teoria de la crisis

20
RRPP II Martín Hernández Oseguera UNIDAD 4. GESTIÓN DE CRISIS Karl Marx “Cuando el proceso de producción se estanca y el proceso de trabajo se restringe y, en parte, se paraliza totalmente, se destruye el capital real”. ¿Qué es una crisis? Para hablar de gestión de crisis, lo primero que debemos hacer es definir qué es una crisis. El diccionario define crisis como una situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de un proceso físico, histórico o espiritual; por lo que existen una serie de circunstancias que pueden detonar una contingencia corporativa: desastres naturales, rumores, movimientos del mercado bursátil, la inconformidad de un cliente, un escándalo sexual, discriminación, errores de proveedores, declaraciones del personal, la salida de un directivo, entre otros, que podrían dañar la imagen y reputación de la empresa y, por ende, sus ingresos.

Upload: martinhoseguera

Post on 29-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJOS DE TEORIA DE LA CRISIS

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de La Crisis

RRPP IIMartín Hernández Oseguera

UNIDAD 4. GESTIÓN DE CRISIS

Karl Marx

“Cuando el proceso de producción se estanca y el proceso de trabajo se restringe y, en parte, se paraliza totalmente, se destruye el capital real”.

¿Qué es una crisis?

Para hablar de gestión de crisis, lo primero que debemos hacer es definir qué es

una crisis. El diccionario define crisis como una situación grave y difícil que pone

en peligro la continuidad o el desarrollo de un proceso físico, histórico o espiritual;

por lo que existen una serie de circunstancias que pueden detonar una

contingencia corporativa: desastres naturales, rumores, movimientos del mercado

bursátil, la inconformidad de un cliente, un escándalo sexual, discriminación,

errores de proveedores, declaraciones del personal, la salida de un directivo, entre

otros, que podrían dañar la imagen y reputación de la empresa y, por ende, sus

ingresos.

Refiriéndose al ámbito de la empresa, la RAE define crisis como:

Un momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes

Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una

inestabilidad

En este sentido, podemos decir que una crisis, es una interrupción en la

normalidad, un evento imprevisto que podría tener un efecto negativo en la

organización de la empresa, su producción su reputación o los intereses de los

Page 2: Teoria de La Crisis

stakeholders (quienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de

una empresa), si no se actúa decisiva y oportunamente.

La gestión de crisis consiste  en contar con la capacidad  para reconocer y

actuar frente a las señales  que anticipan  una situación  perjudicial  para la

empresa. Toda empresa tiene la obligación de estar  preparados para una crisis. 

El tiempo es el recurso más escaso  en una crisis, por lo cual es necesario  tener

preparado un plan de administración de crisis para la  empresa.1

Todas las empresas son susceptibles de experimentar una crisis. Los

directivos cuyas empresas se enfrentan a una deben actuar con rapidez, para

reconocer su origen, contenerla y eventualmente resolverla con la mínima

cantidad de daños. Pero son pocos los directivos que reciben una formación

específica en esta área tan crítica.2

¿Cómo podemos afrontar una crisis?

En toda crisis se pueden observas siguientes fases:

1. Detección de señales. Sondear, escuchar y examinar de forma permanente.

2. Preparación y prevención. Hacer todo lo posible para evitarla y estar preparados para

cuando llegue.

3. Gestión (Comunicación). Tratar la crisis.

4. Contención o control. Intentar que la crisis no afecte a partes no contaminadas.

5. Recuperación. Aplicar programas de reanudación de la actividad en las nuevas

circunstancias.

6. Aprendizaje. Examen de las lecciones críticas aprendidas de las experiencias vividas por la

organización.3

1 Gestión de crisis: nuevas capacidades para un mundo complejo. Teodoro Wigodski S.

2 Gestión de crisis: convertirlas en oportunidades.  . DEUSTO S.A. EDICIONES, 2005.

3 Como gestionar una Crisis: Guía Para Mejorar la preparación frente a una Crisis . Ian

Mitroff; Christine M. Pearson , Ediciones Gestión 2000

Page 3: Teoria de La Crisis

TIPOLOGÍA DE LA CRISIS

Las crisis en un sistema pueden considerarse fisiológicas cuando tocan el

funcionamiento y provocan su adaptación; y patológicas cuando tocan la

estructura del sistema y provocan su mutación.

Las crisis funcionales pueden ser a su vez de dos tipos: crisis de

sobrecarga cuando el sistema tiene que hacer frente a más demandas que

aquellas que las que puede responder o crisis de carestía cuando el sistema no

alcanza a extraer de sus adentros o del ambiente los recursos suficientes para su

funcionamiento.4 Estas crisis de oferta no han sido muy recientes en los últimos

años al menos en lo que respecta al seno de las economías desarrolladas.

La razón básica se debe al rápido e incesante cambio tecnológico que

determina las nuevas técnicas de producción que permiten aumentar la

productividad, entendida como más producción por unidad de capital disponible.

 

En las crisis de demanda, hay capacidad instalada no utilizada, hay factores de la

producción disponibles, existe una oferta excedente frente a la demanda solvente

que se manifiesta en el mercado. Se llega a esta situación luego de períodos de

redistribución  regresiva, o sea, menos igualitaria entre países y al interior de los

países.

Las crisis de solvencia se ven como una imposibilidad estructural en el largo

plazo de poseer capacidad  de pago, es decir, presentan un alto nivel de

endeudamiento acumulado. Un shock externo temporario (por ejemplo, la suba de

las tasas de interés internacional) puede producir problemas de liquidez en el corto

plazo, y uno más prolongado, de solvencia. Las crisis de liquidez pueden

transformarse en crisis de solvencia.

4 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/2a.htm

Page 4: Teoria de La Crisis

No hay mejor referencia que la Teoría Marxista de la crisis. La teoría

marxista siempre ha tenido presente la crisis como un tema central de estudio. De

hecho la concepción metodológica propia del marxismo, el materialismo histórico,

conlleva que no se pueda plantear el capitalismo como un hecho inmutable que

perdurará eternamente. Por tanto desde esta perspectiva se debe poder analizar

cuales podrían ser los mecanismos y las situaciones que generan la crisis en el

capitalismo y asimismo la eventual desaparición de éste como sistema rector de la

sociedad.5

Tal y como ya se ha señalado al inicio del texto, desde la perspectiva

marxista se concibe al capitalismo como un sistema incapaz de reproducirse a sí

mismo de manera permanente. Al contrario, se plantea que la propia dinámica

capitalista es contradictoria y este hecho es el que esta en la base de la

generación de la crisis. Así pues, desde la perspectiva marxista las crisis en el

capitalismo son inevitables. Es importante tener presente por tanto que desde esta

posición teórica el capitalismo no podrá superar nunca la crisis, únicamente podrá

conseguir encontrar algunas fórmulas políticas, económicas y sociales que le

permitan aplazar la crisis para más adelante. Debemos tener presente que la

imposibilidad de superar sus propias contradicciones supondrán que cada vez la

crisis se presente de manera más violenta. Se debe señalar también que desde el

análisis marxista además de inevitables las crisis son también necesarias para el

funcionamiento sano del capitalismo. Esto es así tomando en cuenta la

perspectiva del saneamiento que comportan. 6

Las crisis representan la destrucción de todas aquellas actividades que no

son lo suficientemente rentables para garantizar su supervivencia en el seno de la

5 SWEEZY, P. Teoría del desarrollo capitalista. Ed. Fondo de Cultura Económica.

6 HARVEY, D. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Page 5: Teoria de La Crisis

sociedad. Podríamos decir que en el capitalismo opera una suerte de darwinismo

social que hace que sólo las empresas más fuertes (y más rentables) subsistan.

PREVENCIÓN

Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El

objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se

puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y “mejor

prevenir que curar”. Puesto en otras palabras, si una persona toma prevenciones

para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener problemas

de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento

paliativo. 7

Según el Crisis Management Institute, sólo el 14% de las crisis corporativas

son repentinas, es decir, derivan de eventos fortuitos como catástrofes naturales o

de situaciones imprevistas fuera del control del personal de la empresa. Por

sorpresivas, este tipo de crisis, además de afectar las instalaciones, los ingresos y

la reputación de la corporación, generan grandes y negativos encabezados en los

medios impresos, como sucedió hace un año con la explosión en las instalaciones

del edificio de Pemex, en la ciudad de México.8

Un ejemplo de esto, son las empresas generalmente son los accidentes

industriales, los derrames de sustancias peligrosas, o crímenes terroristas

(secuestros, amenazas de bombas o bombas reales), entre otros.

La prevención de una crisis y la planeación de cómo enfrentarla son

conceptos complementarios que giran en torno a la identificación de aquellos

incidentes o situaciones clave que pueden interferir  con la operación, el producto

o el personal. La prevención es el aspecto más retador por lo difícil que resulta

llamar la atención sobre situaciones que se antojan improbables de ocurrir. Una 7 http://definicion.de/prevencion/8 http://www.forbes.com.mx/la-prevencion-en-las-crisis-de-comunicacion/

Page 6: Teoria de La Crisis

buena prevención de crisis involucra técnicas de administración que detectan

problemas de forma temprana y permiten activar acciones para responder y

eliminar, o por lo menos controlar, cada nueva amenaza antes de que se convierta

en crisis.

TEORIA DE LA CRISIS

La palabra crisis llegó a nosotros a partir del latín crisis, y ésta, del griego krisis. El

vocablo griego se derivó del verbo krinein, que entre otras cosas significa

‘separar’. Una crisis, en su acepción actual, es un momento que marca un cambio

importante, sin prejuzgar para bien o para mal. Pero también tiene un sentido más

restringido: el de “situación dificultosa o complicada”. Esta teoría está compuesta

por otras teorías por ejemplo: La Teoría del caos (Pricilla Murphy, 1996).

No obstante la palabra tiene cierta connotación conflictiva en el contexto

organizacional, ya que implica desorden o pérdida de control, ésta teoría ayuda a

establecer alguna coherencia dentro de las situaciones de RRPP cuyo rasgo

sobresaliente sea la inmanejabilidad de las relaciones públicas. Los antecedentes

de la teoría del caos surgen en las ciencias naturales, mezclando la física,

topología y teoría de los sistemas; en la década de los 80s, aparece en las

ciencias sociales.  Actualmente se aplica a la epidemiología, geografía, ecología y

organización social.9

También se conoce como dinámicas no-lineales, teoría de la bifurcación,

teoría del cambio, que incorpora elementos de suerte, mas no de desorden

aleatorio; por el contrario, pretende entender el comportamiento de sistemas que

no se desarrollan de manera predecible, ni tienen una causa-efecto convencional

9 http://disecomunicar.blogspot.mx/2013/10/teorias-para-la-solucion-de-crisis.html

Page 7: Teoria de La Crisis

en el tiempo. En la Comunicación y en las RRPP, pocos fenómenos son tan

inestables como la opinión pública.  Es aquí donde la teoría del caos tiene una

relevancia.  Patrones de cobertura de medios, incremento de intereses especiales,

crisis repentinas o rumores persistentes -todas combinan múltiples variables en

una interacción múltiple o caótica.10

EL MANEJO DE UNA CRISIS

Normalmente, cada semana tengo una junta con mis gerentes para dar

seguimiento a los pendientes de las diferentes áreas y revisar los resultados

logrados. Estas sesiones se han convertido en un buen tiempo para generar ideas

y traer nuevas propuestas a la mesa con el fin de innovar y dar mejores resultados

a nuestros clientes. Algunas veces surgen debates sobre temas de Comunicación

y Marketing. 11

A manera de ejemplo: Un ejemplo actual sobre crisis son los Juego

Olímpicos de Sochi, Rusia, en donde el evento, más allá de brillar por los atletas

ganadores, la incorporación de deportes invernales extremos y la emoción de las

competencias; fue empañado por la difusión de situaciones extra deportivas como

las amenazas de terrorismo, casos de dopaje, protestas por la represión, el

sentimiento anti-gay del gobierno ruso, los excesivos costos para construir su

infraestructura, así como las dudas sobre la capacidad de hospitalidad y

alojamiento.

Ninguna compañía está exenta de sufrir una crisis en el momento y por el

tema menos esperado. Es por eso que como parte medular de una estrategia de

negocios, es necesario contar con un plan de Manejo de Crisis, así como

involucrar al capitán de la compañía y a su equipo directivo en su desarrollo para

10 Maurice Flamant y Jeanne Singer-Kerel: “Crisis y recesiones económicas”, Barcelona, ed. Oikos-Tau,1971, p. 7.11 http://www.forbes.com.mx/manejo-de-crisis-y-ahora-quien-podra-ayudarnos/

Page 8: Teoria de La Crisis

que, en caso de presentarse alguna contingencia, sepan qué pasos tomar y se

disminuyan los daños que la situación pueda provocar.

Cabe destacar que hay dos tipos de crisis en las empresas, aquellas que se

dan internamente dentro de su operación, las cuales no son de importancia

pública y se pueden solucionar a la brevedad, como por ejemplo cuando se va la

luz en el edificio corporativo y eso no permitió entregar un reporte. Por otro lado,

existen las que afectan directamente la reputación de la compañía, así como a

sus Stakeholders, como el caso de un banco que tiene problemas con su banca

electrónica e impide realizar pagos y transacciones, generando malestar entre sus

clientes y afectando su imagen.

ENTRENAMIENTO EN MEDIOS

En el mundo de hoy, donde las personas tienen acceso a mucha información de

manera rápida, es un factor crítico de éxito contar con una Estrategia de

Comunicación perfectamente delineada que comunique los mensajes clave de la

propuesta o plataforma política por todos los canales de comunicación, de manera

constante y consistente. Por ejemplo: el papel de las redes sociales ha hecho que

los líderes políticos utilicen cada vez más este tipo de plataformas para conectar

con los ciudadanos, presentando más contenidos –adicionales a los que nos

bombardean en medios tradicionales– para dar a conocer una propuesta que, por

lo menos yo, no entiendo en su totalidad. Además, los medios sociales, al igual

que los tradicionales, han servido más para que entre candidatos se exhiban sus

errores e inconsistencias, y no para comunicar su propuesta política.12

SIMULACRO DE CRISIS

12 http://www.forbes.com.mx/entrenamiento-en-medios-tambien-para-lideres-politicos/

Page 9: Teoria de La Crisis

No es más que reunir a un equipo de profesionales -previamente seleccionados

para formar parte del gabinete- y someterlos a una recreación lo más fidedigna

posible de una crisis, para analizar cuál es su reacción ante los acontecimientos.

Son necesarios todos los elementos posibles que hagan aflorar tensión, nervios,

precipitación, decisiones, críticas, sudores, vasos de agua, corbatas fuera. En

definitiva, que el comité de crisis reunido en tales circunstancias se crea que está

viviendo una crisis en toda regla. Y mientras, los expertos en comunicación

observamos con lupa todo lo que hacen.13 El ejemplo de esto es cuando las

empresas socialmente responsables, hacen simulacros de muchas índoles, por

ejemplo, la activación de alarmas sísmicas, simulacros contraincendios, y algo

más particular en las empresas es, preparar a su personal para cualquier tipo de

contingencia desde lo ambiental hasta lo circundante a la oficina, como tratar a

una persona irascible y como dar soluciones ante diferentes problemas que

tengan que ver con personas externas o en la oficina de manera interna.

CONCLUSIÓN

La gestión de crisis en las empresas, es algo sumamente indispensable, que los

propietarios y el personal conozcan y sepan identificar correcta y detalladamente

dentro de todas sus tipologías. Se debe tener en cuenta que las medidas para

prevenir las crisis, son a través de la práctica de estrategias y tácticas inmediatas

que solventen problemas, la comunicación pilar indispensable para llevar a cabo

esta concreción de respuestas ante las posibles e inciertas crisis.

El manejar las crisis y los medios, permite manejar un margen importante

para saber diagnosticar posibles manifestaciones de caos que lleven a una crisis,

los medios son valga la redundancia posible, son mediadores e indicadores que

simulan una alerta preventiva o critica de una crisis. El simulacro, adiestra y educa

a las personas en este caso en una empresa, para cualquier tipo de ámbitos y no

hacer de un problema a una crisis.

13 https://comunicaciondecrisisonline.wordpress.com/2012/06/06/simulacros-de-crisis/

Page 10: Teoria de La Crisis

UNIDAD 5. INVESTIGACIÓN EN RELACIONES PÚBLICAS

RELACIÓN CON MEDIOS

Los medios de comunicación contribuyen ampliamente en la creación de La

Opinión Pública dado que recopilan, procesan y difunden información que generan

las llamadas "fuentes" (empresas o instituciones). Las partes internas y

encargadas de una empresa, como los departamentos de vinculación,

comunicación social y recursos humanos, en algunos casos, deben entablar una

relación con los medios, puente que les permitirá llegar hasta los sentidos de las

personas y sean considerados dentro de su basta gama de posibilidades y

prioridades.

Por ejemplo: En este caso, el relacionista público tiene que identificar

aquello de la empresa que sea de interés para la opinión pública, brindárselo a los

periodistas que no la conocen por no estar involucrados suficientemente con la

actividad de la empresa para que la difundan a los clientes potenciales de la

empresa.14

RELACIÓN CON EL GOBIERNO

14 BLACK, Sam “Las relaciones públicas: un factor clave de gestión”Ed.Hispano Europea, España, 1991.

Page 11: Teoria de La Crisis

Como fin de realizar una mejor comunicación e integración entre los grupos

sociales . Las historia de Las Relaciones Publicas Gubernamentales es la historia

de lucha de los grupos humanos por el derecho a ser escuchados, reconocidos y

tomados en cuenta. Jugando un papel importante ya que precisamente es de

crear y mantener la doble corriente de intercambio en opinión entre los

gobernantes y los gobernados.

Las Relaciones Publicas a nivel de gobierno deberán contribuir a crear y

mantener la fluidez del intercambio de opinión. Como finalidad crear una constante

interacción, informar de manera permanente, coordinar las actividades, estimular

la capacitación de los propios funcionarios estatales, consolidar una política y

apoyar en la consolidación. Para saber las distintas formas de pensar es necesario

establecer comunicación adecuadas con los ciudadanos.15

Los programas de apoyo para simpatizar con un sector de la sociedad,

hace que los partidos políticos por ejemplo, puedan filtrarse a la moralidad de las

personas usando su necesidad como medio para llegar a conseguir algo a cambio,

como los votos, de ese modo se reblandece la mezquindad social y la hace más

participativa aunque se sabe que no tendrá mucho a cambio y si lo tiene será algo

muy efímero.

CRISIS

En este sentido, las Relaciones Públicas establecen las bases para construir la

reputación de la Compañía, crean la marca y la identidad corporativa y generan

vínculos estables y duraderos con los distintos públicos objetivo. Ahora, más que

nunca, en el momento en que las empresas no tienen presupuestos para

Publicidad, cobra mayor sentido el trabajo de Comunicación y de Relaciones

Públicas, que tienen una gran rentabilidad sobre inversión.16

15 http://rpunanuevapedagogia.blogspot.mx/2009/10/relaciones-publicas-gubernamentales.html

Page 12: Teoria de La Crisis

La mayoría de los directivos ven en la Publicidad la forma más eficaz y rápida de

aumentar ventas y beneficios. Pero, la Publicidad tiene debilidades y carencias

que las Relaciones Públicas pueden suplir y compensar. Esto quiere decir que la

rentabilidad de contratar a relacionistas públicos es más eficaz, directo y

especifico para que las empresas se posiciones y puedan quedar incrustadas en

las conciencias de las personas, en lugar de mensajes cifrados, o simplificados

por espectaculares, spots de televisión carísimos, los relacionistas públicos hacen

esas tareas de manera más humana y empática, teniendo resultados reales y

contundentes, toma más tiempo, pero es muy efectivo.

ÉTICA

La promoción del referente ético en el universo de la empresa es igualmente

inseparable de novedosa estrategias de marketing que se esfuerzan por ganar

sectores de mercado mediante nuevas políticas de comunicación y de productos.

Se ha instaurado un marketing de un tipo nuevo que afirma explícitamente su

preocupación por los valores y posiciona las marcas y los productos sobre la base

de la moral. Ha llegado la hora de la ‘Markética’, se dice, del marketing de la

solidaridad, de la empresa ciudadana.17

Wilcox, Autt, Agee, y Cameron (2001) ofrecen una definición de ética y

comunicación de fácil aplicación al universo de las administraciones. Creen que: la

ética hace referencia al sistema de valores por el que una persona determina qué

es lo que está bien, y qué es lo que está mal, qué es justo o qué es injusto. 18

16 http://www.estudiodecomunicacion.com/extranet/relaciones-publicas-en-tiempos-de-crisis/17 Grunig, J. y Hunt, T. (2000) Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

18 Wilcox, D., Autt, P., Agee, W. Y Cameron, G. (2001). Relaciones Públicas., Estrategias y tácticas.

Page 13: Teoria de La Crisis

Se muestra mediante el comportamiento moral en circunstancias

específicas. La conducta de un individuo no sólo se mide en función de su

conciencia, sino también en función de algunas normas de aceptabilidad que se

han definido desde el punto de vista social, profesional o de organización.

CONCLUSIÓN

Las relaciones públicas se encuentran posición muy relativa ante la parafernalia

tecnología que audazmente reduce la vieja escuela de las relaciones públicas

reales y tangibles, usada con para múltiples fines, para ser el vinculo entre la

sociedad (lo externo) con lo interno (la empresa) las relaciones públicas tienen una

suma importancia y prioridad en las empresas pues son el apéndice más sensible

de la empresa hacia el mundo exterior, es como el dedo de ET y el pecho del niño,

con que tacto se acercaran para establecer un puente entre “lo que se quiere

proponer” “como se va a proponer” “a quien se va a proponer”. La responsabilidad

ética, algunas personas llaman a las RRPP una herramienta de prostitución

empresarial, pues se vende al mejor postor, dejando la ética de lado, solo

haciendo su cometido en muchos casos deshumanizante, solo estableciendo

producto-consumidor.

Dejando un estrecho espacio para que el público meta tenga para

reflexionar sobre un servicio o producto, tal y como sucede en las RRPP y el

gobierno en programas sociales y las RRPP sirven como el tacto, el acercamiento

hacia la sociedad, la amenaza más latente de ello es la magnanimidad de la

publicidad colosal ante una posible ya obsoleta relación pública. Es algo clásico,

pero sino cuida su propósito y su método original de hacer las cosas y de

acercarse a las personas como público meta y no una extensión más de la

empresa como solo un mercado de consumo, las RRPP fracasarán. Es como si el

dueño de la granja alimentara a sus propios animales, con lo mismo que producen

sus animales y lo demás lo vende para solo beneficiarse así mismo.