teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica (educando para servir)

Upload: yuri-samantha-olivares

Post on 02-Mar-2018

267 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Teora Crtica o Positivismo en La Prctica Pedaggica (Educando Para Servir)

    1/2

    Centro Universitario de OccidenteMaestra en Docencia UniversitariaEvaluacin del Rendimiento Acadmico 205Msc. Erick v!n De "en De "en#ercer $emestre20%&

    Ensa'o

    #eora crtica (ositiva en la (r!ctica (eda))icaEducando (ara servir

    Las prcticas educativas en la sociedad tienen una funcin importante pues a

    travs de ellas es que se moldean a las personas segn las necesidades sociales de la

    poca, aunque en realidad no han cambiado tanto pues, tienen una base histrica regidas

    por el capitalismo y la colonia.

    La viviseccin como principal prctica de la consciencia moderna impide hacer

    anlisis reales, parciales y de forma voluntaria, evitando as se logre una pedagoga

    crtica e independiente de influencias filosficas decrpitas y austeras que responden a

    intereses capitalistas manteniendo la !erarqua establecida desde el siglo "#", de tal forma

    que en la actualidad an se contina formando en las escuelas de clase media y ba!a

    obreros que mantengan y aumente el capital de los apoderados por quienes se genera el

    supuesto progreso a travs del incesante traba!o que lo mantiene oprimido y agotado para

    alcan$ar un orden.

    %ebido a la falsa idea de que los adultos son los poseedores del conocimiento y la

    e&periencia, los ni'os y adolescentes van perdiendo u olvidando habilidades innatas que

    les permitira aprender de su entorno, desarrollar su curiosidad y avide$ de aprender ms

    sobre l y su medio, esto con el fin de dirigir por el camino deseado a los menores con

    base en las e&igencias sociales y polticas a!ustando ideas, pensamientos y acciones,

    generando humanos mecani$ados incapaces de pensar por s mismos, repitiendo el ciclo

    con las nuevas generaciones.

  • 7/26/2019 Teora Crtica o Positivismo en La Prctica Pedaggica (Educando Para Servir)

    2/2

    (s impresionante ver como la sumisin es un estilo de vida entre los pases

    latinoamericanos, en )uatemala, la poblacin est disgregada, clasificada por clases en

    las cuales las conductas son muy notorias pues de acuerdo a su estrato social as se

    comportan, los de la lite son prepotentes y abusadores, mientras que el proletariado es

    sumiso y servil. (sto es lo que mantiene el supuesto orden propuesto por el positivismo,

    pues cada quien conoce su lugar y su funcin dentro de la sociedad sin refle&ionar el

    porqu de su situacin y su posicin social, sobre la situacin social y las dificultades que

    se le presentan las cuales no son normales ni aceptables pero si comunes.

    La educacin tiene un papel fundamental para la preparacin y conservacin del

    sistema establecido pues se reduce a la transmisin de ciertos conocimientos, acabando

    con el gusto por el saber y la investigacin, el ra$onamiento crtico entre otras cosas.

    *s mismo la cultura ha sido un ob!eto, teniendo como finalidad fi!ar informacin en

    los receptores perdiendo as el valor la persona porque se convierte en un simple receptor

    de informacin incapa$ de anali$ar y criticar tal informacin recibida, sino actuando de

    forma mecani$ada.

    %ebido a la pedagoga tradicional en la actualidad no se den los procesos de

    formacin diferente a la de hace algunos a'os, ciertas prcticas han cambiado o han sido

    sustituidas por otras que al final logran el ob!etivo de tender control sobre los contenidos,

    el modo de impartirlos y la forma de evaluar.

    +an sido pocos los avances que se tienen en el conte&to guatemalteco hacia el

    constructivismo que podra ser la contraposicin del positivismo. iendo a nivel

    universitario en donde se empie$an a tener avances en las pedaggicas y sus fines a

    nivel acadmico y social.

    (s importante que se siga insistiendo en hacer permutas distinta a la que hasta

    ahora se ha llevado en la formacin universitaria, pero siempre con el debido cuidado de

    no caer en otra corriente que insista en mantener un control del ser y pensar de cada

    persona dentro de la sociedad con el fin de servir a un propsito aparentemente viable

    para una sociedad ms equitativa pero que al final solo sea una forma ms de

    domesticacin, a travs de la libertad de pensar y de ser.

    Olivares *imne+ ,uri $amant-a 200/0&5

    uet+altenan)o1 e3rero 20%&