teoria crÍtica de la comunicaciÓn masiva 100_.docx

5
TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA INTRODUCCIÓN La teoría crítica de la comunicación masiva comienza a analizar la sociedad, y lo que representa para ella el capitalismo. Ellos afirmaron que convertía a la ideología de la producción y el consumo, en un estado natural del ser, es decir que se volvían consumistas sin darse cuenta. Parte importante de la sociedad que analizaban era la cultura, la prensa, la radio y el arte, que comenzaban a jugar un papel importante en aquellos tiempos ya que se hicieron accesibles a toda la gente de manera masiva. Ésta fue desacreditada por la Teoría crítica debido a su fin comercial, argumentando que eran producidos en serie para tanta gente, que se convertía en un tipo más de mercancía, es decir, en un negocio más de los capitalistas. Bajo su óptica concluyeron que las mismas desigualdades que existían entre los obreros y los empresarios existían también en los medios. Los emisores inciden en los receptores porque tienen el poder económico para hacerlo, ellos acceden a poseer la palabra porque tienen el capital; esto deja a los receptores indefensos de los mensajes que reciben, siendo finalmente manipulados por los medios. Las personas acatan las ordenes escuchadas incluso dejando de lado sus propios intereses. La gran pregunta de esta teoría es ¿Qué se pierde cuando se populariza y se extiende la cultura? La respuesta está en el énfasis crítico, que se pierde al domesticarse, no teniendo luego la capacidad de transformación. Además estos grandes medios de comunicación que son los influyentes pueden manipular conciencias e imponer consignas. Medios de comunicación Entendemos por medios de comunicación cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales. Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de comunicación.

Upload: ranmachan

Post on 26-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA 100_.docx

TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

INTRODUCCIÓN

La teoría crítica de la comunicación masiva comienza a analizar la sociedad, y lo que representa para ella el capitalismo. Ellos afirmaron que convertía a la ideología de la producción y el consumo, en un estado natural del ser, es decir que se volvían consumistas sin darse cuenta.

Parte importante de la sociedad que analizaban era la cultura, la prensa, la radio y el arte, que comenzaban a jugar un papel importante en aquellos tiempos ya que se hicieron accesibles a toda la gente de manera masiva. Ésta fue desacreditada por la Teoría crítica debido a su fin comercial, argumentando que eran producidos en serie para tanta gente, que se convertía en un tipo más de mercancía, es decir, en un negocio más de los capitalistas.

Bajo su óptica concluyeron que las mismas desigualdades que existían entre los obreros y los empresarios existían también en los medios. Los emisores inciden en los receptores porque tienen el poder económico para hacerlo, ellos acceden a poseer la palabra porque tienen el capital; esto deja a los receptores indefensos de los mensajes que reciben, siendo finalmente manipulados por los medios. Las personas acatan las ordenes escuchadas incluso dejando de lado sus propios intereses.

La gran pregunta de esta teoría es ¿Qué se pierde cuando se populariza y se extiende la cultura?

La respuesta está en el énfasis crítico, que se pierde al domesticarse, no teniendo luego la capacidad de transformación. Además estos grandes medios de comunicación que son los influyentes pueden manipular conciencias e imponer consignas.

Medios de comunicación

Entendemos por medios de comunicación cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales.

Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de comunicación.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados medios de comunicación de Masas o “mass media”, es decir, aquellos que se dirigen a una colectividad.

Medios de comunicación masiva ( “Mass media)

Una forma de comunicación con gran importancia en la actualidad es la masiva, con sus respectivas herramientas. Los medios de comunicación masiva permiten a las grandes masas estar en contacto con la información más relevante para cada persona.Son bastos y variados, con características similares y con amplías diferencias.

Page 2: TEORIA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA 100_.docx

Los medios de comunicación masiva principales son la radio, la prensa escrita, la televisión, el internet. Caractericemos mínimamente estos cuatro medios:

La radio

Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo costo.

La televisión

Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo este el elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la información.

La prensa escrita

Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información trasmitida.

InternetEl Internet, como comunicación masiva, es una extensión y, cada vez más, un sustituto de medios como la televisión, los periódicos, las revistas, la radio, las tiendas, etc., debido a que la mayoría de estos servicios ya cuentan con su propia página web, donde podemos encontrarlos.

Teoría crítica de la comunicación masiva

Teoría crítica

La teoría crítica como tal se refiere a la Frankfurter Schule (Escuela de Frankfurt), cuyos miembros se encontraban inmersos en la tradición de la teoría marxista y quienes se comprometieron, desde dentro de ésta teoría, a desarrollar y defender su forma auténtica y sus ideas.

Según estos teóricos, los emisores tiene el poder de manejar a los receptores e influir sobre ellos porque tienen el poder económico para hacerlo. Acceden a "poseer la palabra" en la sociedad porque tienen un poder mayor: los medios para producir bienes (el capital); los receptores, en cambio, al igual que los obreros o proletarios, están indefensos y no pueden defenderse de los mensajes que reciben.

Los medios imponen y manipulan. La única posibilidad de alterar las cosas tal como están sería una revolución social que lleve a los obreros (receptores) apropiarse de los medios de comunicación.

La teoría, además, se contrapone a la “Mass communication research” (Investigación de los medios masivos de comunicación).

Page 3: TEORIA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA 100_.docx

Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico dentro del Instituto de Investigación Social en el periodo posterior a la Primera guerra mundial (1914-1918), en un panorama en el que el proletariado no había producido la revolución como lo había previsto Marx.

El Instituto de Investigación Social (IIS) de Fráncfort del Meno (ciudad alemana) fue fundado en 1923 por Friedrich  Pollock y su compatriota marxista Félix Weil.

La denominada Escuela de Frankfurt es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del instituto de investigaciones sociales como aquellos influenciados por él.

Con la llegada al poder del Partido Nacionalista Obrero Alemán en 1933, lo miembros del instituto se ven obligados a abandonar Alemania. Después de recorrer varias ciudades europeas, el instituto finalmente se instala en New York bajo la dirección de Horkheimer. Esta experiencia, que llevó al exilio a muchos de los frankfurtianos, provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales.

No es de extrañar, por tanto, que Adorno y Horkheimer reflexionaran de temas tan diversos como el arte o la religión, encontrando en estas instancias momentos de verdad que podían incluso desarrollar un potencial crítico frente a los movimientos regresivos de su tiempo.

Luego de la Segunda guerra mundial, cabe referirse a un acontecimiento que, si bien no determinó el pensamiento de Adorno y Horkheimer, sí influyó en la evolución de la Escuela: Nos estamos refiriendo al movimiento estudiantil de los años 60, en el que los miembros de la escuela, al menos en las revueltas de Frankfurt, jugaron un papel muy importante. (Movimiento estudiantil de 1968)

La Escuela de Frankfurt señaló la manipulación de las conciencias de las masas, mediante el establecimiento consciente de una industria de la cultura, que dificultaba cada vez más todo pensamiento crítico. La gran aportación de la Escuela de Frankfurt es la comprensión de nuestra contemporaneidad y de aquello en lo que más se centra, que son los medios de comunicación masiva y la gran industria puesta para la promoción cultural.

Máximos representantes de la Teoría Crítica

Theodor Adorno (1903-1969)

Fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt y de la Teoría Crítica de inspiración marxista.

Entre sus contribuciones más destacadas a la filosofía, puede señalarse la “Dialéctica de la Ilustración”, en colaboración con Horkheimer y “Dialéctica negativa”, que puede considerarse el buque insignia de todo su proyecto filosófico.

Max Horkheimer (1895-1973)

Fue un filósofo y sociólogo alemán. Max publica una obra titulada “Teoría tradicional y teoría crítica”, para distinguirla de la “Teoría tradicional”

Page 4: TEORIA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN MASIVA 100_.docx

-Teoría tradicional: Considera que la ciencia es un saber objetivo y neutral.

-Teoría crítica: Considera que la razón ha de ser crítica frente a todo tipo de ideología manipuladora y alienante.

Herbert Marcuse (1898-1979)

Filósofo y sociólogo alemán. El pensamiento de Marcuse, fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase obrera. Su obra máxima es la que presenta a la sociedad capitalista como seres que han perdido el sentido crítico transformándolos en individuos adaptados al sistema.

Jürgen Habermas (1929--)

Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría Crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.