teoria celular

6
TEORIA CELULAR. ROBERT HOOKE(1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673) Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides. ( 1674) hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología. THEODOR SCHWANN (1839) Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las parte elementales tanto de plantas como de animales. RUDOLF VIRCHOW (1850) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células". Los postulados que definen como tal la teoría celular son: Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares). Los antecesores de las células, son células preexistentes. PROPIEDADES DE UN SISTEMA VIVO

Upload: david1257

Post on 13-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la teoría celular

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Celular

TEORIA CELULAR.

ROBERT HOOKE(1665)

Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio

ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)

Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.

( 1674) hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

THEODOR SCHWANN (1839)

Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las parte elementales tanto de plantas como de animales.

RUDOLF VIRCHOW (1850)

Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".

Los postulados que definen como tal la teoría celular son:

Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares).

Los antecesores de las células, son células preexistentes.

PROPIEDADES DE UN SISTEMA VIVO

1.Nivel de organización: La naturaleza en su afán de reducir los errores que se puedan generar en un sistema vivo, le confiere a las células la propiedad de organizarse a distintos niveles entre los cuales podemos contemplar: la organización de átomos(La célula no es una colección de elementos químicos de la tierra dispuestos aleatoriamente, en realidad es un sistema químico selectivo conformado esencialmente por C, H, O, N, S, P, que son los principales elementos de la vida. Lo anterior revela que el evento celular y su organización no es producto del azar. Por otra parte, la célula se considera en realidad un sistema termodinámico abierto, que toma energía de

Page 2: Teoria Celular

su entorno para mantener la estructura) en moléculas de tamaño pequeño, éstas a su vez en polímeros gigantes y luego en complejos poliméricos que subsecuentemente conformarán los organelos subcelulares y finalmente la célula como unidad básica estructural y funcional.

2.Nutrición: Las células toman sustancias del medio que utilizan en la obtención y transformación de la energía necesaria para su metabolismo.

3.Crecimiento: También son capaces de utilizar las sustancias que asimilan del medio para sintetizar biomoléculas que contribuyen al aumento de su tamaño y autorreplicación . El crecimiento es por tanto, un aumento en la masa celular como resultado en el incremento del tamaño y/o número de las células individuales. Este crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes del cuerpo de un organismo, o diferencial en unas partes, de modo que las proporciones corporales cambian de acuerdo con el crecimiento.

4.Diferenciación: Esta propiedad hace parte del ciclo celular, originando o modificando ciertas estructuras y/o sustancias que conducen a cambios en su morfología y función.

5.Señalización Química: Es una característica que se presenta con mayor frecuencia en los organismos pluricelulares cuyas células requieren de señales químicas que facilitan la comunicación intercelular, la cual permitirá que posteriormente se puedan diferenciar y cumplir con una función determinada.

6.Respuesta a estímulos (Irritabilidad) ocasionados por cambios físicos o químicos en el ambiente interno o externo. La mayoría de las células poseen mecanismos conformados de receptores los cuales le permiten desarrollar cierta sensibilidad a sustancias químicas (como se explicó anteriormente) tales como hormonas, factores de crecimiento, materiales extracelulares, así como también responder de manera específica a compuestos presentes en las superficies de otras células. Las respuestas más comunes a los diferentes estímulos pueden conducir a la alteración de las actividades metabólicas, preparación para la división celular, desplazamiento de un lugar a otro y aún al suicidio (apoptosis).

7.Evolución: Las células son susceptibles de cambios para adquirir nuevas propiedades biológicas que les permitan adaptarse a medios particulares o a su misma supervivencia. Por consiguiente se pueden elaborar árboles filogenéticos que muestran las relaciones existentes entre ellas.

8.Capacidad de autoregulación: Siendo la célula un sistema tan complejo, necesita de ciertos mecanismos de control para corregir errores que se pueden presentar. La autorregulación se hace evidente cuando falla alguno de los puntos de control como en el caso del cáncer. El problema de dichas fallas se debe a que cada uno de los pasos necesarios en determinado proceso celular es esencial (algo así como las argollas en una cadena) ya que es necesario que suceda un paso para que se dé el siguiente, por tanto un error en alguna de las argollas de la cadena debe ser corregido a tiempo para que la célula continúe con su ciclo normal

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS CÉLULAS

Page 3: Teoria Celular

Con el desarrollo de la microscopía, en 1937 Chatton propuso dos términos para designar las clases de células presentes en la naturaleza: células procarióticas y células eucarióticas. Estos términos tienen significado etimológico (pro = antes, karyon = núcleo, eu = verdadero), debido a la estructura que presentaban las células al observarse con detenimiento al microscopio.

Page 4: Teoria Celular

Historia de la teoría celular

Los primeros biólogos aprendieron muchas cosas sobre los seres vivos, pero estaban limitados sus estudios a las cosas que podían observar a simple vista, la invención de los lentes y el microscopio vinieron a subsanar esa limitante para que las células fueran descubiertas fu necesario el que se llegaran a inventar instrumentos que nos permitieran observar objetos cada vez mas pequeños, por lo tanto los descubrimiento de las células van de la mano con el la invención del microscopio y sobretodo el microscopio electrónico que nos vino a dar el conocimiento de las partes internas mas pequeñas de las células.

1600 galileo creo un tubo hoy conocido como telescopio con el que observo a los insectos pero no logro observar a las células.

1630 hermanos jannssen inventaron el microscopio compuesto

1665 robert hook examino cortes delgados de corcho y descubrió unas peque;as celdas que no eran otra cosa que paredes celulares

1672 nehemiah grew observo células sanguíneas

1690 leeuwenhoeck invento el microscopio simple, observo espermatozoides, celular sanguíneas y bacterias y fue el primero en proponer a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos.

1824 dutrochet descubrió el protoplasma y sugirió que todas las partes de los organismos están formadas de células

1831 roberto Brown describió el núcleo celular en tejidos de orquídeas.

1835 dujardin en los protozoario descubrió el citoplasma que inicialmente la llamo sarcoda posteriormente Purkinje lo llamo citoplasma al estudiar las neuronas

1838 matthias shleiden concluye que todas las partes de una plante esta formada de células.

1839 teodore schawann descubre que los tejidos de los animales están formados por células

1858 rudolph Virchow observa por primera ocasión la reproducción celular

1859 shleiden, schwann y Virchow declaran la teoría celular que comprende tres principios básicos:

todos os organismos están formados por una o mas células. La célula es la unidad básica estructural de los seres vivos. Todas las células se originan de otras células pre existentes

1865 J.G. Mendel nos da las bases de la herencia

1872 weissman observa los gameto, sobretodo el ovulo

Page 5: Teoria Celular

1881 Schimper y meyer descubren los plastos celulares

1889 robert Harrison realiza por primera vez cultivos de células vivas

1930 se inventa el microscopio electrónico en los E.U y con ello se reconocen más todas las partes de una célula.

La teoría celular sigue vigente porque siguen siendo principios básicos vitales y los descubrimientos celulares nos han permitido no solo conocer las estructuras, sino también sus funciones y sus procesos bioquímicos.