teorÍa institucional y proceso de …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son...

21
103 ESTUDIOS GERENCIALES TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS MARÍA CAROLINA RESTREPO XIOMARA XIMENA ROSERO Estudiantes de Administración de Empresas, Universidad ICESI RESUMEN La creciente liberalización de las eco- nomías y la creación de bloques co- merciales han dado como resultado la transformación del ambiente or- ganizacional. Consecuentemente, más y más firmas operan internacio- nalmente, o sienten una intensa pre- sión por hacerlo. Diferentes perspec- tivas teóricas acerca de los patrones que siguen las empresas para su de- sarrollo internacional han tenido una amplia atención de parte de la investigación, sin embargo, el foco de la mayoría de los autores tiende a ser cómo las firmas deben internaciona- lizarse una vez han tomado la deci- sión de hacerlo, y poca atención han recibido sobre los factores subyacen- tes en la toma de la decisión de in- ternacionalizarse. Esta deficiencia en investigación es principalmente problemática para las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im- portantes como la de expandirse in- ternacionalmente. Este artículo investiga el desarrollo de la internacionalización de las em- presas desde una perspectiva de la teoría institucional, la cual sugiere que presiones recibidas por los toma- dores de decisiones desde el ambien- te externo, consideraciones de legiti- midad en este ambiente y problemas de una racionalidad colectiva influ- yen significativamente en la toma de decisiones en el proceso de interna- cionalización. Esta línea de investigación es de gran importancia, tanto para los gerentes como para los desarrolladores de po- líticas gubernamentales, quienes de- ben conocer el potencial de éxito de las empresas y los programas que incentivan la internacionalización,

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

103ESTUDIOSGERENCIALES

TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESODE INTERNACIONALIZACIÓN DE

LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

MARÍA CAROLINA RESTREPO

XIOMARA XIMENA ROSEROEstudiantes de Administración de Empresas, Universidad ICESI

RESUMENLa creciente liberalización de las eco-nomías y la creación de bloques co-merciales han dado como resultadola transformación del ambiente or-ganizacional. Consecuentemente,más y más firmas operan internacio-nalmente, o sienten una intensa pre-sión por hacerlo. Diferentes perspec-tivas teóricas acerca de los patronesque siguen las empresas para su de-sarrollo internacional han tenidouna amplia atención de parte de lainvestigación, sin embargo, el foco dela mayoría de los autores tiende a sercómo las firmas deben internaciona-lizarse una vez han tomado la deci-sión de hacerlo, y poca atención hanrecibido sobre los factores subyacen-tes en la toma de la decisión de in-ternacionalizarse.

Esta deficiencia en investigación esprincipalmente problemática para

las pequeñas y medianas empresas,donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente.

Este artículo investiga el desarrollode la internacionalización de las em-presas desde una perspectiva de lateoría institucional, la cual sugiereque presiones recibidas por los toma-dores de decisiones desde el ambien-te externo, consideraciones de legiti-midad en este ambiente y problemasde una racionalidad colectiva influ-yen significativamente en la toma dedecisiones en el proceso de interna-cionalización.

Esta línea de investigación es de granimportancia, tanto para los gerentescomo para los desarrolladores de po-líticas gubernamentales, quienes de-ben conocer el potencial de éxito delas empresas y los programas queincentivan la internacionalización,

Page 2: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

104 ESTUDIOSGERENCIALES

puesto que se hace importante parael diseño de estrategias y programasidentificar y promover los factoresque impulsan el desarrollo organiza-cional en la expansión internacional.

Este estudio es parte de uno másamplio en el que se examinan los fac-tores en las decisiones de porqué, dón-de y cómo el proceso de internaciona-lización es desarrollado en las peque-ñas y medianas organizaciones.

PALABRAS CLAVESTeoría organizacional, internaciona-lización, teoría institucional, isomor-fismo.

SUMMARYThe increasing liberalization of theworld’s economies, together with theestablishment of numerous free tra-de areas, have brought about funda-mental changes in organizationalstructure. More and more firms arenow operating internationally, or atleast feel the need to do so. Abundanteffort has gone into researching thetheoretical aspects of the variousmodels firms may follow in the cour-se of their international development.Nonetheless, most authors have fo-cused on how firms should globalize,once the decision to do so has beentaken, rather than examining thevarious factors underlying this deci-sion.

This research bias has proved espe-cially troublesome for small and me-

dium enterprises, in which few deci-sions are as momentous as the one toexpand beyond one’s borders.

This study investigates the globali-zation of firms from the perspectiveof institucional theory. The theorysuggests that outside pressure, ques-tions as to the legitimacy of such pres-sure, and the problems posed by whatmight be called collective wisdom pro-foundly affect decision makers asthey struggle with the option of go-ing global.

This line of research is of considera-ble relevance not only to managersbut also to those responsible for theimplementation of government stra-tegy. Such individuals must have athorough understanding both of theexpected benefits and of the variousprograms that seek to provide incen-tives to those reaching out to foreignmarkets. The design of such progra-ms and strategies must take into ac-count the various factors that promo-te organizational development oncethe decision to go global has beentaken.

This article is part of a broader stu-dy that examines the various factorsinfluencing the why, where and howof globalization, once the decision tomove in that direction has been takenin small and medium enterprises.

KEY WORDSOrganizational theory, globalization,institutional theory, isomorphism

Page 3: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

105ESTUDIOSGERENCIALES

TEORÍA INSTITUCIONALEl cambio organizativo «involucra,por definición, una transformación deuna organización entre dos puntos enel tiempo». (Barnett y Carroll, 1995).Para Van de Ven y Poole (1995) «elcambio es una observación empíricade diferencia en forma, calidad, o es-tado a lo largo del tiempo en una en-tidad organizativa». Este concepto seha estudiado desde distintas perspec-tivas teóricas (contingencia, ecológi-ca, institucional y dependencia derecursos), aunque, concretamenteeste trabajo se propone estudiar elcambio en las organizaciones desdela perspectiva institucional.

La principal característica de la teo-ría institucional es que se aleja de lasposiciones teóricas determinadas des-de el punto de vista técnico, paraorientarse al análisis de los entornosinstitucionales o «mundos normativosconstruidos socialmente, en los queexisten las organizaciones» (Zucker,1987). Por lo tanto, se trata de unaperspectiva teórica, centrada más enla conformidad organizativa de acuer-do con las reglas sociales.

En ella se destaca el contexto insti-tucional, o aquellos requisitos a losque se tienen que someter las orga-nizaciones si quieren recibir apoyo ylegitimidad. Estos requisitos no pro-ceden del mercado sino del Estado,de las asociaciones profesionales y delos negocios o de los sistemas decreencias generalizados y otras fuen-tes similares (Meyer y Rowan, 1977;DiMaggio y Powell, 1983).

Por lo tanto se está ante una teoríamás preocupada por la legitimidadque por la eficiencia, entendiendo porlegitimidad la aceptación de la orga-

nización por parte de su entorno, locual es vital para la supervivencia yéxito organizativo (Dowling y Pfeffer,1975; Hannan y Freeman, 1977: Me-yer y Rowan, 1977).

Generalmente, la teoría institucionalno ha sido considerada una teoría delcambio organizativo sino más bienuna explicación de la similitud o iso-morfismo y estabilidad de los acuer-dos organizativos en una determina-da población o campo organizativo(Greenwood y Hinings, 1996). Scott(1995), define el isomorfismo como «lacantidad de organizaciones o indivi-duos similares que muestran una for-ma o práctica dada».

Sin embargo, la teoría aún silenciacómo algunas organizaciones adoptanel cambio radical y otras no, a pesarde estar sometidas a las mismas pre-siones institucionales.

Este trabajo aplica la teoría institu-cional para explicar el cambio. Conel fin de lograr nuestro objetivo es-tructuramos este resumen en los si-guientes temas:

• Revisión de los principales con-ceptos institucionales, aplicablesal estudio del cambio organiza-tivo.

• Análisis del papel que juegan laspresiones institucionales en elcambio organizativo.

• Relación entre las presiones ins-titucionales y los arquetipos dediseño.

LA TEORÍA INSTITUCIONALY EL CAMBIOORGANIZATIVOAl realizar una revisión sobre el es-tado de la teoría institucional, Di-

Page 4: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

106 ESTUDIOSGERENCIALES

Maggio y Powell (1991), distinguenen ella entre viejo y nuevo institucio-nalismo.

En el viejo institucionalismo las cues-tiones centrales son las influencias,las coaliciones y los valores enfren-tados, junto con las estructuras depoder (Clark, 1960, 1972; Selznick1949, 1957), por lo que sus aportes sedirigen a lo organizativo.

En contraste con el anterior, el neo-institucionalismo se sitúa en unaperspectiva macroorganizativa, con-cretamente de campo organizativo.Dentro de éste, y por medio de su pro-puesta sociológica, se destacan la le-gitimidad, la inmersión de los cam-pos organizativos, la importancia delas rutinas y los esquemas interpre-tativos (Di Maggio y Powell, 1983;Meyer y Rowan, 1977).

Mecanismos: DiMaggio y Powell(1983), plantean los mecanismos coer-citivos, normativos y miméticos, através de los cuales se difunden losefectos institucionales de un área quedenominan campo organizativo y alque definen como aquellas organiza-ciones que, en conjunto, constituyenun área reconocida de vida institu-cional.

• Coercitivo. Proviene de la in-fluencia política y el problema delegitimidad. El primer caso de iso-morfismo es análogo a las formu-laciones del modelo de dependen-cia en que las organizaciones sonvistas como reprimidas por aque-llos de quienes dependen los re-cursos (Pfeffer y Salanck, 1978).

• Mimético. Es visto como una res-puesta a la incertidumbre, la cuales una fuerza poderosa que esti-

mula a la imitación (DiMaggio yPowell, 1983).

En situaciones en las que un cursoclaro de acción es indispensable,cuando las tecnologías son pobres,cuando las metas son ambiguas, larespuesta a todo esto es imitar, paraser exitosas.

• Normativo. Autores como DiMa-ggio & Powell (1983), ven el iso-morfismo normativo como el re-sultado de la profesionalización.Nosotros lo interpretamos comoun esfuerzo colectivo de los miem-bros, para definir las condicionesy los métodos de trabajo, para con-trolar la «producción de los pro-ductores» (Lassar, 1995), y paraestablecer una base cognoscitiva,y legitimización para su autono-mía profesional.

El neoinstitucionalismo sociológicoidentifica como pilares de las institu-ciones a los sistemas reguladores,cognitivos y normativos. Según estaperspectiva, resultado de las presio-nes ejercidas por estos mecanismos,las organizaciones son cada vez máshomogéneas dentro de su campo ydestacan el isomorfismo estructuralcomo una importante consecuencia,tanto de los procesos competitivoscomo de los institucionales.

Para la teoría institucional los com-portamientos organizativos son pro-ducto de las ideas, valores y creen-cias que se originan en el contextoinstitucional, por lo que para sobre-vivir, las organizaciones deben amol-darse a las expectativas instituciona-les, aunque éstas no coincidan con losaspectos técnicos de obtención y me-jora del rendimiento (Scott, 1991).

Page 5: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

107ESTUDIOSGERENCIALES

De acuerdo con todo lo anterior y conel ánimo de lograr nuestro objetivo,se plantea la siguiente hipótesis:

• Proposición 1: Las organizacio-nes que se amoldan a las expec-tativas institucionales, logran so-brevivir en el ambiente en que sedesenvuelven.

Las presiones institucionales puedenproceder del Estado, de las profesio-nes, de las expectativas sociales o delas acciones llevadas a cabo por lasorganizaciones líderes. Pfeffer y Sa-lancik (1978) y DiMaggio y Powell(1983), han considerado los procesosa través de los cuales las organiza-ciones pueden estar influenciadas porotras organizaciones.

La búsqueda de legitimidad o acep-tación de la organización por parte desu entorno, se considera vital para lasupervivencia o éxito organizativo(Dowling y Pfeffer, 1975; Hannan yFreeman, 1977; Meyer y Rowan,1977).

La siguiente es otra de las hipótesisplanteadas para el presente trabajo.

• Proposición 2: Entre más orga-nizaciones existan practicando lasmismas tareas, mayor será la pro-babilidad de que aumente la imi-tación por parte de otras organi-zaciones, queriendo alcanzar legi-timidad.

La perspectiva sociológica del neoins-titucionalismo se ha tenido que en-frentar a una serie de críticas. Fun-damentalmente se le atribuye unatendencia al determinismo, al negarla posibilidad de que las organizacio-nes respondan de forma diferente alas presiones institucionales. La fal-ta de atención en los temas relacio-

nados con el poder, los intereses par-ticulares de las organizaciones y laspersonas en las mismas, hacen cen-trar el interés en el nivel macro, sinapenas considerar el interior de laorganización. Esto ha llevado a criti-car el concepto del cambio (Brint yKarabel, 1991; DiMaggio, 1988; Hirs-ch, 1977; Hirsch y Lounsbury 1997)considerándosele como característi-cas definitivas básicas, la estabilidady la inercia (DiMaggio, 1995; Green-wood y Hinings, 1996).

Otra hipótesis que se considera paraeste trabajo es la siguiente:

• Proposición 3: Las organizacio-nes son las que decidirán cuálespresiones institucionales debenaceptar y cómo responder a éstas,de acuerdo con sus estrategiasplanteadas con anterioridad.

Aunque las organizaciones se encuen-tran influenciadas por el entorno, sóloellas decidirán su respectiva respues-ta, la cual no tiene por qué estar de-terminada (Araújo, 2000).

A partir de estas condiciones, el pun-to que interesa analizar es saber cómoresponden las organizaciones a laspresiones institucionales.

EL PAPEL DE LAS PRESIONESINSTITUCIONALESEN EL CAMBIO ORGANIZATIVOSe ha destacado la importancia delcontexto institucional sobre las orga-nizaciones y sus consecuencias, entrelas que se puede encontrar el efectodel isomorfismo. Sin embargo, la re-acción o respuesta de la organizaciónante las presiones del entorno insti-tucional no siempre pasa por la acep-tación o la inercia, sino que cabe con-siderar también la resistencia orga-

Page 6: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

108 ESTUDIOSGERENCIALES

nizativa. Es objetivo de este análisis,identificar las distintas respuestas oacciones estratégicas que puedenadoptar las organizaciones. Ante laspresiones institucionales, las organi-zaciones pueden adoptar distintasrespuestas en función de su confor-midad o resistencia a las presionesinstitucionales (Oliver, 1991). Cuan-do las organizaciones acceden a laspresiones institucionales, éstas res-ponden aquiescentemente (por hábi-to, imitación o por obediencia) funda-mentalmente buscando legitimidad.Sin embargo, este cumplimiento sinmás, no siempre es posible o desea-ble, ya que determinadas demandasinstitucionales pueden entrar en con-flicto con los intereses y expectativasorganizativas, por lo que la organi-zación puede intentar equilibrar, apa-ciguar o pactar con los agentes exter-nos, una solución intermedia entre laconformidad pasiva y la resistenciaactiva. El cumplimiento es sólo par-cial y las organizaciones son más ac-tivas en la promoción de sus intere-ses. Con el disimulo, amortiguacióno escape, la organización intenta elu-dir su conformidad, ocultándola.

La siguiente forma de resistencia esmás activa, el desafío, rechazo, reto oataque implica un rechazo de las nor-mas y expectativas institucionales.Esta es más probable que ocurracuando el costo del abandono o cam-bio es bajo, cuando los intereses in-ternos divergen radicalmente de losvalores externos, cuando la organiza-ción cree que puede demostrar la jus-ticia o racionalidad de sus conviccio-nes y conductas alternativas, o cuan-do la organización cree perder pococon su antagonismo. Por último, larespuesta más activa es la manipu-

lación, ya que pretende retar, atacar,influir o controlar el contenido de laspresiones institucionales. Esta esmás probable cuando las expectati-vas institucionales son incipientes,están localizadas o débilmente pro-movidas (Oliver, 1991).

LAS PRESIONESINSTITUCIONALESY LOS ARQUETIPOSDE DISEÑOLas organizaciones se pueden enfren-tar no sólo a una de estas presionesinstitucionales, sino a un conjunto deellas. Por lo tanto, la respuesta quela organización considera más ade-cuada o coherente ante tales presio-nes, también puede componer un pa-quete o estructura.

Esta estructura se denomina arque-tipo de diseño. La teoría institucio-nal destaca que los arquetipos de di-seño o «plantillas para organizar» seoriginan en el contexto institucionaly se difunden a través de los proce-sos normativos, miméticos y coerciti-vos (DiMaggio y Powell, 1983). Por lotanto, las respuestas organizativas alas presiones institucionales son re-sultado de la inmersión normativa dela organización en su contexto.

Ahora se analizará cómo las organi-zaciones se desarrollan en el tiempo,ellas periódicamente afrontan cam-bios fundamentales en sus ambientes,estos cambios son efectuados por lasllamadas presiones institucionales.

Durante estos períodos cambian suestructura intraorganizacional, cam-bian las preferencias de los consumi-dores, cambian de cierta forma losvalores sociales y demográficos, haynuevas regulaciones del gobierno,

Page 7: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

109ESTUDIOSGERENCIALES

nuevas tecnologías y otras variablesexógenas. Casi siempre cuando suce-den estos cambios, las organizacionesrequieren hacer cambios en sus prác-ticas centrales para reducir el riesgode fracaso (Hannan y Freeman, 1984;Levinthal, 1994; Schumpeter, 1942;Tushman y Anderson, 1996).

Recientemente, muchos ecologistashan tenido gran interés en el procesode adaptación de las organizaciones(Haveman, 1992; Usher y Evans,1996). Previas investigaciones, hanexaminado cómo los factores políticos,cognitivos, económicos y normativospueden afectar las fuerzas y promue-ven las respuestas a un cambio en elambiente, por eso se estudiarán a con-tinuación las estructuras de las re-des y la probabilidad de adaptación.

ESTRUCTURA DE REDY PROBABILIDADDE ADAPTACIÓNLa función principal de la red es de-terminar el acceso de las organizacio-nes al target del ambiente.

Existen tres objetivos principales delas redes que promueven un cambioadaptativo:

• Las redes pequeñas promuevenuna mejor oportunidad de inte-racción frecuente, que las redesgrandes.

• El principio de homogeneidad,sugiere la similitud social entrelas redes que promueven comuni-cación frecuente (Rogers, 1995).

• La edad del vínculo de la red esuna definición de las característi-cas de la resistencia (Grannovet-ter, 1982).

Existe una serie de investigacionesdentro de las redes, la institución yla difusión de innovaciones que reve-lan perspectivas importantes en lared interna de imitación. Existen cier-tos modelos de imitación entre redes,que son importantes de conocer paraentender los procesos utilizados porlas organizaciones, para imitar aotras.

MODELOS DE IMITACIÓNENTRE REDESEn teoría, nunca se ha podido probarpor qué unas organizaciones imitana las otras. Ninguna de las reglas dedecisión de las compañías puede serutilizada en la imitación, o en el tipode información que ellas reciben, através de los canales de redes.

Existe un modelo de difusión genéri-co que difiere significativamente enla adopción de la calidad y la canti-dad de información que se transmitea través de las redes.

Modelo de difusión genérico• Imitación Bandwagon: Un ar-

gumento posible es que la imita-ción de cambios adaptativos en-tre redes, sigue un patrón llama-do Bandwagon el cual significaque no necesita información, o queésta es mínima, para imitar a lasotras.

El argumento de Bandwagon sugie-re que una organización focal propor-ciona un poco, pero importante infor-mación, para adoptar ciertos mode-los y además puede dar el conocimien-to que ello ha tenido sobre los mis-mos.

Sin embargo, las organizaciones tie-nen una incertidumbre creada por el

Page 8: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

110 ESTUDIOSGERENCIALES

cambio en el ambiente y las compa-ñías que están creciendo tienen mie-do a perder legitimidad o competiti-vidad (Abrahanson y Rosenkopf,1993).

El modelo Bandwagon es la más sim-ple y elegante explicación de imita-ción y puede tomarse como un mode-lo de línea de base.

• Imitación dirigida al estatus.El segundo argumento es que laimitación resulta de un proceso deestatus - driven (proceso orienta-do al estatus); acorde con este pun-to de vista, las organizaciones pro-bablemente están para imitarcambios adaptativos previamente.

Algunas organizaciones son muy vi-sibles y la legitimidad ganada estávista como un resultado de imitación(Burn & Wholey, 1993; DiMaggio yPowell, 1983; Haveman, 1993; Mezíasy Cant, 1994; Miner y Hauschil,1995). Esta perspectiva sugiere quelas redes conducen más detallada-mente a más útil información, que laque proporciona el argumento Band-wagon.

Este punto de vista sugiere dos pro-posiciones adicionales:

• Proposición 4: Las organizacio-nes imitan las respuestas adap-tativas de redes de los más gran-des (Bandwagon).

• Proposición 5: Las organizacio-nes imitan las respuestas adap-tativas a su red más prestigiosa.

• Aprendizaje social: El argu-mento final es que la imitación arespuestas adaptativas entre re-des interorganizacionales puedenreflejar evidencia en un proceso de

aprendizaje social (Bandura,1986; Roger, 1995).

Esta perspectiva sugiere que la imi-tación puede tener mucha más in-fluencia positiva en la adaptación,esto depende del volumen y calidadde la información.

Un argumento del aprendizaje socialsugiere que una organización focal nopuede solamente observar las res-puestas adaptativas en su red, perosí puede evaluar los resultados obte-nidos y los beneficios de las leccionesque han aprendido, como resultado dela más temprana decisión de adqui-sición, por haber sido los primeros.

Dos razones importantes sugierenque un aprendizaje social puede serexplicación de promesa para la imi-tación de cambios adaptativos entreredes interorganizacionales.

Para completar el presente estudio,tomaremos en cuenta las siguientesproposiciones:

• Proposición 6: Es menos proba-ble que las organizaciones hagancambios fundamentales y contro-versiales, en respuesta a presio-nes bandwagon o de estatus.

• Proposición 7: La mucha exis-tencia de redes como mecanismode difusión puede también promo-ver aprendizaje social, más quepor otro tipo de imitación.

Tres proposiciones adicionalesfueron derivadas del argumentode Aprendizaje Social.

• Proposición 8: Las organizacio-nes imitarán las respuestas adap-tativas de la red en contacto, conlas respuestas que han sido másexitosas.

Page 9: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

111ESTUDIOSGERENCIALES

• Proposición 9: Las organizacio-nes imitarán respuestas adapta-tivas a las redes más similares.

• Proposición 10: Las organizacio-nes serán más probables de imi-tar respuestas adaptativas, cuan-do su propio desempeño está pordebajo del promedio de la indus-tria.

PROCESODE INTERNACIONALIZACIÓNEn un mercado global, el reto queenfrenta toda empresa por el cambioprofundo de su entorno es hacersecompetitiva, para lo cual tiene queadoptar un nuevo esquema organiza-cional donde esté prevista la más cla-ra visión de internacionalizarse, ade-más de tener en cuenta que una in-tegración ventajosa a la economía glo-bal requiere el desarrollo de estrate-gias nacionales y empresariales ade-cuadas.

El proceso de globalización de losmercados está intrínsecamente uni-do al de la internacionalización de laempresa. La principal característicade esta última época la constituye larapidez e intensidad con que se estáproduciendo este fenómeno.

La internacionalización de las acti-vidades económicas no es un fenóme-no nuevo. En decenios anteriores hahabido un crecimiento continuo delcomercio internacional, favorecidopor el éxito de negociaciones encami-nadas a la liberalización multilate-ral de los aranceles aduaneros. Sinembargo, la tendencia reciente a laintegración internacional es cualita-tivamente diferente, porque se ca-racteriza por la intensificación devínculos económicos que trascienden

los límites nacionales y a menudo re-flejan un comportamiento estratégi-co de la empresa. Las operaciones eco-nómicas se desarrollan cada vez másen un ambiente sin fronteras, en elcual la producción, la tecnología y lacomercialización están vinculadas encadenas de valor agregado, integra-das mundialmente.

El fenómeno de la globalización de losmercados se basa principalmente enla concurrencia de un conjunto decambios entre los que se destacan:

• El rápido desarrollo tecnológico, enparticular en el campo de las te-lecomunicaciones y de las tecno-logías de la información (y tam-bién, la biotecnología, los nuevosmateriales) como consecuencia delcual se ha producido un creci-miento exponencial tanto en lavariedad como en el número denuevos bienes y servicios, y la apa-rición de procesos altamente efi-cientes, para la producción y lagestión de la organización.

• La progresiva tendencia a la homo-genización de los gustos y pautasde comportamiento de los consu-midores, a través del impacto dela televisión y otros medios de co-municación, transmisores de va-lores culturales. Ello conlleva alincremento de los productos es-tándares o globales, que permitena la empresa vender los mismosproductos en diferentes y distin-tos mercados, esto hace que lasempresas sean cada vez más ho-mogéneas en sus procesos.

La globalización es el caminohacia un mercado más integrado eindependiente en el sistema económi-co, además, intenta identificar posi-

Page 10: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

112 ESTUDIOSGERENCIALES

bles soluciones para el nuevo ordendel mercado (Hill, 1998).

La globalización es uno de los másimportantes cambios que las compa-ñías están viviendo hoy. Las empre-sas saben que si ellas quieren sobre-vivir y sacar los mejores resultadosen cuanto a la eficiencia e ingresos,la única posibilidad es expandirse almundo.

La globalización es un desafío impor-tante que enfrentan las compañías,que el mundo entero tiene que cubrircon efectos que causan una nueva si-tuación política y cultural.

La globalización del mercado ha traí-do nuevos requisitos a las compañías.Compañías que buscan e intentantener éxito en nuevos mercados handesarrollado nuevas ideas comoorientación internacional hacia laproducción, regularización y segmen-tación (Hill, 1998).

La globalización tiene dos componen-tes principales: la globalización en losmercados y la globalización en la pro-ducción.

• Globalización en mercados.Las compañías, generalmente de-sarrollan estrategias de mercadosque dependen de su grado de ex-periencia y de la naturaleza de lasoperaciones en mercados interna-cionales.

Ellas tienden a evolucionar duranteel tiempo y aprenden las ventajas ydesventajas en asocio con las comple-jidades de manufactura, mercado ycomercialización a través del mundo.

Lo que usualmente pasa con las em-presas es que estas empiezan a imi-tar y a copiar procesos, estructuras,

y el funcionamiento de las exporta-ciones ya que las empresas ya esta-blecidas están bien posicionadas enun mercado extranjero en particular(Kobate & Helsen, 1998).

Esta evolución depende del ambien-te económico, cultural, político y le-gal de los países en los que una com-pañía opera.

• Globalización de producción.Es tomar ventaja de las diferen-cias nacionales en cuanto a cos-tos, calidad de los factores de pro-ducción como mano de obra, ser-vicios, tierra y capital (Hill, 1998).

Kleinschmidt & Cooper (1987) propo-nen que el objetivo de una empresadebe ser diseñar un producto mun-dial para tener éxito en las dos par-tes: nacional y extranjera.

TEORÍA DE LAINTERNACIONALIZACIÓNJohanson y Wiedesheim-Paul (1975);Johanson y Vahlne (1977); Loustan-nan (1979); Welch y Loustrannen(1988), definen la internacionaliza-ción como un proceso lento, secuen-cial y progresivo en el que el apren-dizaje organizacional toma tiempo yes difícil de generalizar.

Según Johanson & Vahlne (1992), lascompañías empiezan el proceso deinternacionalizarse en países que es-tán más cerca de ellas, antes de aven-turarse a los países más distantes.

El proceso de internacionalización esuna base teórica realizada con obser-vaciones empíricas y soportada porargumentos económicos. Como cual-quier base teórica tiende a ser gene-ral en sus reglas.

Page 11: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

113ESTUDIOSGERENCIALES

Kwon y Hu (1995) encontraron quelas empresas, después de decidir elproducto que van a introducir y elmercado para entrar, tienden a deci-dir el modo de entrada a usar.

EL PROCESO DE ISOMORFISMOEN LAS INDUSTRIASEXPORTADORASCOLOMBIANASEl isomorfismo es la presión que obli-ga a una empresa a parecerse a otrade la misma región, como una buenaoportunidad de aumentar sus funcio-nes comerciales.

• Impacto del isomorfismo. Elisomorfismo evalúa cómo las em-presas toman la decisión de ingre-sar a los mercados internaciona-les, cuando ellos saben que lasotras empresas se han desempe-ñado exitosamente.

Para determinar la entrada de lasempresas colombianas a mercados in-ternacionales se usa la teoría insti-tucional, mientras el desempeño deéstas es desconocido el resultado esel isomorfismo.

Con el ejemplo de las empresas co-lombianas se evaluarán dos proposi-ciones de DiMaggio y Powell (1983),de la imitación de medianas y peque-ñas empresas que están pensando enempezar a exportar y cómo el isomor-fismo influye en el número de orga-nizaciones que operan como exporta-doras colombianas.

El mundo de los negocios que hoy sepuede ver es aquel en el cual las or-ganizaciones han empezado a sermás homogéneas; las imitaciones enprácticas y estructuras juegan un rolmuy importante, ya que muchas or-ganizaciones están copiando a suscompetidores.

El proceso de imitación se hace amedida que una organización es másexitosa, ya que sus competidores tien-den a imitarla.

Las siguientes dos proposiciones per-miten obtener una real conclusión,acerca del objetivo propuesto.

• Proposición 11: Las organizacio-nes que empiezan a exportar tien-den a imitar los procesos y estruc-turas de las organizaciones de suindustria.

Algunas organizaciones usan las imi-taciones como estrategia principalpara dejarles absorber los costos deexperimentación a las otras empre-sas (Dutton & Freeman 1985), estotambién puede ser una estrategiapara tomar ventaja del riesgo y de loscostos que son tomados por el «pri-mero en moverse» (Leeberman yMontgomery, 1988).

• Proposición 12: Las organizacio-nes que empiezan a exportar tien-den a imitar los procesos y tratarde evitar o minimizar el riesgo, ex-portando a países similares comolo hacen sus competidores.

Es interesante que las organizacio-nes hoy en día sean similares; hayhomogeneidad en las etapas del ciclode vida aunque en las fases inicialesmientras se forman nuevas organiza-ciones, este campo despliega una di-versidad considerable de acercamien-to y forma. (DiMaggio y Powell, 1983).

El mejor concepto para explicar lahomogeneidad es el isomorfismo. Se-gún Hawley (1968), es un proceso decontracción que empuja a una unidadfocal de una población a parecerse aotras unidades que enfrentan el mis-mo juego de condiciones medio am-

Page 12: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

114 ESTUDIOSGERENCIALES

bientales. Las organizaciones quedesempeñan sus labores en la mismaregión o en sus alrededores, tiendena ser parecidas ya que viven en con-diciones similares (Dancin, 1977).

La variación en formas organizacio-nales refleja la diversidad del am-biente, porque ellos enfrentan condi-ciones similares. Por consiguiente, elcopiar de otra organización que estéfuncionando bien y después si la or-ganización resulta ser exitosa, es unacontestación a la incertidumbre. Lasorganizaciones tienden a modelarsedespués que perciben que sus simila-res son más legítimas y exitosas.

Dimaggio & Powell (1983), en su es-tudio, identificaron dos tipos de iso-morfismo: competitivo e institucional.

• Competitivo. Involucra presio-nes hacia resultados similares dela competencia en el mercado.Este tipo está descrito por los eco-logistas Hannan y Freeman(1977) y hace énfasis en la com-petencia del mercado, en el cam-bio de nichos del mercado y en lasmedidas de ajuste. Es libre cuan-do hay libre competencia.

• Institucional: Involucra a lacompetencia para la legitimidadpolítica e institucional, así comopara la posición del mercado.

Las organizaciones que empiezan aexportar tienden a imitar los proce-sos estructurales de las organizacio-nes de su industria.

DiMaggio & Powell (1983) señalaronque los tres mecanismos (coactivo,mimético y normativo), a través delos cuales se difunde el isomorfismoinstitucional no son necesariamentedistinguibles. Cada uno involucra un

proceso separado, pero dos o más po-drían operar simultáneamente y susefectos no son siempre claramenteidentificables.

Según la teoría institucional, DiMa-ggio y Powell (1983); Meyer y Rowan(1977); y Meyer y Scott (1983), unaconsecuencia fundamental del iso-morfismo institucional es la legitimi-dad organizacional, lo cual constitu-ye la aceptación de la organizaciónpor su ambiente externo.

Los autores Haunschild y Miner(1997), distinguieron tres bases fun-damentales para la imitación.

• Imitación basada en la fre-cuencia: Las organizaciones tien-den a imitar acciones que han sidotomadas por otras empresas. Deacuerdo con estudios recientes, lasfirmas adoptan las prácticas y lasestructuras que otras empresashan adoptado porque cuando mu-chas empresas adoptan una prác-tica, la legitimidad de esa prácti-ca se refuerza (Tolbert y Zucker,1983; DiMaggio y Powell, 1983).

• Imitación basada en rasgo.Las organizaciones pueden imitarprácticas que han sido usadas poralgún subconjunto de organizacio-nes, enfatizando la importanciade los problemas sociales y la ne-cesidad por la legitimidad.

• Imitación basada en resulta-dos (Haunschild & Miner, 1997).Esta imitación se define usando yevaluando los resultados que ocu-rren después que otras organiza-ciones usan la práctica y la estruc-tura para determinar si la orga-nización debe adoptarlo. Frecuen-temente, las empresas piensan

Page 13: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

115ESTUDIOSGERENCIALES

que si imitan a las organizacionesde un alto estatus las cualesusualmente son grandes y exito-sas, ellas podrán ganar ese esta-tus que buscan adquirir (Fom-brum y Stanley, 1990).

Esto quizás pueda ser factible en lospaíses desarrollados, pero como lo quese está investigando y el conocimien-to de las autoras se inclina hacia elmercado colombiano y sus influenciaseconómicas, se pueden hacer las si-guientes hipótesis:

• Proposición 13: Las compañíasgrandes y exitosas empiezan suproceso de internacionalizaciónsin recibir ninguna influencia delmedio.

• Proposición 14: Las compañíascolombianas exitosas en las expor-taciones no tienen ninguna in-fluencia en las decisiones que pue-dan tomar las medianas y peque-ñas empresas, en cuanto a la de-cisión de empezar a exportar.

CONCLUSIONESEl objetivo de este trabajo ha sido elanálisis teórico del cambio organiza-tivo desde la perspectiva institucio-nal. Para ello se ha estudiado el cam-bio organizativo a partir de concep-tos que se contextualizan dentro delámbito de la teoría institucional.

Se ha planteado entonces, que lasrespuestas organizativas a las pres-cripciones institucionales son el re-sultado de la inmersión normativa dela organización en su contexto y quesus respuestas podrán ser distintas,adoptando distintos arquetipos, porlo que a lo largo de su historia las or-ganizaciones pueden cambiar de ar-quetipo. «Las respuestas de las orga-

nizaciones a las presiones del campoinstitucional son función de las diná-micas internas de la organización»(Greenwood y Hinings, 1996). Por lotanto, el papel que juegan las diná-micas intraorganizativas en la acep-tación o rechazo de las prácticas ins-titucionales, es fundamental en elproceso por el que una organizaciónindividual adopta y cambia las plan-tillas legitimadas.

Los temas que se involucran en estetrabajo acerca del cambio organiza-tivo, integran tanto el viejo como elnuevo institucionalismo. El viejo ins-titucionalismo (Selznick, 1949) secentra en lo organizativo, en los va-lores, las normas y las actitudes; elconflicto de intereses entre la misiónde una organización y los interesesde los grupos. El neoinstitucionalis-mo destaca lo regulador, lo normati-vo y lo cognitivo; y la unidad de aná-lisis es el campo organizacional (gru-pos de empresas en la industria),(Meyer y Rowan, 1977). Para el viejoinstitucionalismo, el cambio es unade las dinámicas de la organizaciónen su enfrentamiento a diferentesvalores e intereses, mientras quepara el nuevo institucionalismo es lapersistencia. Combinando ambos en-foques se destacan los aportes de Di-Maggio y Powell (1991), cuestionán-dose cómo tiene lugar el cambio conla poderosa influencia que ejercen lasinstituciones.

Greenwood y Hinings (1996), intro-dujeron una estructura para com-prender el proceso en la que se consi-dera que se puede producir desinsti-tucionalización, en aspectos tantoorganizativos como del entorno. Ar-gumentan que las respuestas de lasorganizaciones ante las presiones del

Page 14: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

116 ESTUDIOSGERENCIALES

campo institucional, tanto la persis-tencia como el cambio, son función delas dinámicas internas de la organi-zación.

El cambio organizativo se fundamen-ta en las dinámicas intraorganizati-vas (Greenwood y Hinings, 1996) tan-to exógenas (contexto de mercado ycontexto institucional) como endóge-nas (intereses, valores, dependenciasde poder y capacidad para la acción).

Se concluye entonces que las presio-nes para el cambio proceden del con-texto y las respuestas de las organi-zaciones son el resultado de la inmer-sión organizativa de dicho entorno.

No se cuestiona la posibilidad de quelas fuerzas que promueven tanto elcambio como la inercia tengan otroorigen que no sea la búsqueda de le-gitimidad. Para comprometer el cam-bio se necesita considerar las varia-bles que determinan las distintas res-puestas que pueden adoptar las or-ganizaciones, ante las diversas pre-siones institucionales a que estánsometidas. Luego, además de anali-zar el contexto institucional y de mer-cado al que pertenece la organización,se consideran los esquemas de valo-res, las dependencias del poder, losintereses y la capacidad para las ac-ciones existentes dentro de la orga-nización.

A partir de esas dinámicas se puedenexplicar las diferentes respuestas delas organizaciones ante las mismaspresiones del contexto.

Por todo ello, la teoría institucionalha sido considerada una teoría expli-cativa de la similitud organizativa através de los procesos de isomorfis-mo entre las organizaciones de un

mismo campo organizativo. Se esta-ba considerando la naturaleza con-vergente del cambio dentro del arque-tipo existente, derivado institucional-mente. Sin embargo en este trabajose han tratado la posibilidad y los de-terminantes que promueven o inhi-ben el cambio radical.

A partir de esta revisión se han plan-teado las siguientes proposiciones:

– Los procesos organizativos soninfluenciados por el entorno conque se rodean; las compañías de-penden del entorno para empezarsus procesos.

– Las empresas están formadas porel ambiente institucional que lasrodea.

– Las organizaciones tienen la ne-cesidad de adaptarse a los cam-bios en el entorno, incluyendo loscambios de la cultura ciudadanay nuevas tecnologías.

– Las organizaciones buscan a tra-vés del isomorfismo la legitimi-dad. Pues por ser isomórficas sonrecompensadas socialmente conlegitimidad.

– Las organizaciones reconocen losprimeros objetos de cambio, en-tonces son aceptados por relativa-mente pocos actores, se difundenampliamente y se aceptan dentrode un campo total.

Igualmente sucede con la internacio-nalización de las empresas, pues paradeterminar la entrada de las empre-sas a mercados internacionales, seusa la teoría institucional, mientrasque el desempeño de estas empresases desconocido, el resultado es el iso-morfismo, la internacionalización

Page 15: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

117ESTUDIOSGERENCIALES

representa para estas un cambio nosólo estratégico sino que en ocasionespuede llegar a generar cambios en suestructura.

La globalización se toma como unapresión fuerte del entorno que obligaa las empresas a iniciar determina-dos procesos isomórficos. De acuerdocon estudios realizados con anterio-ridad hemos podido señalar variashipótesis importantes que nos indi-can que las organizaciones que em-piezan a exportar tienden a imitar losprocesos y estructuras de las organi-zaciones de su industria, además deque lo hacen para tratar de evitar ominimizar el riesgo de ser las prime-ras en moverse en un campo paraellas desconocido, igualmente mini-mizan el riesgo exportando primeroa países similares como lo hacen suscompetidoras.

Para finalizar, se pueden proponerfuturas líneas de investigación entrelas que se puede hacer referencia ala aplicación empírica en organizacio-nes lucrativas, de las consideracionestratadas en este trabajo, puesto quefundamentalmente los trabajos em-píricos que tienen como marco la teo-ría institucional se han aplicado aorganizaciones pertenecientes a con-textos muy institucionalizados (porejemplo universidades, hospitales,organismos públicos, etc.); esto tam-bién nos involucra el poder analizarel desempeño, hasta este momentodesconocido, de las empresas que hanoptado por seguir un isomorfismo enel momento de iniciar el proceso deinternacionalización.

Otra línea de investigación sugeridaes tratar de encontrar la explicacióna la siguiente pregunta: ¿Por qué ante

las mismas presiones del entorno, lasorganizaciones adoptan respuestasdiferentes?

Por otra parte, otra línea de investi-gación sugerida es analizar más pro-fundamente la fuerza o influencia quetienen para las organizaciones otrasposibles razones por las que decidenexportar las compañías, razones to-talmente opuestas a un proceso deisomorfismo.

Estas razones pueden ser:

1. Necesidad de integrarse al mer-cado mundial por la globalizaciónde la economía.

2. Diversificar productos y mercadospara afrontar la competencia in-ternacional.

3. Posibilidad de competir en el mer-cado internacional por calidad yprecio.

4. Ganar competitividad mediantela adquisición de tecnología.

5. Hacer alianzas estratégicas conempresas nacionales y extranje-ras, para reducir costos, mejorarla eficiencia, lograr mayores vo-lúmenes y diversificar productos.

6. Distribuir el riesgo de estar en unsolo mercado (porque el mercadoes el mundo).

7. Asegurar la supervivencia de laempresa en el largo plazo.

8. Aprovechar oportunidades demercado ampliado a través deacuerdos preferenciales.

9. Aprovechar ventajas comparati-vas.

10. Utilizar la capacidad productivade la empresa.

Page 16: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

118 ESTUDIOSGERENCIALES

BIBLIOGRAFIAAbernethy. A field study of control

system «Redesing»: The impactof institutional processes onstrategic choice. ContemporaryAccounting Research, vol, 13No. 2, otoño: 596-606. 1996.

Abrahamson & Rosenkopf. Institu-tional and competitive band-wagons: Using mathematicalmodeling as tool to explain in-novation diffusion. Academy ofManagement Review, 18: 487-517. 1993.

Allaire y Firsiruto. Theories of orga-nizational culture. Organiza-tion Studies, 513: 193-226.Amburgey, T.L.: Kelly, D.; Bar-nett, W.P. (1993): «Ressetingthe clock: The dynamics of or-ganizational change and fail-ure». Administrative ScienceQuarterly, 38: 51-73. 1984.

Anderson & Gatingnon. Modes of for-eing entry: A transaction costanalysis and propositions.Journal of International Busi-ness Studies, 17 (3): 1-26. 1986.

Anderson & Coughlan. Internation-al market entry and expansionvia independent or integratedor integrated channels of dis-tribution. Journal of Market-ing, 51: 71-82. 1987.

Araújo. Cambio contable e intensidadcompetitiva: estudio de uncaso. Tesis doctoral. Univer-sidad de Cádiz. 2000.

Argarwal & Ramaswamy. Choice ofentry - mode: impact of owner-ship. Location and internal.1991.

Bandura. Social Foundations ofthought and action. EnglewoodCliffs, Nj: Prentice Hall. 1986.

Barnett & Carroll. Modeling internalorganizational change. Annu-al Revier of Sociology, vol. 21:217-236. 1995.

Boeker. Strategic change: The effectsof founding and history. Aca-demic of Management Journal.32: 489-515. 1987.

Breneam. Are we losing our liberalarts colleges? American Asso-ciation of Higher EducationBulletin, 43: 3-6. 1990.

Brint & Karabel. Institutional originsand transformations: The caseof american community colleg-es. The new institutionalism inorganizational analysis: 337-360. Chicago. University ofChicago Press. 1991.

Burns & Wholey. Adoption and aban-donment of matrix manage-ment programs: Effects of or-ganizational characteristicsand Interorganizational net-works. Academy of Manage-ment Journal. 36: 106-138.1993.

Carroll & Swaminathan. Density -dependent organizational evo-lution in the American Brew-ing industry from 1633 to 1988.Acta Sociológica, 34: 155-175,1991.

Clark. The distinctive college. Chica-go: Aldine. 1987.

Clark. The open-door colleges: A caseof study. New York:McGrawhill. 1960.

Page 17: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

119ESTUDIOSGERENCIALES

Clark. Organization structure, envi-ronment and performance: Therole of strategic choice. Sociol-ogy, 6: 1-22. 1972.

Cox & Oakes. Analysis of survivaldata. New York: Chapman &Hall. 1984.

D’ Aunno & Succi. The role of institu-tional and market forces in di-vergent organizational change.Administrative Science Quar-terly, vol. 45, No. 4: 679-703.2000.

DiMaggio & Powell. The iron cagerevisited: Institutional isomor-phism and collective rationali-ty in organizational fields.American Sociological Review,48: 147-160. 1983.

DiMaggio. Interest y agency in insti-tutional theory. En: L. Zucker(Eds.). Institutional patternsand organizations: 3-21. Cam-bridge, MA: Ballinger, 1991. p.13. 1988.

DiMaggio. Comments on What theo-ry is not. Administrative Sci-ence Quarterly, 40: 391-397.1995.

DiMaggio & Powell. The iron cagerevisited: institutional isomor-phism and collective rationali-ty in organizational fields.American Sociological Review,vol. 48: 147-160. 1983.

Dougherty. Comentary. En: P.Shrivastava, A. Huffy J. Dut-ton (eds.). Advance in strategicmanagement. vol. 10-107-112.Greenwich, CT: JAI Press.1994.

Dowling & Pfeffer. Organizationallegitimacy: social values andorganizational behavior. Pacif-ic Sociological Review, 18: 122-136. 1975.

Dunning. Towards and eclectic theo-ry of international production:some empirical tests. Journalon International BusinessStudies, 11, 1.9-31. 1980.

Galaskiewicz & Wasserman. Mimet-ic processes within and Inter-organizational field: An empir-ical test. Administrative Sci-ence Quarterly, 42: 654-681.1989.

Granovetter. The strength of weakties: A network theory revist-ed. In P.V. Marsden & N. Lin.Social structure and networkanalysis: 105-13. Beverly Hills,CA: Sage. 1982.

Greening & Gray. Testing a model oforganizational response to so-cial and political issues. Aca-demic of Management Journal,vol. 37 No. 3. 467-498. 1994.

Greenwood & Hinings. Understand-ing strategic change: the con-tribution of archetypes. Acad-emy of Management Journal,vol. 36, No. 5: 1052-1081. 1993.

Greenwood & Hinings. Organization-al design types, tracks and thedynamics of strategic change.Organization Studies, 913:293-316. 1988.

Greenwood & Hinings. Understand-ing radical organizationalchange: hiringing together theold and the new institutional-ism. Academy of Management

Page 18: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

120 ESTUDIOSGERENCIALES

Review, vol. 21, No. 4: 1002-1054. 1996.

Hannan & Freeman, The ecology or-ganizational founding: Ameri-can labor unions, 1836-1985.American Journal of Sociology,92: 910-943. 1987.

Hannan & Freeman, The populationecology of organizations. Amer-icans Journal of Sociologic, 83:929-984. 1977.

Haunschild. Interorganizational im-itation: The impact of inter-locks on corporate acquisitionactivity. Administrative Sci-ence Quarterly. 38: 564-592.1994.

Haunschild & Minner. Modes of In-terorganizational imitation:The effects of outcome saliencein uncertainly. AdministrativeScience Quarterly, 42: 472-500.1997.

Hawley. Human ecology. New York:Ronald Press. 1950.

Haveman. Between a rock and a hardplace: Organizational changeand performance under condi-tions of fundamental environ-mental transformation. Ad-ministrative Science Quarterly,37: 48-75. 1992.

Haveman. Organizational size andchange: Diversification in thesavings and loan industry af-ter deregulation. Administra-tive Science Quarterly, 38: 20-50. 1993.

Haveman. Follow the leader: Mimet-ic isomorphism and entry intonew markets. AdministrativeScience Quarterly, 38: 593-627,1993.

Hawley. Human ecology. New York:Ronald Press. 1950.

Hill & Hoskisson. Strategy and struc-ture in the multiproduct firm.Academy of Management Re-view, 12: 331-341. 1987.

Hining & Greenwood. The normativeprescription of organizations.En: Institutional patterns andorganizations. Lynne G. Zuck-er (ed.): 53-70. Chicago: ball-inger. 1987.

Hinings & Greenwood. The dynam-ics of strategic change. Oxford,England: Brasil Blackwell.1988.

Hirsch, Sociology without socialstructure: Neoinstitutionaltheory meets breve new world.American Journal of Sociology.102: 1702-1723. 1997.

Hirsch & Lounsbury. Ending the fam-ily quarrel: Toward a reconcil-iation of «old» and «new» insti-tutionalisms. American Behav-ioral Scientist, 40: 406-418.1997.

Johanson & Vahlne. The internation-alization process of the firms:A model of knowledge develop-ment and increasing foreingmarket commitment. Journalof International Business Stud-ies, 8: 23-32. 1977.

Kraats, & Zajac. Exploring the lim-its of the new institutionalism:The causes and consequencesof illegitimate organizationalchange. American SociologicalReview, 61: 812-836. 1996.

Lassar & Kerr. Strategic groups asdeterminant of independent

Page 19: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

121ESTUDIOSGERENCIALES

distribution channel manage-ment: And agency theory per-spective. AMA Educators Pro-ceeding, 6: 566-567. 1995.

Laughlin. Environmental disturbanc-es and organizational transi-tions and transformations:some alternative models. Orga-nization Studies, 12/2: 209-232.1991.

Leblebici, Salancik, Copay & King.Institutional change and thetransformation of Interorgani-zational fields: an organiza-tional history of the U.S. radiobroadcasting industry. Admin-istrative Science Quarterly, 36:333-363. 1991.

Levinthal. Surviving Schumpeterianenvironments: An evolutionaryperspective. In J.A.C. Baun &J.V. Singh. Evolutionary Dy-namics of organizations: 167-179. New York. Oxford Univer-sity Press. 1994.

Levy. Second-order planned change:definition and conceptualiza-tion. Organizational Dynam-ics, 15/1: 523. 1986.

Meyer. Rationalized environments,In W.R. Scott and J.W. Meyer.Institutional environments andorganizations: Structural com-plexity and individualism: 28-54. Thousands Oaks, CA: Sage.1994.

Meyer & Rowan. Institutionalizedorganizations: formal structureas myth and cerernony. Amer-ican Journal of Sociology, vol.83: 340-363. 1977.

Mezias & Lant. Mimetic learning and

the evolution of organization-al populations. Evolutionarydynamics of organizations:179-198. New York: OxfordUniversity Press. 1994.

Miner, Amburgey & Stearns. Inter-organizational linkages andpopulation dynamics: Buffer-ing and transformationalschields. Administrative Sci-ence Quarterly, 34: 689-713,1990.

Miller & Friesen. Momentum andrevolution in organization ad-aptation. Academy of Manage-ment Journal, 23: 591-614.1980.

Miller & Friesen. Organizations: Aquantum view. EnglewoodCliffs, NJ: Prentice Hall. 1984.

Miller & Friesen. Archetypes of or-ganizational transition. Ad-ministrative Science Quarterly,vol. 25, No. 2: 268-299. 1980.

Miner, Amburgey & Stearns. Inter-organizational linkages andpopulation dynamics: Buffer-ing and transformationalschields. Administrative Sci-ence Quarterly, 34: 689-713.1990.

Miner & Haunschild. Population lev-el learning. In. L.L. Cummings& B.M. Staw, Research in or-ganizational behavior, vol. 17:115-166. Greenwich, CT: JAIPress. 1995.

Nadler & Tushman. Organizationalgrame bending: Principles formanaging reorientation. Acad-emy of Management Executive,3 (3): 194-203. 1989.

Page 20: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

122 ESTUDIOSGERENCIALES

Oliver. The collective strategy frame-work: an application to compet-ing predictions of isomorphism.Administrative Science Quar-terly, 33: 543-561. 1988.

Oliver. Strategic responses to insti-tutional processes. Academy ofManagement Review, vol. 16,No.1: 145-179. 1991.

Pettigrew. The awakening giant. Ox-ford, England: Basil blackwell.1985.

Pettigrew. Context and action in thetransformation of the film.Journal of Management Stud-ies. 24: 649-670. 1987.

Pfeffer. The external control of orga-nizations: A resource depen-dence perspective. New York:Harper & Row. 1978.

Powell & DiMaggio. The new insti-tutionalism in organizationalanalysis. The University ofChicago Press. 1991.

Ranson, Hinings & Greewood. Thestructuring of organizationalstructures. Administrative Sci-ence Quarterly. 25: 1-17. 1980.

Ranson, Hinings & Greenwood. Val-ue preferences and tensions inthe organization of local gov-ernment. The internationalyearbook of organization stud-ies. David Dunkerley y GraemeSalaman: 197-221. 1980.

Roger. Difusion of innovations. NewYork: Free Press. 1995.

Schumpeter. Capitalism, socialismand democracy. New York:Harper & Row. 1942.

Scott. Unpacking institutional argu-ments. En: W.W. Powell y P.J.DiMaggio, The new institution-alism in organizational analy-sis: 164-182. Chicago: Univer-sity of Chicago Press. 1991.

Scott. The adolescence of institution-al theory. Administrative Sci-ence Quarterly, vol. 32: 493-511. 1994.

Selznick. TVA and the grass roots.Berkeley: University of Califor-nia Press. 1949.

Selznick. Leadership in administra-tion. Evanston, IL: Pow, Peter-son. 1957.

Smircich. Concepts of culture andorganizational analysis. Ad-ministrative Science Quarterly,28: 339-358. 1983.

Smith. Philosophical problems inthinking about organizationalchange. En: Change in organi-zations. Paul S. Goodman. 316-374. 1982.

Tolbert. Institutional sources ofchange in the formal structureof organizations: the diffusionof civil service reforms, 1880-1935. Administrative ScienceQuarterly, 23: 22-39. 1983.

Tucker, Singh, Meinhard & House.Ecological and institutionalsources of change; the found-ing patterns of voluntary orga-nizations. Academic of Man-agement Journal. 33: 151-178.1988.

Tushman & Romanelli. Organiza-tional evolution: A metamor-phosis model of convergenceand reorientation. En: L.L.

Page 21: TEORÍA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE …las pequeñas y medianas empresas, donde pocas decisiones son tan im-portantes como la de expandirse in-ternacionalmente. Este artículo investiga

123ESTUDIOSGERENCIALES

Cummings y B.B. Staw. Re-search in organizational behav-ior, vol. 7: 171-222. 1985.

Tushman & Romanelli. Organiza-tional evolution: A metamor-phosis model of convergenceand reorientation. In B.M.Staw & L.L. Cumming (Eds),Research in organizational be-havior, vol. 7: 171-222. Green-wich, CT: JAI Press. 1985.

Usher & Evans. Life and death alonggasoline alley: Darwinian andLamarckain processes in pop-ulation. Academic of Manage-ment Journal, 39: 1.428-1.466.1996.

Van de Ven & Poole. Explaining de-velopment and change in orga-

nizations. Academy of Manage-ment Review, vol. 20 510-540.1995.

Wals, Hinings, Greewodd & Ranson.Power and advantage in orga-nization. Organization Studies.2: 131-152. 1981.

Zucker. Institutional theories of orga-nizations. In W.R. Scott & J.F.Short. Jr (Eds) Annual reviewof sociology, vol. 443-464. PaloAlto, CA: Annual Reviews.1987.

Zucker. The role of institutionaliza-tion in cultural persistence. En:Powell. W.W. y DiMaggio, P.J.:The new institutionalism in or-ganizational analysis. Univer-sity of Chicago Press. 1991