teología rediviva: la teología de la liberación

3
UNA TEOLOGÍA REDIVIVA En memoria de Camilo Torres Carlos Enrique Restrepo UniNómada, Medellín www.uninomada.co A cincuenta años de la clausura del Concilio Vaticano II, signada por hechos memorables como el Pacto de las Catacumbas (1965); a casi otro tanto del asesinato del padre Camilo Torres (1966) y del acontecimiento del Pequeño Concilio que fue Medellín (1968); tras movimientos genuinamente revolucionarios como el de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1967), Golconda (1968) o los Curas Villeros en Argentina (1970), nos encontramos en una nueva situación teológica en la que resurge como en una reivindicación tardía y con una renovada vigencia la Teología de la Liberación. De esta nueva situación teológica, ciertamente, es un signo la elección del Papa Francisco, cuyo pontificado está fuertemente marcado por las gramáticas de la teología latinoamericana, retomadas en documentos como el de Aparecida (2007) y en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (2013). Pero no hay que confundir los efectos con las causas, ni los signos con el espíritu que las ánima, cayendo bajo los efectos de la bruma mass-mediática que, embelesada en la sola persona del Papa, invisibiliza el auténtico sentido, los reales alcances y el contenido de esta nueva situación. Para captarla, requerimos una mirada más comprensiva, una evaluación cuidadosa del momento actual de la Iglesia Católica en el mundo, una puesta en perspectiva que recoja los antecedentes de los cincuenta años transcurridos, proyectándolos al momento presente y al porvenir. Es lo que han hecho recientemente, y de manera ejemplar, los padres argentinos Carlos María Galli (diocesano) y Juan Carlos Scannone (jesuita), durante la conmemoración del primer año del pontificado de Francisco, celebrada el 27 y 28 de marzo de 2014 en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, bajo el título de Le radici di Papa Francesco. Un anno di Pontificato 1 . Según sostienen los padres argentinos, la nueva situación teológica está asociada a un momento peculiar de la Iglesia en el que se reconoce a su vez la gestación de un nuevo tiempo, un nuevo Pentecostés”. Para pensarlo en su real magnitud, que incluye las dimensiones profética, soteriológica y eclesiológica, el padre Galli propone con insistencia la imagen del “viento del sur”, retomada del teólogo alemán Walter Kasper, con la cual se designa un acontecer de Dios en la historia, en el modo radical de un desplazamiento del centro de la Iglesia Católica hacia las periferias del sur: Filósofo. Miembro de la Red Universidad Nómada. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: [email protected] 1 El encuentro fue organizado por la Pontificia Universidad Gregoriana, la Revista Civiltà Cattolica y el Colegio Sacerdotal Argentino. Las aludidas conferencias de Galli (“Teología Pastoral Latinoamericana a 50 años del Vaticano II”) y Scannone (“La Teología del pueblo: una perspectiva argentina”), cuyo gesto sugerente fue el de ser leídas en español, se pueden seguir en los respectivos enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=tes1vUX8WKM https://www.youtube.com/watch?v=lHWPbVf8Nlg Para una génesis de la Teología del Pueblo, de la que hablaremos más adelante, remitimos también al texto de Galli, C. M. “Tres precursores de la eclesiología conciliar del Pueblo de Dios”. Teología, Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 52 (1988) 171-204.

Upload: teologiapolitica

Post on 27-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En la memoria de Camilo Torres

TRANSCRIPT

  • UNA TEOLOGA REDIVIVA

    En memoria de Camilo Torres

    Carlos Enrique Restrepo

    UniNmada, Medelln

    www.uninomada.co

    A cincuenta aos de la clausura del Concilio Vaticano II, signada por hechos memorables

    como el Pacto de las Catacumbas (1965); a casi otro tanto del asesinato del padre Camilo

    Torres (1966) y del acontecimiento del Pequeo Concilio que fue Medelln (1968); tras

    movimientos genuinamente revolucionarios como el de Sacerdotes para el Tercer Mundo

    (1967), Golconda (1968) o los Curas Villeros en Argentina (1970), nos encontramos en una

    nueva situacin teolgica en la que resurge como en una reivindicacin tarda y con una

    renovada vigencia la Teologa de la Liberacin. De esta nueva situacin teolgica,

    ciertamente, es un signo la eleccin del Papa Francisco, cuyo pontificado est fuertemente

    marcado por las gramticas de la teologa latinoamericana, retomadas en documentos como

    el de Aparecida (2007) y en la Exhortacin Apostlica Evangelii gaudium (2013). Pero no

    hay que confundir los efectos con las causas, ni los signos con el espritu que las nima,

    cayendo bajo los efectos de la bruma mass-meditica que, embelesada en la sola persona

    del Papa, invisibiliza el autntico sentido, los reales alcances y el contenido de esta nueva

    situacin. Para captarla, requerimos una mirada ms comprensiva, una evaluacin

    cuidadosa del momento actual de la Iglesia Catlica en el mundo, una puesta en perspectiva

    que recoja los antecedentes de los cincuenta aos transcurridos, proyectndolos al momento

    presente y al porvenir.

    Es lo que han hecho recientemente, y de manera ejemplar, los padres argentinos Carlos

    Mara Galli (diocesano) y Juan Carlos Scannone (jesuita), durante la conmemoracin del

    primer ao del pontificado de Francisco, celebrada el 27 y 28 de marzo de 2014 en la

    Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, bajo el ttulo de Le radici di Papa Francesco.

    Un anno di Pontificato1. Segn sostienen los padres argentinos, la nueva situacin

    teolgica est asociada a un momento peculiar de la Iglesia en el que se reconoce a su vez

    la gestacin de un nuevo tiempo, un nuevo Pentecosts. Para pensarlo en su real magnitud, que incluye las dimensiones proftica, soteriolgica y eclesiolgica, el padre

    Galli propone con insistencia la imagen del viento del sur, retomada del telogo alemn Walter Kasper, con la cual se designa un acontecer de Dios en la historia, en el modo

    radical de un desplazamiento del centro de la Iglesia Catlica hacia las periferias del sur:

    Filsofo. Miembro de la Red Universidad Nmada. Profesor del Instituto de Filosofa de la Universidad de

    Antioquia. Correo electrnico: [email protected] 1 El encuentro fue organizado por la Pontificia Universidad Gregoriana, la Revista Civilt Cattolica y el

    Colegio Sacerdotal Argentino. Las aludidas conferencias de Galli (Teologa Pastoral Latinoamericana a 50 aos del Vaticano II) y Scannone (La Teologa del pueblo: una perspectiva argentina), cuyo gesto sugerente fue el de ser ledas en espaol, se pueden seguir en los respectivos enlaces:

    https://www.youtube.com/watch?v=tes1vUX8WKM

    https://www.youtube.com/watch?v=lHWPbVf8Nlg

    Para una gnesis de la Teologa del Pueblo, de la que hablaremos ms adelante, remitimos tambin al texto de

    Galli, C. M. Tres precursores de la eclesiologa conciliar del Pueblo de Dios. Teologa, Revista de la Facultad de Teologa de la Pontificia Universidad Catlica Argentina, 52 (1988) 171-204.

  • El espritu de Dios sopla donde quiere, pero por cierto est soplando con una fuerte rfaga de viento (Hechos 2, 2) desde las iglesias del sur, a saber, frica, Amrica Latina, Asia y

    Oceana (Galli). Este giro teolgico, para designarlo en su deriva excntrica, tiene una impronta trimilenaria, ya que si el primer milenio estuvo signado por las iglesias orientales, y el segundo milenio estuvo marcado y dirigido por la iglesia occidental, se

    puede avizorar un milenio donde estarn ms presentes las iglesias del sur en el seno de la

    catolicidad (Galli). De este modo, segn Galli, las periferias del orbe se hicieron presentes en el corazn de la urbe, acontecimiento que hay que interpretar a la luz de una

    pneumatologa. En dicho desplazamiento, la Teologa de la Liberacin representa un lugar

    teolgico preponderante, en la medida en que el viento del sur, el giro que depone la centralidad milenaria de Roma, proviene principalmente de la Iglesia de Amrica Latina y

    de su teologa, lo cual se ratifica por la novedad de Francisco: Hoy la Iglesia latinoamericana, siendo periferia, se torna de algn modo centro, pero no para que haya un

    nuevo centro, sino para que el centro de la catolicidad promueva una iglesia policntrica (Galli).

    Esta deriva excntrica, descrita por Galli, implica por tanto una reformulacin del concepto

    de Iglesia, ya establecido en la letra por el Concilio Vaticano II, pero que sigue siendo un

    concepto por realizar. Se trata de la Iglesia comprendida como Pueblo de Dios, en los trminos de la documentacin conciliar, y en particular, de la Constitucin Lumen gentium,

    cuyo desarrollo en perspectiva latinoamericana ha tenido lugar, segn Juan Carlos

    Scannone, en la denominada Teologa Argentina del Pueblo2. Para establecerla, Scannone

    distingue las que l considera las cuatro corrientes caractersticas de la Teologa de la

    Liberacin, a saber: la Teologa desde la praxis pastoral de la Iglesia (presente en Medelln

    y Puebla); la Teologa desde la praxis de los grupos revolucionarios (defendida por Hugo

    Assmann); la Teologa desde la praxis histrica (iniciada por Gustavo Gutirrez); y

    finalmente, la Teologa desde la praxis de los pueblos latinoamericanos, a la que

    pertenecera la Teologa del Pueblo3. Esta teologa, influenciada por teoras como la de la

    dependencia y por la gramtica del Documento de Puebla (1979), adopta la opcin por los

    pobres y excluidos, planteando la liberacin de las formas de opresin sufridas por las

    clases populares, considerando que son los pobres quienes mejor conservan lo comn del pueblo, sin los privilegios del tener, del poder o del saber (Scannone).

    2 Segn Scannone, la primera generacin de esta corriente est conforma por Lcio Gera, Justino OFarrell,

    Gerardo Farrel, Rafael Tello, Enrique Angelelli, Fernando Boasso, Alberto Silli, Martteo Perdia y otros. Al

    respecto, remitimos a los siguientes escritos del padre Scannone: Teologa de la liberacin y praxis popular.

    Aportes crticos para una teologa de la liberacin, Sgueme, Salamanca, 1976; La teologa de la liberacin. Caracterizacin, corrientes, etapas. Stromata 38, 1982, pp. 3-40; Perspectivas eclesiolgicas de la Teologa del Pueblo en la Argentina, en: Chica, F. (et al, eds.). Ecclesia tertii millenni advenientis. Omaggio al P. ngel Antn. Casale Monferrato, Piemme, 1997, pp. 686-704; La filosofa de la liberacin: historia, caractersticas, vigencia actual. Teologa y vida, 50, pp. 59-73. Tambin remitimos al libro de Sebastin Politi. Teologa Del Pueblo: Una Propuesta Argentina a la Teologa Latinoamericana, 1967-1975, Ediciones

    Castaeda, 1992. Adems de la conferencia de Scannone en la Universidad Gregoriana, puede verse una

    buena sntesis de la teologa argentina en una reciente entrevista concedida por l en Brasil, disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=TvBf4RgBzPI#t=567 3 En cuanto a la clasificacin de las corrientes, Scannone dice diferenciarse de la ofrecida por el tambin

    jesuita Joo Batista Libanio, de quien recomendamos su artculo: Panorama da teologa da Amrica Latina nos ltimos 20 anos, Perspectiva Teolgica 24, N 63, 1992, 147-192.

  • Las lneas de esta teologa son las que se reconocen en el pontificado de Francisco, durante

    el cual se reactualiza la opcin por los pobres en el contexto mundial de coronacin del

    capitalismo, que en su expansin planetaria ha endurecido todas las formas de opresin.

    Para Francisco, la realidad poltica del pueblo hoy es la de verse sujeto a una dictadura de

    la economa causante de la exclusin social que confina a las mrgenes enormes masas de

    poblacin, aquellos que no entran en la red del consumo y que, por tanto, quedan relegados

    a la condicin infrahumana de desechos y sobrantes (Evangelii gaudium, 53). El giro hacia la Iglesia en cuanto Pueblo de Dios implica responder a esta situacin estructural

    mediante una accin pastoral que, necesariamente, lleva consigo la adopcin de una

    posicin poltica. Para Francisco, esta posicin debe ser pensada desde el punto de vista de

    la Misin en la forma de una Iglesia en salida, de un Pueblo que se autocomprende en un escenario de praxis liberadora, cuyos derroteros estn trazados por las consignas que

    encabezan los apartados de Evangelii gaudium: No a una economa de exclusin! No a la

    idolatra del dinero que gobierna en lugar de servir! No a la acedia egosta! No a la

    guerra! No a la inequidad que genera violencia!

    En este escenario se entiende mejor la situacin teolgica que atravesamos hoy. Para los

    telogos argentinos, animado por el viento del sur, el pontificado de Francisco tiene por reto y tarea completar las reformas de la Iglesia iniciadas por el Concilio Vaticano II, lo

    cual slo es posible en la medida en que la Iglesia encarne la realidad del Pueblo de Dios,

    en el espritu de la opcin fundamental de la Teologa de la Liberacin. En este escenario,

    figuras como el padre Camilo Torres, pero tambin centenares de mrtires cuya

    enumeracin sera aqu interminable, resultan reivindicadas. Llegada al solio pontificio, la

    Teologa del Pueblo nos devuelve as a un concepto de Iglesia que ya haba sido formulado

    por la escuela franciscana en la figura de Ockham: Ecclesia est multitudo fidelium, la

    Iglesia es la multitud de los fieles. El llamado a una Iglesia en salida, laica, pobre, popular, debe convocarnos a formas renovadas de praxis liberadora. Encomendados al

    amor eficaz de Camilo y de los padres aragoneses, de Mugica, de Romero, de Ellacura y

    los jesuitas de la UCA, la Liberacin vuelve a ser la tarea.