teologia de la mujer feminismo y genero - 140

19
Teología de la mujer, feminismo y género CONSUELO VÉLEZ C. * RESUMEN L THEOLOGICA XAVERIANA 140 (2001) 545-564 a reflexión teológica sobre la mujer ha pasado por diversos momentos. En este artículo presentamos los aspectos más significativos de cada uno de ellos. En primer lugar se destaca la teología de la mujer, que pretende aportar la visión femenina o lo femenino al quehacer teológico. En segundo lugar, encontramos la teología feminista y sus propuestas hermenéuticas. El feminismo es una denuncia crítica al sistema patriarcal dominante y una búsqueda radical de la dignidad y el lugar de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. En tercer lugar, identificamos esta reflexión teológica en América Latina señalando el contexto histórico, la construcción de la conciencia feminista en la teología, la hermenéutica propia y la reflexión sobre el lenguaje. Finalmente abordemos la categoría de género y sus implicaciones. Palabras claves: Hermenéutica, feminismo, patriarcal, género, teología. Abstract Theological reflexion on woman has gone through different stages. In this article we present the most important aspects of each one of them. First of all we encounter the theology of woman, which intends to bring to light the feminine point of * Doctora en Teología, Pontificia Universidad Católica de Rio, Brasil. Directora Licenciatura Ciencias Religiosas, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Oficina: Carrera 7 No. 40-62. Correo electrónico: [email protected]

Upload: renataarandialopez

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

!"#$%&'" )*'&+ !,-.- -.-!"#$#%&' )" $' *+,"-. /"*0102*#3 %41"-#!"#$%&'" )*'&+ !,/0&$%1!23&"'"45!6 76)&056#6 8.9 :;998< -.-=->.a reflex|n teolg|ca sobre la mu[er ha pasado por d|versosmomentos. Ln este artculo presentamos los aspectos mss|gn|f|cat|vos de cada uno de ellos. Ln pr|mer lugar se destacala teologa de la mu[er, que pretende aportar la v|s|nfemen|na o lo femen|no al quehacer teolg|co. Ln segundolugar, encontramos la teologa fem|n|sta v sus propuestashermeneut|cas. Ll fem|n|smo es una denunc|a crt|ca al s|stemapatr|arcal dom|nante v una bsqueda rad|cal de la d|gn|dad v ellugar de la mu[er en la soc|edad v en la Igles|a. Ln tercer lugar,|dent|f|camos esta reflex|n teolg|ca en Nmer|ca Lat|nasealando el contexto h|str|co, la construcc|n de laconc|enc|a fem|n|sta en la teologa, la hermeneut|ca prop|a v lareflex|n sobre el lengua[e. ||nalmente abordemos la categorade genero v sus |mpl|cac|ones.Palabras claves: Permeneut|ca, fem|n|smo, patr|arcal, genero,teologa.NbstractJheolog|cal reflex|on on woman has gone through d|fferentstages. In th|s art|cle we present the most |mportant aspects ofeach one of them. ||rst of all we encounter the theologv ofwoman, wh|ch |ntends to br|ng to l|ght the fem|n|ne po|nt of' Uoctora en Jeologa, Pont|f|c|a n|vers|dad Catl|ca de k|o, 8ras|l. U|rectora L|cenc|aturaC|enc|as kel|g|osas, |acultad de Jeologa de la Pont|f|c|a n|vers|dad [aver|ana. Of|c|na:Carrera 7 No. 40-62. Correo electrn|co: ocvelez[aver|ana.edu.co2&"'"4?6 @& '6 1%A&0B C&15#5$1" D 4*#&0"-.> -.>v|ew |n theolog|cal work. Secondlv, we f|nd fem|n|st theologvand |ts hermeneut|cal proposals. |em|n|sm |s a cr|t|caldenunc|at|on of dom|nat patr|archal svstem and a rad|calsearch for the d|gn|tv and the place of women |n soc|etv andthe Church. In th|rd place we |dent|fv the theolog|cal reflex|on|n Lat|namer|ca focus|ng on the h|stor|cal context, theconstruct|on of fem|n|st consc|ence |n theologv, theappropr|ate hermeneut|cs and the reflex|on on language.||nallv we address gender categorv and |ts |mpl|cat|ons.Kev words: Permeneut|cs, fem|n|sm, patr|archal, gender,theologv.La reflex|n teolg|ca sobre la mu[er ha pasado por d|versos momentos. Pr|-mero se habl de la teologa de la mu[er, poster|ormente de la teologa fem|-n|sta, hov se acude a la categora de genero para cont|nuar esta reflex|n. Lsprec|sorecorrerelcam|noparadarnoscuentadeldesarrolloteolg|coeneste campo v aprec|ar con exact|tud sus logros v desafos.'6 2&"'"4?6 @& '6 1%A&0 " @& '6 C&15#&5@6@La teologa de la mu[er se puede s|tuar por los aos '50. Ls fruto de la re-flex|n teolg|ca, en espec|al, de sacerdotes o pastores que s|tuados en elcontexto soc|al, cultural v ecles|al de su epoca, |ntentaron abr|r nuevos espa-c|os para la mu[er. Su af|rmac|n fundamental es la |gual d|gn|dad del hom-bre v la mu[er. S|n embargo, se atr|buve a cada uno roles v tareas d|ferentes.Ue esta manera se subl|ma lo femen|no como esenc|a que transc|ende lasculturas v los t|empos. na obra cls|ca de esta teologa de la mu[er es la deGertrude \ol Le |ort, La mu[er eterna (1957).Nnte esta reflex|n ah|str|ca sobre la mu[er, surgen var|as crt|cas. Ln-tre ellas, la reflex|n de Ld|th Ste|n, qu|en plantea el problema del metodoparanocaerengeneral|dades.Jemequeselleguealasemblanzadelamu[er |deal con la cual se querra comparar a lasotras mu[eres (reales). Llgran desafo hermeneut|co ser prec|samente la |ntegrac|n s|mbl|ca v l|brede una verdadera |dent|dad d|ferenc|ada.!"#$%&'" )*'&+ !,-.E -.E'6 2&"'"4?6 C&15#5$26La teologa fem|n|sta t|ene sus antecedentes h|str|cos en los mov|m|entosfem|n|stas de l|berac|n de la soc|edad norteamer|cana. Ln el n|vel teolg|-co, el hecho ms |mportante es la traducc|n (rev|s|n o re|nterpretac|n) dela 8|bl|a por Ll|zabeth Cadv Stanton (womens's 8|ble, cuva pr|mera parte sepubl|ca en 1895 v la segunda en 1898). na segunda etapa se puede |dent|-f|car alrededor de 1950 en la cual se plantea el acceso de la mu[er al m|n|ste-r|o ordenado, espec|almente en las Igles|as protestantes. N part|r de los aos'60 se reg|stra el com|enzo de la tercera etapa, la actual, que da nac|m|entoa la teologa fem|n|sta.La teologa fem|n|sta se cons|dera una teologa contextual1 porque partede las exper|enc|as v|v|das por las mu[eres. Jal reflex|n co|nc|de con el acce-so de aquellas a las facultades de teologa. Ls crt|ca de la soc|edad patr|arcalv de todas las normas, trad|c|ones v estereot|pos que de ella se der|van. Partedel sufr|m|ento real de la mu[er causado por la v|s|n androcentr|ca v propo-ne la rev|s|n rad|cal de todas esas formas de opres|n.Lateologafem|n|stasepresentacomounabsquedarad|caldelad|gn|dad v el lugar de la mu[er, as como del papel que ha de desempear vlos derechos que ha de e[ercer en la Igles|a. keacc|ona contra una teologaque cal|f|ca como patr|arcal, androcentr|ca v un|lateral.2La teologa fem|n|sta nace como reflex|n de los cnones de la teolo-gadelal|berac|n.salametodologadelver-[uzgar-actuar:partedelareal|dad de la mu[er, la [uzga a la luz de la Palabra de U|os v toma dec|s|onesrespecto de las acc|ones que deben trasformar esa real|dad.Nctualmente se d|st|nguen dos corr|entes en la teologa fem|n|sta. Lapr|mera cuest|ona hasta las bases m|smas de la autor|dad de toda la cultura[udeo-cr|st|ana, v la segunda cuest|ona algn esquema de estructura generalde la teologa de[ando en p|e la estructura m|sma.1. Lsunateologacontextual,lams|nclus|vadetodas,pueslass|tuac|onesdesubord|nac|n de la mu[er aparecen en todos los contextos, en todas las culturas, entodos los med|os soc|ales v polt|cos.2. Cfr., PNLKLS, C., Jeologa fem|n|sta. 8alance prov|s|onal en: Conc|l|um 154, 1980, pp.122-137.2&"'"4?6 @& '6 1%A&0B C&15#5$1" D 4*#&0"-.F -.FLapr|meracorr|entepresc|ndedelasfuentescls|casdelateologa(Sagrada Lscr|tura v trad|c|n) v busca otras. Ls m|nor|tar|a. Lntre sus expo-nentes conv|ene destacar a Marv Ualv. Lsta corr|ente formula preguntas quenunca haban surg|do v que es necesar|o cons|derar. Su bsqueda de esp|r|-tual|dad toma elementos de la naturaleza de un modo que la teologa cls|cacons|derara pantesta.La segunda corr|ente apela por una nueva hermeneut|ca. Postula quea traves de la renovac|n de las c|enc|as bbl|cas la teologa fem|n|sta puededescubr|r elementos del mensa[e bbl|co hasta ahora no tomados en cuentao |gnorados. Lsta postura es conoc|da como reform|sta v entre sus represen-tantespodemosnombraraPhvll|sJr|ble,Ll|zabethSchssler||orenza,kosemarv kadford kuether, Lettv kussell.La teologa fem|n|sta propone dos metodos para la tarea teolg|ca. Llmetodo prop|amente d|cho v la hermeneut|ca fem|n|sta.Ll metodo es el |nduct|vo: parte de la exper|enc|a. |rente a una teolo-ga que se ha caracter|zado por su lengua[e rac|onal v su metodo deduct|vo,la teologa fem|n|sta busca, ms que constru|r una teologa en el sent|do des|stema teolg|co, teolog|zar las real|dades v|v|das por las mu[eres. Nl meto-do |nduct|vo se le aade una hermeneut|ca fem|n|sta.'G HIJKILMNOPQG RIKPLPSOGLl|sabeth Schssler ||orenza es tal vez la teloga fem|n|sta que ms ha traba-[ado la hermeneut|ca. Por eso nos refer|mos a su traba[o. Llla pretende real|-zar una explorac|n ter|ca de las cond|c|ones hermeneut|cas v de las pos|b|-l|dades ep|stemolg|cas necesar|as para una prct|ca fem|n|sta crt|ca de lec-tura de los textos androcentr|cos, med|ante la elaborac|n de tales lecturasen el contexto de una teora crt|ca, |nterd|sc|pl|nar v fem|n|sta. Pretende una|nterpretac|n bbl|ca con un metodo de lectura polt|ca fem|n|sta.Ll metodo que propone cons|ste en deconstru|r el ncleo patr|arcal delas trad|c|ones bbl|cas v elaborar el d|scurso polt|co alternat|vo de la ekkles|aenelsenodelasrel|g|onesbbl|cas.La|nterpretac|nbbl|cadebereconceptual|zarse en term|nos retr|cos. Comprende el patr|arcado, no sloen term|nos del esquema sexo-genero s|no en el de estructuras de dom|na-c|n |nterrelac|onadas - kvr|arcales - de ar|stocrac|a mascul|na - de relac|o-nesdedom|n|o.Ncuaelterm|nokvr|ocentr|smo(centradoenelSeor)!"#$%&'" )*'&+ !,-.T -.T(Kvr|os:Seorvamo-hombre,blanco,r|co,educado,heterosexual).Llant|kvr|ocentr|smo(fem|n|smo,ant|rrac|smo,ant|clas|smo,colect|vosgavvde lesb|anas) se opone al kvr|ocentr|smo.La teologa de Ll|sabeth Schssler ||orenza est en la lnea de las teolo-gasdelal|berac|n,quecr|t|canelstatuquovseelaboranapart|rdeexper|enc|asdeopres|n.Lllad|cequelaexper|enc|adeopres|ndelasmu[eres es el centro v la norma para evaluar tanto las teologas de la l|bera-c|n,comolatrad|c|nvaunla8|bl|am|sma.Lahermeneut|cafem|n|stat|enequesometeracrt|calaautor|dadbbl|cadelostextospatr|arcalesvanal|zarcmoseusala8|bl|acomoarmacontralasmu[eresennuestrasluchas por la l|berac|n. Slo las trad|c|ones de la 8|bl|a v de la |nterpretac|nbbl|ca que no sean sex|stas o androcentr|cas t|enen la autor|dad teolg|cade la revelac|n, s| la 8|bl|a no ha de cont|nuar s|endo una herram|enta parala opres|n de las mu[eres. Ll comprom|so de las telogas fem|n|stas no debeser con la 8|bl|a como un todo, s|no con la Palabra de U|os l|beradora que seart|cula en los escr|tos bbl|cos. Uado que las Lscr|turas s|guen s|endo unafuentede|nsp|rac|ne|dent|dadparalasmu[erescr|st|anasv[udas,lasfem|n|stas no pueden de[ar la 8|bl|a de lado v pretender que son sol|dar|ascon todas las mu[eres.Ll|zabeth Schssler ||orenza relac|ona d|ferentes estrateg|as de |nter-pretac|n bbl|ca. Jodas ellas se han dado en d|ferentes momentos, v no sonexcluventess|nocomplementar|as.Pechatalrelac|n,Schssler||orenzapropone su modelo crt|co de |nterpretac|n fem|n|sta de l|berac|n. 3!"# !"# !"# !"# !"#$% $% $% $% $%&% &% &% &% &%$ $$ $$# ## ##'()*"% '()*"% '()*"% '()*"% '()*"%$ $$ $$,)-).")- ,)-).")- ,)-).")- ,)-).")- ,)-).")-# ## ##' '' ''J|ene n|mo reparador v rev|s|on|sta (redescubr|r toda la |nformac|n sobrelas mu[eres que se puede encontrar en los escr|tos bbl|cos (64 mu[eres s|n-gular|zadas en el Nuevo Jestamento, s|n contar las alus|ones a los grupos demu[eres). Sus pr|nc|pales logros son:- kedescubre toda la |nformac|n sobre las mu[eres en los escr|tos bbl|-cos v extrabbl|cos.3, Cfr., SCPSSLLk |IOkLNLN, LLISN8LJP, Pero ella d|[o, Ld. Jrota, Madr|d, 1996, pp. 283. (Or|g|nalen |ngles, 8ut She Sa|d, 1992).2&"'"4?6 @& '6 1%A&0B C&15#5$1" D 4*#&0"--9 --9- kecuperatrad|c|onesolv|dadassobremu[eresvlevantalasquehanencub|erto esas trad|c|ones con s|glos de |nterpretac|n androcentr|ca.- Se estud|a gr|ego v hebreo para acercarse a los textos v real|zar exege-s|s que produzcan lecturas ms autent|cas.Lstaestrateg|aaf|rmaquelostextosbbl|cosnosonensm|smosm|sg|nos, s|no que han s|do patr|arcal|zados por |nterpretes que han pro-vectado sus per[u|c|os culturales androcentr|cos sobre ellos. La8|bl|a debeser despatr|arcal|zada, porque al ser entend|da correctamente fundamentala l|berac|n de las mu[eres. Lsta estrateg|a se formul v adoptdesde els|glo pasado./ // //$ $$ $$0# 0# 0# 0# 0#.1 #% .1 #% .1 #% .1 #% .1 #%'23(()*" '23(()*" '23(()*" '23(()*" '23(()*"Seocupadelcarcterandrocentr|codelostextosbbl|cosvsed|scutesutraducc|n ms adecuada. La crt|catextual ha mostrado la d|f|cultad de lle-gar al or|g|nal. Por eso se t|enen que eleg|r algunos manuscr|tos, entre lospos|bles, como el or|g|nal. La |nterpretac|n bbl|ca fem|n|sta busca mostrarcmo,muchasveces,sehanpr|v|leg|adolastraducc|onesandrocentr|cas.Por eso es necesar|o pr|v|leg|ar otras traducc|ones ms adecuadas para favo-recer la l|berac|n de la mu[er.!2$"#)4 !2$"#)4 !2$"#)4 !2$"#)4 !2$"#)4)('()*")5'6)"'#), )('()*")5'6)"'#), )('()*")5'6)"'#), )('()*")5'6)"'#), )('()*")5'6)"'#),' '' ''No se ocupa del texto, n| de la traducc|n, s|no de la |dent|f|cac|npersonalde la mu[er v en |mag|nar la presenc|a de las mu[eres all donde estn ausen-tes. Se centra en persona[es bbl|cos e |mag|na caracteres femen|nos en aque-llos textos que no menc|onan explc|tamente a las mu[eres pero perm|ten supresenc|a. Lsta estrateg|a t|ene que |r de la mano de la hermeneut|ca de lasospecha para no |mag|nar rasgos femen|nos producto del androcentr|smo.7'- 538$% 7'- 538$% 7'- 538$% 7'- 538$% 7'- 538$%$- (.5. '3# $- (.5. '3# $- (.5. '3# $- (.5. '3# $- (.5. '3#.% .% .% .% .%'- $ )"# '- $ )"# '- $ )"# '- $ )"# '- $ )"#9% 9% 9% 9% 9%&% &% &% &% &%$ $$ $$# ## ##$- 2$ :'$- 2$ :'$- 2$ :'$- 2$ :'$- 2$ :' ;)8 ->8generovla|ncorporaala|dent|dadculturalvlaetn|c|dad.Poreso,lacosmov|s|n prop|a es etnocentr|sta. Ls parte |ntegrante v conten|do de laauto|dent|dad de cada uno. La representac|n del orden gener|co del mun-do, los estereot|pos soc|ales v sus normas, son fundamentales en la conf|gu-rac|n de la sub[et|v|dad de cada qu|en v en la cultura. Se aprenden desde elpr|nc|p|o de la v|da v no son aleator|os, s|no componentes del prop|o ser. Lav|da cot|d|ana est estructurada sobre las normas de genero v el desempeodecadaunodependedesucomportam|entovdelmane[odeesanormat|v|dad. S| algo es |nd|scut|ble para las personas, es el s|gn|f|cado desermu[eroserhombre,losconten|dosdelasrelac|onesentremu[eresvhombres v los deberes v las proh|b|c|ones para las mu[eres por ser mu[eres vpara los hombres por ser hombres. Cada qu|en a lo largo de su v|da ha deb|-do saber todo esto muv b|en, no dudar v ser leal al orden, asum|rlo, recrearlov defenderlo.La perspect|va de genero perm|te anal|zar v comprender las caracters-t|cas que def|nen a las mu[eres v a los hombres de manera especf|ca, ascomo sus seme[anzas v d|ferenc|as. Nnal|za las pos|b|l|dades v|tales de lasmu[eres v los hombres: el sent|do de sus v|das, sus expectat|vas v oportun|-dades, las comple[as v d|versas relac|ones soc|ales que se dan entre ambosgeneros, as como los confl|ctos |nst|tuc|onales v cot|d|anos que deben en-frentar v las maneras como lo hacen.Las preguntas que se plantean son: Ln que med|da la organ|zac|npatr|arcaldelmundovsuscorrelat|vascond|c|onesfemen|navmascul|nafac|l|tan e |mp|den a las mu[eres v a los hombres la sat|sfacc|n de las nece-s|dades v|tales v la real|zac|n de sus asp|rac|ones v del sent|do de la v|daCul es la d|stanc|a entre las mu[eres v los hombres en cuanto a su desarro-llo personal v soc|al Cul es la relac|n entre el desarrollo v el avance de loshombres respecto de las mu[eres v de las mu[eres respecto de los hombresLs pos|ble que las relac|ones entre los generos marcadas por el dom|n|o v laopres|n, v las formas de ser mu[er v ser hombre en las cond|c|ones patr|arcalesfavorezcan el desarrollo soc|al, la real|zac|n de los derechos humanos v elme[oram|ento de la cal|dad de v|daLl anl|s|s de genero fem|n|sta es detractor del orden patr|arcal, cont|e-ne de manera explc|ta una crt|ca a los aspectos noc|vos, destruct|vos, opre-s|vos v ena[enantes que se producen por la organ|zac|n soc|al basada en la2&"'"4?6 @& '6 1%A&0B C&15#5$1" D 4*#&0"->; ->;des|gualdad, la |n[ust|c|a v la [erarqu|zac|n polt|ca de las personas basadaen el genero.Grac|as a la global|zac|n, la expans|n de la perspect|va de genero has|do real v alentadora. Nunca como ahora se haba v|v|do una exper|enc|a de|dent|dad v polt|ca tan abarcadora que |ncluva a mu[eres de todo el mundov de todas las cond|c|ones soc|ales. Pov la perspect|va de genero es uno delos procesos soc|oculturales ms val|osos, por su capac|dad de mov|l|zar vporsusfrutos.|ormapartedelbaga[edelaculturafem|n|sta,queesdemanera contundente el gran aporte de las mu[eres como genero a la cultura.La perspect|va de genero pos|b|l|ta una nueva m|rada sobre las mu[e-res. Ue ser seres-para-los-otros (sent|do patr|arcal) se descubren como seres-para-s, es dec|r, son capaces de enfrentar la opres|n, me[orar sus cond|c|o-nes de v|da, ocuparse de s m|smas v convert|rse por esa va en protagon|stasde su v|da. Las mu[eres se proponen conformar a su genero como un su[etosoc|al v polt|co v lo estn hac|endo al nombrar entre ellas v frente a los otrossus seme[anzas, al reconocerse e |dent|f|carse en sus d|ferenc|as, v al apo-varsevcoal|garseparatrasformarsusopres|vascond|c|onescolect|vasdev|da, pero tamb|en para compart|r sus logros v benef|c|os, que se despren-den de la modern|dad. Se conv|erten as en su[etos h|str|cos.Lstanuevam|radanoselogras|nchoquesmuvfuertesconlacosmov|s|n prop|a sobre genero. S|n duda produce una cr|s|s |ntelectual vafect|va. Provoca |rr|tac|n v desconc|erto o produce af|rmac|n, segur|dad vabre cam|nos.Ls comn encontrar la perspect|va de genero reduc|da al term|no mu-[er.Se asla el concepto de su cuerpo ter|co v se le despo[a de su d|men-s|n f|losf|ca v de su capac|dad analt|ca v expl|cat|va. No se toma en ser|o larad|cal|dad de su planteam|ento. Se cree que por dec|r genero se adqu|erepor arte de mag|a una v|s|n part|cular. Se as|m|la a dar una conces|n a lasmu[eres: tomarlas en cuenta, nombrarlas o gastar recursos en ellas.Ln real|dad la perspect|va de genero |mpl|ca el anl|s|s de la cosmov|s|nmascul|na v femen|na en cada soc|edad, Lstado v cultura. Ndems |mpl|ca|ndagar sobre las profundas v comple[as causas v los procesos h|str|cos queor|g|nalacosmov|s|npatr|arcaldelmundo.Lndef|n|t|va,llevaalcuest|onam|entoprofundodelgeneromascul|novdelospoderes|ns-t|tuc|onales v|stos desde la v|s|n patr|arcal.!"#$%&'" )*'&+ !,->U ->ULacategoradegeneroesadecuadaparaanal|zarvcomprenderlacond|c|n femen|na v la s|tuac|n de las mu[eres v lo es tamb|en para anal|-zar la cond|c|n mascul|na v la s|tuac|n v|tal de los hombres. Ll genero per-m|te comprender cualqu|er su[eto soc|al cuva construcc|n se apove en las|gn|f|cac|n soc|al de su cuerpo sexuado con la carga de deberes v proh|b|-c|ones as|gnadas para v|v|r v en la espec|al|zac|n v|tal a traves de la sexual|-dad. Las mu[eres v los hombres no conforman clases soc|ales o castas, porsus caracterst|cas pertenecen a la categora soc|al de genero, son su[etos degenero.La perspect|va de genero, basada en la teora de genero, perm|te portanto anal|zar a las mu[eres v a los hombres no como seres dados, eternos e|nmutables, s|no como su[etos h|str|cos, constru|dos soc|almente, produc-tos del t|po de organ|zac|n soc|al de genero prevalec|ente en su soc|edad.Lateologafem|n|sta,entonces,|ntentaasum|restamed|ac|nparaconstru|r una teologa que perm|ta, de una parte, luchar contra toda exclu-s|n v, de otra, reconocer v preservar la d|vers|dad, una teologa que favorez-ca el f|n de la |ntoleranc|a v la construcc|n de la mutua aceptac|n basadaen el reconoc|m|ento de la equ|valenc|a humana: de hombres v mu[eres con|gual reconoc|m|ento de su d|gn|dad, d|versos en sus caracterst|cas persona-les,protagon|stasdelah|stor|ahumana,tantoenlasoc|edadcomoenlaIgles|a.[5['5"406C?6PNLKLS, C., Jeologa fem|n|sta. 8alance prov|s|onal, en Conc|l|um 154, 1980,pp. 122-137.LNGNkUL, MNkCLLN, Genero v fem|n|smo. Uesarrollo humano v democrac|a. Co-lecc|n cuadernos |nacabados, Mex|co, pp. 244.SCPSSLLk |IOkLNLN, LLILN8LJP, Ln memor|a de ella, Uesclee de 8rouwer, 8|lbao,1989, pp. 415.SCPSSLLk |IOkLNLN, LLISN8LJP, Pero ella d|[o, Ld Jrota, Madr|d, 1996, pp. 283. (Or|-g|nal en |ngles, 8ut She Sa|d, 1992).