teología de la liberación en la américa post-colonial

6
Nombre del estudiante Nelson Araujo Nº de matrícula 20150045 Asignatura Historia II Profesor Rainer Soergel y Mireia Vidal Nº de la actividad Ensayo de Historia II. Fecha de envío Viernes 26 de Junio 2015 Discurso de liberación en la américa colonial. Montesinos y Las Casas. Introducción Todo niño dominicano conoce la vida de Montesinos y Las Casas. La estatua de Montesinos que corona el malecón de Santo Domingo es un recordatorio constante de dos cosas: por un lado la profunda desigualdad social y el abuso que unas personas sufren por la mano de otras; y, en segundo lugar, que ante estas desigualdades siempre se levantarán voces de protesta que, no solo hablarán en contra de ellos, sino que, incluso si hace falta, daran su vida por defender los derechos de los oprimidos de la tierra. Elegí este tema porque conozco casi de memoria las vidas de estos dos hombres. Tambén decidí hablar sobre ellos porque creo que simbolizan mejor que nadie el ideal evangélico en medio de una situación absolutamente ostil. Montesinos fue precionado para que desdijera de su sermón de Adviento. Las Casas mantuvo una aferrizada discusión teològica con sus contemporáneos. Ambas vidas nos demuestran que “el camino de la justícia no es fàcil”. Peor por eso mismo, porque no es fàcil (però sí justo) es necesario que en todos los tiempos se levantan “voces que clamen en el desierto). En las siguientes líneas esbozo algunos aspectos de las vidas de sendos frailes. La parte más importante de este ensayo trata sobre su contribución a lo que he llamado: “El discurso de liberación en la américa colonial”. Fray Antonio de Montesinos. Su vida. Montesinos, formó parte del primer grupo de misioneros dominicos que se embarcaron con destino al nuevo mundo (1509). Se preocupó de defender a los indios. Predicó por encargo de su comunidad religiosa los sermones del 21 y 28 de diciembre de 1511. Regresó a España en 1512 para informar al rey sobre la doctrina que defendían los dominicos en la Isla La Española. Trabajó como misionero en la Isla La Española y en la Isla de San Juan (Puerto Rico), donde se quedó gravemente enfermo. En 1514 participa en la primera expedición de los dominicos a tierra firme (Venezuela) para regresar después a la ciudad de Santo Domingo, luego de haber fundado un convento junto con los franciscanos en Cumaná en 1515. Viajó de nuevo a España en septiembre de 1515, en negocios de su comunidad. En 1521 fundó un convento en la ciudad de San Juan Bautista de la Isleta, junto a otros cuatro religiosos de su Orden,

Upload: nelson-araujo

Post on 08-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

En el presente trabajo se analizan las vidas de Fray Antón de Montesinos y del Padre Las Casas. Ambas vidas son un reflejo de que el compromiso con el evangelio no debe limitarse sólo a la denuncia, sino también a la acción.

TRANSCRIPT

  • Nombre del estudiante Nelson Araujo N de matrcula 20150045 Asignatura Historia II Profesor Rainer Soergel y Mireia Vidal N de la actividad Ensayo de Historia II. Fecha de envo Viernes 26 de Junio 2015

    Discurso de liberacin en la amrica colonial. Montesinos y Las Casas.

    Introduccin Todo nio dominicano conoce la vida de Montesinos y Las Casas. La estatua de Montesinos que corona el malecn de Santo Domingo es un recordatorio constante de dos cosas: por un lado la profunda desigualdad social y el abuso que unas personas sufren por la mano de otras; y, en segundo lugar, que ante estas desigualdades siempre se levantarn voces de protesta que, no solo hablarn en contra de ellos, sino que, incluso si hace falta, daran su vida por defender los derechos de los oprimidos de la tierra. Eleg este tema porque conozco casi de memoria las vidas de estos dos hombres. Tambn decid hablar sobre ellos porque creo que simbolizan mejor que nadie el ideal evanglico en medio de una situacin absolutamente ostil. Montesinos fue precionado para que desdijera de su sermn de Adviento. Las Casas mantuvo una aferrizada discusin teolgica con sus contemporneos. Ambas vidas nos demuestran que el camino de la justcia no es fcil. Peor por eso mismo, porque no es fcil (per s justo) es necesario que en todos los tiempos se levantan voces que clamen en el desierto). En las siguientes lneas esbozo algunos aspectos de las vidas de sendos frailes. La parte ms importante de este ensayo trata sobre su contribucin a lo que he llamado: El discurso de liberacin en la amrica colonial. Fray Antonio de Montesinos. Su vida. Montesinos, form parte del primer grupo de misioneros dominicos que se embarcaron con destino al nuevo mundo (1509). Se preocup de defender a los indios. Predic por encargo de su comunidad religiosa los sermones del 21 y 28 de diciembre de 1511. Regres a Espaa en 1512 para informar al rey sobre la doctrina que defendan los dominicos en la Isla La Espaola. Trabaj como misionero en la Isla La Espaola y en la Isla de San Juan (Puerto Rico), donde se qued gravemente enfermo. En 1514 participa en la primera expedicin de los dominicos a tierra firme (Venezuela) para regresar despus a la ciudad de Santo Domingo, luego de haber fundado un convento junto con los franciscanos en Cuman en 1515. Viaj de nuevo a Espaa en septiembre de 1515, en negocios de su comunidad. En 1521 fund un convento en la ciudad de San Juan Bautista de la Isleta, junto a otros cuatro religiosos de su Orden,

  • base de la primera universidad en Puerto Rico fundada en 15321. Murio el 27 de junio del 1540 en Venezuela2. Su trabajo a favor de los indios. Al poco tiempo de llegar al nuevo mundo, los frailes dominicos tomaron conciencia de la situacin de los indios tanos, por el trato inhumano que reciban de parte de los colonizadores y encomenderos. Tras deliberar en comunidad, tomaron la decisin de denunciar pblicamente estos abusos. Nombraron como su portavoz a fray Antonio Montesino para pronunciar el sermn del 21 de diciembre de 1511, en contra de la encomienda y la esclavitud. Fue un duro sermn que caus el desasosiego de los conquistadores y autoridades que estaban presentes, entre ellos el gobernador Diego Coln. Estos reaccionaron contra de los frailes; exigindoles que se retractaran pblicamente. Al domingo siguiente, en lugar de ello, Montesinos recalc ms su mensaje de denuncia3. Los frailes dominicos, a pesar de las presiones y amenazas4, no se retractaron ni cambiaron de parecer. Para ellos lo que estaban predicando era la verdad del evangelio, unido al derecho de las personas. Tomaron la decisin de enviar a Montesinos a Espaa5. Despus de muchas vicisitudes, problemas y trabas6, logr entrar a la cmara del rey para explicarle la situacin real de los indgenas y los fundamentos por los cuales los dominicos haban predicado de esa manera. Tras oir a Montesino, el rey orden a su Consejo examinar detenidamente las cosas de Indias y convoc una junta de telogos y juristas. El resultado ser la promulgacin de las Leyes de Burgos en 1512, el primer cdigo de las ordenanzas para intentar proteger a los pueblos indgenas, regular su tratamiento y conversin, y limitar las demandas de

    1 Tambin Fue el predicador en el entierro de su compaero de lucha, fray Pedro de Crdoba, el domingo 5 de mayo de 1521, fiesta de Santa Catalina de Siena, para su predicacin escogi el Salmo 133

    2 Se desconocen las causas exactas de su muerte. Aun as, la iglesia catlica le reconoce el ttulo de Mrtir. 3 Tal y como la pequea comunidad de frailes haba acordado. 4 Las protestas de las autoridades de la Isla La Espaola llegaron a la Corte a travs de una delegacin acompaado por el vicario de los franciscanos. El rey Fernando el Catlico al enterarse de lo sucedido se quej al provincial de los dominicos en Espaa y pidi sanciones para los dominicos de la Isla; y adems mand amenazarlos con el regreso. Mientras tanto, en la Isla los espaoles les negaron el sustento y les amenazaron con embarcarlos a Espaa. El provincial de los dominicos fray Alonso de Loaysa tambin les amonest, y a travs de tres cartas, les conmina a modificar su forma de predicacin y les amenaza con no dejar pasar ms frailes a la Isla. 5 Con este propsito pidieron limosna para los gastos de viaje. Algunos se la negaron, pero, no faltaron personas caritativas que, conociendo sus virtudes, les ayudaron. 6 Llegado a Espaa se present a su provincial para informarle de la situacin real en la Isla, para luego intentar entrevistarse con el monarca, tarea nada fcil, porque los intereses creados en la misma Corte no se lo queran permitir. Haban tomado la decisin de retornar a todos los frailes dominicos, decisin a la que se opuso el rey. Al final, aprovechando un descuido del portero, pudo entrar a la cmera del rey.

  • los colonizadores espaoles sobre ellos. El problema es que, en la prctica, no fueron acatadas por los encomenderos y las autoridades7. Sus dos sermones. La caracterstica fundamental de los sermones de fray Antonio de Montesinos8, es el haber sido el primer hito en la polmica sobre la justicia o injusticia de la conquista de Amrica. Primer Sermn El domingo 21 de diciembre de 1511, cuarto domingo de Adviento, cuando se lee el pasaje donde dice: Yo soy una voz que clama en el desierto (Jn 1, 23), Montesinos subi al plpito, como portavoz de la primera comunidad de dominicos en el Nuevo Mundo, para pronunciar el sermn preparado previamente y firmado por todos los frailes9. Ego vox clamantis in deserto Para os los dar a cognoscer me he sobido aqu, yo que soy voz de Cristo en el desierto desta isla; y, por tanto, conviene que con atencin, no cualquiera sino con todo vuestro corazn y con todos vuestros sentidos, la oigis; la cual ser la ms nueva que nunca osteis, la ms spera y dura y ms espantable y peligrosa que jams no pensasteis or. Esta voz [os dice] que todos estis en pecado mortal y en l vivs y mors, por la crueldad y tirana que usis con estas inocentes gentes. Decid con qu derecho y con qu justicia tenis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? Con qu auctoridad habis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca odos habis consumido? Cmo los tenis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matis por sacar y adquirir oro cada da? Y qu cuidado tenis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? Estos, no son hombres? No tienen nimas racionales? No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? Esto no entendis? Esto no sents? Cmo estis en tanta profundidad de sueo tan letrgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estis no os podis ms salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo.

    El Sermn de Adviento fue el primer grito de justicia que se escuch en el Nuevo Mundo, por boca de un fraile dominico. Montesinos lanz la primera denuncia y protesta contra los explotadores de los indgenas, sin tener en cuenta que, como recin llegados, necesitaban del apoyo y la amistad de los conquistadores y las autoridades de la Isla La Espaola, les enrostr su conducta anticristiana, les hizo presente la dignidad humana de los nativos y les reclam su responsabilidad de cristianos. Segundo Sermn10

    7 Fueron modificadas en las Leyes de Valladolid en 1513, en stas se reiteraban las rdenes reales emitidas previamente requiriendo el buen trato de los tanos y se disponan, adems, nuevas maneras de proteger a los naturales de las Indias Occidentales. 8 cuya transcripcin damos a continuacin 9 Sermn conocido como el Sermn de Adviento 10 Gran sorpresa fue que, al domingo siguiente, el discurso fue mucho ms beligerante por los indios y dio cinco principios: que las leyes de la religin estn por encima de las leyes de los particulares y del Estado, que no existen diferencias raciales ante los ojos de Dios, que la esclavitud y la servidumbre son ilcitas, que se deba restituir a los indios su libertad y bienes y que se deban convertir a los indios al cristianismo con el ejemplo.

  • El domingo siguiente, 28 de diciembre de 1511, con la iglesia abarrotada de gente, fray Antonio Montesino de nuevo subi al plpito para pronunciar el sermn, mientras los presentes esperaban la retractacin pblica exigida por las autoridades de La Espaola, comenz diciendo: Tornar a referir desde el principio mi ciencia y verdad, que el domingo pasado os prediqu y aquellas mismas palabras, que as os amargaron, mostrar ser verdaderas. Bartolom de Las Casas era uno de los encomenderos all presentes11. Como consecuencia de estos sermones a los dominicos de La Espaola se les prohibi continuar predicando sobre estos temas. Los sermones de Montesino tambin tuvieron un gran impacto en la conciencia de Bartolom de Las Casas, que los escuch de primera mano y lo llev a la posterior conversin. Las Casas lleg a ser un acrrimo defensor de los derechos de los pueblos indgenas de Amrica. Fray Bartolom De las casas. Su vida. Fue encomendero en Cuba12, donde fue testigo de los abusos cometidas por los colonos sobre los indgenas tainos. Abandon la encomienda, liber a sus esclavos y se decidi a dedicar toda su vida a defender la noticia de esos crmenes e intentar reconducir el proceso colonizador en el nuevo mundo. Su presupuesto de base consista en considerar a los indgenas como Hijos de Dios y tan personas como los espaoles. Evidentemente esto choc frontalmente con la opinin de los eruditos aristotlicos que, con la aquiescencia interesada de conquistadores y encomenderos, pretendan justificar la necesidad de someter y esclavizar a la que consideraban raza inferior. Esta diversidad de pareceres lleg a su climax con la ya famosa polmica que enfrent al dominico con Juan Gins de Seplveda en los aos 1550-1551. En las opiniones de ambos se traslucen dos formas completamente diferentes y encontradas de ver la conquista, la evangelizacin, y hasta dos concepciones diametralmente opuestas de ver el mundo y la condicin humana. Al margen de este sonado enfrentamiento, el pensamiento lacasiano ha quedado abundantemente recogido en

    11 Nos relata con estas palabras su parecer con respecto al sermn: Oido este tema, ya vieron luego los ms avisados adonde iba a parar, y fue arto sufrimiento dejalle de all pasar. Comenz a fundar su sermn y a referir todo lo que en el sermn pasado haba predicado y a corroborar con razones y auctoridades lo que afirm de tener injusta y tirnicamente aquellas gentes opresas y fatigadas, tornando a repetir sus sciencia; que tuviesen por cierto no poderse salvar en aquel estado; por eso, que con tiempo se remediasen, hacindoles saber que a hombre dellos no confesaran, ms que a los que andaban salteando, y aquello publicasen y escribiesen a quien quisiesen a Castilla. 12 la primavera de 1512, Bartolom de las Casas se traslad a la isla de Cuba como capelln, ya que Diego Coln consideraba necesario cristianizar a los indios, para evitar ms alzamientos y guerras contra ellos

  • su amplia obra escrita, en la que destacan la Apologtica Histrica, la Historia de las indias, y su texto ms difundido: Brevssima relacin de la destruycion de las indias, finalizado en 1542. En 1516 a Las Casas se le nombr Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias. Bartolom de Las Casas ser ahora protector de los indios en las islas Espaola, Cuba, San Juan y Jamaica, as como en tierra firme, en referencia al continente americano. Su misin era informar a los Padres Jernimos o al resto de personas que entendiesen de ello de la salud e integridad de los indios. El Almirante y jueces de apelacin mandados deban guardar ese Poder de Bartolom, Sus escritos. En los escritos de las casas se percibe un continuo afn por denunciar la labor espaola en Amrica que, a su juicio, se haba viciado por la irrupcin de todos los males y defectos que caracterizan a la sociedad occidental13. Muchos14 ven a las Casas como un telogo racional que desarrolla su pensamiento con el objetivo de lograr, principalmente, una mejora en las condiciones terranas de la vida de los indgenas y el establecimiento de una comunidad armnica y feliz en las indias. Aunque Las Casas habla como telogo15, lo que realmente subyace en la mayora de su obra es la propuesta de un modelo concreto de sociedad. Defenda un modelo de comunidad agrcola para las indias: Una sociedad de tipo rural formada por indios y por campesinos espaoles16. Se trata de una sociedad ideal, destinada a mejorar unas formas de vida determinadas y concretas17. Las Casas ve el nuevo mundo con ojos diferentes a los de sus contemporneos, y sus opiniones se alejan de las de ellos. Aunque sus planes tambin incluyen la conversin al cristianismo de los naturales, no hayamos en su obra la interpretacin trascendente de la historia del Descubrimiento (destino manifiesto), ni tampoco la alusin a la evangelizacin de todo el mundo. Su idea consiste en la consecucin pacfica de una sociedad perfecta donde espaoles e indios puedan vivir en comn mestizaje y solidaridad, presididos por la ley de Cristo. (Nota: la violencia y la destruccin no acarrean ms que males imprevisibles y seria ilgico pensar en la

    13 Este es el margen del habitual planteamiento maniqueo que establece entre el feliz habitante del Nuevo Mundo y los colonos occidentales, quienes haban entrado a saco en la pureza y bondad de los aborgenes, revestidos siempre con el aura del buen salvaje. Utopia, p. 6. (buscar referencia). 14 nota: Sobre todo Maravall 15 y lo hace en nombre de Dios. incluso lanza duras premoniciones de castigos divinos sobre el viciado occidente 16 Las Casas, Fray Bartolom, Historia de las Indias, Mxico, FCE, 1965, Tomo III, p. 179. 17 Nota: Las Casas propone una utopa que coincide bsicamente con las ideas de los grandes pensadores del renacimiento europe (entre ellos Toms Moro). [Utopa, p. 9.]

  • implantacin de una religin y en la realiacin de un mundo feliz por medio de la fuerza, el odio y la coaccin. (Utopia, p. 10). En 1659 la Brevissima pas a engrosas la lista de libros prohibidos por la inquisicin. (Nota: Segn Trinidad Barrera, el pensamiento lacasiano ha infludo a muchos despus de l. En el siglo XVI los ejemplos van desde Cabeza de Vaca a Francisco de Carvajal, Pe- dro Quiroga o Jernimo Roldn. En el siglo siguiente su huella se ha detectado en impor- tantes escritores como el Inca Garcilaso de la Vega, Huamn Poma de Ayala o Antonio de la Calancha. En el siglo XIX, Simn Bo- lvar, Jos Mart o Fray Servando Teresa de Mier son buenos ejemplos de la utilizacin de Las Casas como bandera para sus ideales y objetivos, y su huella incluso llega hasta el presente en la doctrina de la teologa de la liberacin).

    Conclusin

    Bibliografa: BORIA Rubn, Fray Pedro de Crdoba, O.P. (1481-1521), Tucumn 1982. CAMPOS Villaln Luisa, Pedro de Crdoba precursor de una comunidad defensora de la vida, Santo Domingo, R.D. 2008. CHARRIA Angulo Beatrz, Primera Comunidad Dominicana en Amrica, defensora del indgena, Bogot 1987. LAS CASAS Bartolom de, Historia de las Indias, en Obras Completas, 5. Historia de las Indias, III, Madrid 1994. MEDINA Miguel ngel, Una comunidad al servicio del indio. La obra de Fr. Pedro de Crdoba, O.P. (1482-1521), Madrid 1983. PEREZ Juan Manuel, Estos no son hombres?, Santo Domingo, R.D. 1984. RUBIO Vicente, Indigenismo de ayer y de hoy, Santo Domingo, R.D. 2009. Batalln, Marcel, Estudios sobre Bartolom de las Casas, Barcelona, Pennsula, 1976. Maravall, Jos Antonio, Utopia y primitivismo en el pensamiento de Las Casas, Revista de Occidente (Madrid), vol 2, 1974, pp. 311-388. Barrena, Teresa, Bartolom de las Casas en el s. XIX: Fray Servando Teresa de Mier y Simn Bolivar (buscar referencia). Gustavo Gutirrez, En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolom de Las Casas, Lima 1992 Fray Felicsimo MARTNEZ, O.P. El sermn de Montesinos. (Comunidad, predicacin y defensa de la justicia) 19 de octubre de 2011. En papel: Revista ITER 55 (noviembre 2011) 185-201, Caracas, Venezuela. El sermn de Montesinos como acontecimiento: Condiciones de posibilidad y consecuencias Pedro TRIGO En papel: Revista ITER 55 (noviembre 2011) 171-183, Caracas, Venezuela.