teologÍa bÍblica del Éxodo

7
Tarea Bíblica Carolina Ruiz 1 TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO El libro del Éxodo es una pieza fundamental en el desarrollo y cumplimiento de la historia y promesa de salvación para el pueblo de Dios. En este libro, se inicia el cumplimiento de las promesas que Dios hiciera a Abraham, Isaac y Jacob, de tierra y descendencia. La presentación del argumento del libro es en dos grandes secciones. En la primera sección, abarca (1:1-15:21) correspondiente a la liberación del pueblo de Israel de Egipto. En esta sección se desarrollan temas como: Cuidados y llamamiento de Dios a su siervo Moisés (1:1-7:7), y manifestaciones del poder de Dios sobre Egipto a través de las diez plagas (7:8-13:16). La segunda sección se enfoca en relatar el viaje de Israel rumbo al monte Sinaí (12:37-40:38). En esta segunda sección se describe temas como: flaqueza de la fe del pueblo hacia Dios (15:22-18:27); establecimiento del pacto entre Dios y el pueblo de Israel (19:1-24:18); el tabernáculo ocupa gran espacio en el libro 25-31:18; 32-40. La estructura y presentación del libro, permiten ver el propósito del escritor bíblico: mostrar la soberanía de Dios sobre su pueblo al liberarlos portentosamente de manos del Faraón y al establecer su señorío sobre su pueblo con el pacto en el monto Sinaí. Tener clara la estructura y propósito del libro permitirá establecer los temas principales de la teología bíblica que el libro presenta. La naturaleza y carácter de Yahvé es uno de los temas principales en el libro, reflejado a través de otros sub temas como: Dios como liberador, protector, proveedor, entre otros. En este mismo tema es posible ver también la Shekiná de Yahvé entre su pueblo y la presencia de su gloria a través de su Ángel, el Ángel de Jehová.

Upload: kritokrito

Post on 12-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

Tarea Bíblica

Carolina Ruiz

1

TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

El libro del Éxodo es una pieza fundamental en el desarrollo y cumplimiento de la

historia y promesa de salvación para el pueblo de Dios. En este libro, se inicia el

cumplimiento de las promesas que Dios hiciera a Abraham, Isaac y Jacob, de tierra y

descendencia. La presentación del argumento del libro es en dos grandes secciones. En la

primera sección, abarca (1:1-15:21) correspondiente a la liberación del pueblo de Israel

de Egipto. En esta sección se desarrollan temas como: Cuidados y llamamiento de Dios a

su siervo Moisés (1:1-7:7), y manifestaciones del poder de Dios sobre Egipto a través de

las diez plagas (7:8-13:16).

La segunda sección se enfoca en relatar el viaje de Israel rumbo al monte Sinaí

(12:37-40:38). En esta segunda sección se describe temas como: flaqueza de la fe del

pueblo hacia Dios (15:22-18:27); establecimiento del pacto entre Dios y el pueblo de

Israel (19:1-24:18); el tabernáculo ocupa gran espacio en el libro 25-31:18; 32-40.

La estructura y presentación del libro, permiten ver el propósito del escritor

bíblico: mostrar la soberanía de Dios sobre su pueblo al liberarlos portentosamente de

manos del Faraón y al establecer su señorío sobre su pueblo con el pacto en el monto

Sinaí.

Tener clara la estructura y propósito del libro permitirá establecer los temas

principales de la teología bíblica que el libro presenta. La naturaleza y carácter de Yahvé

es uno de los temas principales en el libro, reflejado a través de otros sub temas como:

Dios como liberador, protector, proveedor, entre otros. En este mismo tema es posible ver

también la Shekiná de Yahvé entre su pueblo y la presencia de su gloria a través de su

Ángel, el Ángel de Jehová.

Page 2: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

El segundo gran tema que se destaca en el libro de éxodo es la institución de la

soberanía de Dios sobre Israel como su pueblo. Israel como la nación que Dios había

escogido y formado, debía ser el medio para la redención del mundo. Aquí se desarrollan

sub temas importantes como la institución del decálogo o diez mandamientos, y el

establecimiento de las distintas leyes: ceremoniales y sociales.

Hay un tercer gran tema dentro de la teología del éxodo y es la construcción y

mantenimiento del tabernáculo. Este tema se puede desarrollo bajo el título Cuidado

espiritual de Yahvé para su pueblo. Aquí se da el diseño y materiales de construcción del

tabernáculo, la elección Aarón y sus hijos como los sacerdotes del pueblo, entre otros.

Naturaleza y Carácter de Yahvé

Reconocer el actuar a través de la historia de su pueblo es fundamental, ya que de

él depender tanto el actuar como el hacer de una nación. En el caso del pueblo de Israel,

nación creada Dios y elegida por él para ser canal de bendición a las demás naciones, su

historia está impregnada y delimitada por el actuar de Dios a su favor. También, este

actuar, se refleja en la corrección muchas veces da a sus hijos por desobedecer sus

mandamiento. En el libro del Éxodo se ve el actuar de Dios en distintas formas y

momentos:

Dios liberador: Liberación del pueblo Ex. 1:1-15:21.

El escritor bíblico presenta el carácter de Yahvé como un Dios poderoso y capaz

de liberar a su pueblo de la servidumbre es sorprendente; permite al lector volver atrás

para comprender la historia del pueblo naciente. Recuerda a sus primero miembros que

llegaron a Egipto, y cómo esta generación, tanto del pueblo de Israel como de Egipto

Page 3: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

desapareció, creando en los egipcios temor y celo hacia Israel por su fuerza y su

crecimiento. El pueblo se había hecho grande, permitiendo ver que la promesa que Dios

le había hecho a Abraham de tener decencia como la arena del mar, se estaba cumpliendo

(Gen. 22:17). De estos sentimientos que tuvieron los egipcios nace el maltrato y

subyugación o servidumbre a Israel.

A partir del lamento de Israel hacia Dios (Ex. 2:23-25), por su caótica condición,

Dios escucha a su pueblo y decide liberarlo. Para lograrlo, llama a Moisés, y a través de

él realizan las más portentosas obras, en donde hay despliegue de su poder soberano,

sobre la tierra de Egipto y sus habitantes, y sobre el pueblo de Israel.

Faraón liberó al pueblo solo después que experimentó destrucción y calamidad

sobre sus tierras, cosechas, animales y familias. Todo Egipto había sido testigo del poder

de Yahvé, y de su amor hacia Israel. Dios a través de diversas plagas castigó a Faraón y

su pueblo (7:14-12:36), había demostrado que su poder no se limitaba a una sola área, él

era Dios sobre las aguas y sus animales, sobre la tierras y sus cosechas, sobre el aire y

animales, y aún, sobre la vida de las personas. Solo después de la muerte de su

primogénito Faraón accedió a que Israel saliera (Ex. 12:29-32).

Yahvé protector de Israel (14:1-31; 17:8-16)

La protección que Yahvé provee a Israel en su recorrido de Egipto al Sinaí, y del

Sinaí a la tierra prometido es evidente en distintos actos y hechos. La primera

demostración de poder que Dios hace frente a su pueblo camino a su liberación, es al

protegerles en su cruce del mar rojo. El pueblo pudo experimentar la protección de Dios,

cuando el mar se abrió ante sus ojos, y todos ellos juntos con sus vienes y animales

pasaron el mar sin sufrir daño alguno (Ex.14:21-22).

Page 4: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

Seguido de este milagro, Dios protegió a Israel de mano del Faraón después que

este hizo perseguir al pueblo con sus ejército de caballo (Ex. 14:6-9), cuando llegaron al

mar, siguieron a Israel con la intención de esclavizarlo, sin embargo, a los ojos de todo el

pueblo, Dios destruyo a Faraón con su ejército en el fondo del mar (Ex.14:23-31).

También Dios protegió de Amalec al pueblo cuando este se levantó en guerra contra

Israel. Estos hechos son manifestaciones claras para que el pueblo pudiera confiar en

Dios y pudiera aferrarse a él como su Señor y protector, como su libertador.

Dios proveedor de su pueblo.

Durante el tiempo de su viaje al monte Sinaí y luego rumbo a la tierra prometida

el pueblo requirió suplir algunas de sus necesidades primarias. Sin embargo, aquí la fe y

obediencia de ellos fue probada una y otra vez; en la mayoría de situaciones el pueblo

recurrió a la murmuración antes que a la oración. Murmuraban en contra de Moisés y

Aarón, pero ellos, les hicieron ver al pueblo que su murmuración realmente era en contra

de Jehová (16:7,8); sin embargo, Dios les hizo ver que él era Dios sustentador.

En un par de ocasiones Dios les proveyó agua para que saciaran su sed (15:23;

17:1-6). También, Dios les proveyó pan del cielo, para satisfacer su hambre durante los

cuarenta años que anduvieron en el desierto (16:4, 35). Para este alimento Dios dio

ciertas pautas que indicarían su disposición a obedecerle (16:4-8). Además del maná, les

proveyó carne de codorniz (16:13), debido a las quejas que habían presentado a Moisés.

A pesar que Dios estaba en toda la disposición de proveer para las necesidades del

pueblo, él también, deseaba ver la correspondencia del pueblo a obedecerle y adorarle

como su verdadero Dios. Con estos eventos, se incrementó la evidencia que el pueblo

tenía para creerle a Dios y considerarlo como su Señor; habían pasado del mar rojo, Dios

Page 5: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

les liberó del ejército del Faraón, les proveyó agua y carne cuando lo necesitaron, por

tanto pareciera que tenían suficiente pruebas del amor, protección y provisión de Dios

para ellos.

Relación personal con su pueblo: el Yo soy en el Éxodo (3:6,14, 4:11; 6:2,6,29, 30)

Cuando Dios llamó a Moisés desde la zarza ardiente, se da a conocer como el

Dios de sus Padres. Por eso, parece intrigante que Moisés el planteamiento de Moisés: Si

ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? (3:13). Para

comprender la inquietud de Moisés es importante recordar que en AT mencionar el

nombre de una persona, equivalía a tener una relación directa con su ser, pues implicaba

conocimiento de ambas partes. Pero podría implicar que Moisés deseaba indagar, si

realmente la relación actual de Yahvé con su pueblo era tan real y personal, como lo fue

antes con Abraham, Isaac y Jacob. Por eso, cuando Moisés mencionara el nombre dado

7:5,17; 8:22; 10:2; 14:4, 18; 15:26; 16:12; 20:2,5; 22:27- misericordioso; 29:46 .

libertador; 31:13 el que santifica. Presente en Génesis 28:13 Dios de vivos; Lev. 11:44;

Deu. 5:6,9; Tema retomado en Juan

A la respuesta intrigante de Moisés para establecer el conocimiento del pueblo

respecto de Dios y la relación que él tenía que el pueblo. Era obvio que hacía la lista

genealógica de la relación que había tenido con sus ante pasados, pero algunos piensan,

que realmente

Es importante también, Por eso, El Yo Soy, da su nombre a Moisés, pues esta se

supone debía ser evidencia suficiente para que el pueblo comprendiera que Moisés

realmente conocía a Yahvé.

Shequiná de Yhavé entre el pueblo

Exodus 13:21-22 21

Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche.

22 Nunca se apartó de delante del pueblo la columna de

nube de día, ni de noche la columna de fuego. La palabra shekiná que significa habitación, morada, no se encuentra en la

Biblia. Se usa en el Tárgum y en los escritos cristianos primitivos para referirse a

la presencia de Dios. Sin embargo, la idea que expresa esta palabra, «Dios que

Page 6: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

habita, que mora entre los hombres», es un concepto básico tanto en el Antiguo

Testamento como en el Nuevo Testamento. 1

La palabra doxa gloria trasmite también una idea similar, Yahvé mora entre su

pueblo (Éx 19.9, 16, 18). A través de esta morada de Dios entre su pueblo es lo que da un

sentido de cercanía y entre Dios el pueblo. Para el pueblo era evidente que su Dios no era

un Dios territorial, sino un Dios que les acompañaba a donde quiera que ellos iban, y que

su poder trascendía las fronteras territoriales. Este concepto, era diferente del que habían

aprendido y vivido en Egipto, ya que para los egipcios sus dioses eran territoriales, y por

eso para cada área había un dios que gobernada.

Israel estaba aprendiendo una realidad distinta en relación con su Dios Yo Soy, él

era un Dios próximo y atento a la obediencia y necesidades de sus hijos. Aunque no se

puede disponer de ella. Hay que confiar en ella y obedecerle (Éx 13.21, 22; Éx 40.34–

38). 2

En el Nuevo Testamento el pasaje central sobre la encarnación (Jn 1.14: «habitó

entre nosotros») es una clara referencia a la tradición veterotestamentaria de la

ŒanikehS. 3

Un Dios cercano: El Ángel de Dios o teofanía en el Éxodo 3:2; 14:19;

23:20,23; 32:34; 33:2.

ÁNGEL DEL SEÑOR

“De las 213 veces que aparece mal’ak en el Antiguo Testamento, 58 componen la

expresión hhhYhia>aaa, ángel de Jehová, y otras 11 hhhYhiaah-nhhakh , ángel de Dios”. 4

La identificación de este ángel es difícil. En algunos textos parece tratarse de un

ser angélico que actúa como mensajero o representante de Jehová, con quien tiene una

relación como la que existe entre un soberano y su embajador (Gn 24.7; Zac 1.12, 13).

Pero hay casos en que el Ángel del Señor se identifica con Dios mismo (Gn 16.7–13;

22.11–18; Jue 13.2ss), lo que conduce a pensar que era una teofanía, o sea una

manifestación de Dios en forma visible y corpórea. 5

En el caso del éxodo, no queda claro

Gloria de Jehová en el pueblo 16:7,10; 24:16,17; 29:43; 33:18,22;

40:34,35;

Institución de Israel como pueblo de Dios

Decálogo y leyes de orden social y espiritual para el pueblo

Establecimiento de la Pascua: 12:11,21,27,43, 48; 34:25.

1Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe)

2000, c1998. 2Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe)

2000, c1998. 3Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe)

2000, c1998.

4Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000,

c1998.

5Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000,

c1998.

Page 7: TEOLOGÍA BÍBLICA DEL ÉXODO

Mandamientos morales, espirituales y sociales para el pueblo: 20:1-17.

Leyes para las relaciones sociales: 21:1-23:33

Día de reposo 16:23, 25,26,29; 20:8, 10,11; 23:12; 31:13,14 -16; 34:21

35:2,3;

Cuidado espiritual de Yahvé para su pueblo

Establecimiento del tabernáculo: 25:1-31:17; 35: 1-40:38.

Elección de Aaron y sus hijos como sacerdotes del pueblo 29-30

Idolatría del pueblo:31:18- 33:23.

Ofrendas del pueblo 30-40.

Sacrificio para la expiación de los pecados. 29:36; 30:10, 16;

Éxodo comienza en la penumbra y termina en la gloria,6

6Barton, Dr. Bruce B., Editore, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000,

c1996.