teologia

18
I.- Naturaleza de la Doctrina. El vocablo doctrina significa literalmente enseñanza o instrucción. La primera Definición de doctrina en el diccionario de la Lengua española es enseñanza que se da para instrucción de alguien. Otro significado de doctrina en el diccionario es ciencia o sabiduría. Doctrina es también conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina Cristiana se puede definir como las verdades fundamentales de las sagradas escrituras ordenadas en forma sistemática. Teología La palabra “teología” viene de la palabra griega theos, la cual significa Dios. De modo que, teología es la doctrina de Dios. Para comenzar el estudio de las muchas doctrinas de la Biblia debemos comenzar con la fuente de todas las cosas: Dios! Debemos comenzar con Dios. No hay nadie ni nada antes de El. Antes de que algo llegara a ser, El era: “En el principio creo Dios…” (Gen. 1:1); “Dios, habiendo hablado muchas veces y de diversas maneras (Heb.1:1); “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1). La Teología Bíblica es en si la Doctrina Cristiana que enseña e instituye las verdades fundamentales de las sagradas escrituras. Doctrina y teología se unen entre si porque a la vez que enseña e instituye revela los propósitos divinos. III.- Diferencia entre Doctrina y Dogma Dogma: según el diccionario de la lengua española:

Upload: jhojan77

Post on 14-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doctrina

TRANSCRIPT

I.- Naturaleza de la Doctrina.

El vocablo doctrina significa literalmente enseñanza o instrucción. La primera Definición de doctrina en el diccionario de la Lengua española es enseñanza que se da para instrucción de alguien. Otro significado de doctrina en el diccionario es ciencia o sabiduría. Doctrina es también conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo.

Doctrina Cristiana se puede definir como las verdades fundamentales de las sagradas escrituras ordenadas en forma sistemática.

Teología 

La palabra “teología” viene de la palabra griega theos, la cual significa Dios. De modo que, teología es la doctrina de Dios. Para comenzar el estudio de las muchas doctrinas de la Biblia debemos comenzar con la fuente de todas las cosas: Dios!  Debemos comenzar con Dios.  No hay nadie ni nada antes de El.  Antes de que algo llegara a ser, El era: “En el principio creo Dios…” (Gen. 1:1);  “Dios, habiendo hablado muchas veces y de diversas maneras (Heb.1:1); “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1). 

La Teología Bíblica es en si la Doctrina Cristiana que enseña e instituye las verdades fundamentales de las sagradas escrituras.

Doctrina y teología se unen entre si porque a la vez que enseña e instituye revela los propósitos divinos.

III.- Diferencia entre Doctrina y Dogma

Dogma: según el diccionario de la lengua española:1. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.2. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.3. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

A la luz de la palabra de Dios, la Biblia:

Los dogmas son aquellas doctrinas (o interpretaciones) que una congregación o denominación propone para ser creídas como formalmente reveladas por Dios. Una verdad puede ser adulterada o acomodada a diferentes fines.

Doctrina (o enseñanza) es toda verdad enseñada por la Biblia como necesaria de creer. Satisface el principal requisito de interpretación, la Biblia se interpreta a si misma, es decir que fue formalmente revelada (Ej. El bautismo en agua, la salvación por medio de la fe y no por obras).Ejemplo práctico: La Biblia nos dice que debemos orar en todo tiempo (doctrina); decidir sobre la postura al hacerlo, el lugar, el tiempo, da lugar a dogmas.

Doctrina es lo que está escrito en la Biblia, dogma es una interpretación personal que desea que se acepte como doctrina.

IV.-Valor de la Doctrina

I. El conocimiento doctrinal es esencial para el desarrollo completo del carácter de Cristo en el cristiano.A. Sólidas creencias en la palabra de Dios desarrollan un carácter sólido, y asimismo creencias bien definidas forman también convicciones claras, bien definidas. B.¿Qué es más importante, el conocimiento doctrinal ó vivir la vida cristiana de acuerdo a la doctrina? C. Encontramos en la palabra de Dios que cuando buscamos la perfección doctrinal recibiremos los siguientes resultados:1. Capacitación ó especialización en el ministerio que nos toque servir. Efesios 4:12a2. Recibiremos el equipamiento respectivo Efesios 4:12b3. Se romperá las divisiones por la diversidad de conocimientos Efesios 4:13a4. No seremos influenciados por doctrinas raras Efesios 4:14a5. Recibiremos discernimiento para descubrir los trucos de los falsos maestros Efesios4:14b6. Crecimiento en todo el sentido de la palabra Efesios 4:15

II. El conocimiento doctrinal protege del error (Mateo 22:29; Gálatas 1:6-9; 2Timoteo 4:2-4) Se dice con frecuencia que las estrellas Aparecieron antes que la ciencia de la astronomía, que las flores existieron con anterioridad a la botánica, que la vida existió antes que la biología, y que Dios antes que la teología. El...

III El conocimiento doctrinal proporciona lo necesario para una exposición autorizada y sistemática de la verdad.

Mientras el hombre piense con respecto a los problemas relativos a la existencia, comprenderá que necesita una respuesta autorizada y sistemática para esos problemas ¿de donde vengo?, ¿Qué soy? ¿Adonde voy?. Todo hombre tiende a actuar según lo que cree, La vida misma es diferente cuando se tienen respuestas concretas ante sus grandes interrogantes. La vida es un viaje a la eternidad y tiene gran importancia el que uno crea, que se trata de un viaje con sentido y propósito. La doctrina proporciona respuestas para esas interrogantes.

IV.- El conocimiento doctrinal es parte necesaria del bagaje del maestro cristiano.

La doctrina Bíblica sigue un tema central, pero a su vez este está ligado a otras verdades importantes , el saber reconocer y ordenar esas verdades esparcidas a través de la escritura, nos ayudara a poder impartir con autoridad esos temas a otros.

V.- Clasificación de la doctrina

La teología se divide en

1. Teología Exegética : ( gr. Exégesis significa extraer) Procura establecer el significado verdadero de las escrituras, considerando los idiomas originales en que éstas fueron escritas.

2. Teología histórica: investiga el desarrollo de la interpretación doctrinal.

3. Teología Dogmática. Consiste en el estudio de asuntos fundamentales de la fe según enuncian los credos de la iglesia.

4. Teología Bíblica: sigue el un progreso de la verdad a través de todos los libros de la Biblia y describe la forma como cada uno de los escritores presenta las doctrinas importantes.

5. Teología sistemática: En este ramo de estudio las enseñanzas bíblicas están organizadas por temas de acuerdo a un sistema definido.

VI.-SISTEMA DE DOCTRINA

Hay muchas formas de organizar, y cada una de e as tienen su valor, he aquí un ejemplo:

1. La Doctrina de las Sagradas Escritura: ¿De qué fuentes extraemos verdades infalibles respecto a Dios? La respuesta a esta pregunta nos conduce al estudio de la naturaleza, inspiración, exactitud y carácter digno de confianza del libro de Dios "La Biblia".

2. La Doctrina de Dios: Establece lo que nos enseña las Sagradas Escrituras con respecto a la más grande de todas las realidades: Dios, su naturaleza y existencia. 3. La Doctrina de los Ángeles: Del Creador podemos contar la experiencia de sus

criaturas que cumplen una función; la calda del ángel hasta llamarse Satanás y sus legiones.

4. La Doctrina del Hombre: Todas las verdades de las criaturas, se agrupan en dos puntos focales: Dios y el Hombre.

5. La Doctrina del Pecado: El hecho más trágico relacionado con el hombre es el pecado y sus consecuencias. Las Sagradas Escrituras, nos hablan de su origen, naturaleza, consecuencia y cura.

6. La Doctrina de Cristo: Lo más excelso, la obra de un hombre, el Salvador del hombre.

7. La Doctrina de la Expiación: Los hechos que arrojan luz sobre el significado de la obra Suprema de Cristo en bien del hombre. Justificación - Regeneración - Santificación – Redimidos

8. La Doctrina de la Salvación: Las verdades que se convierten en realidad en el hombre.

9. La Doctrina del Espíritu Santo: ¿Cómo obra Cristo en su conversión haciéndola verdadera en su vida?

10. La Doctrina de la Iglesia: Organización para los fines de adoración, institución, comunicación y programación del evangelio.

11. La Doctrina de los Acontecimientos Postreros: El conocimiento, objetivo y consumación de los hechos. Daniel 12:8. 8

VII. LAS FUENTES DE TEOLOGÍA

1. La Naturaleza. Salmo 119, Romanos 1:20

2. La Persona de Jesucristo. Juan 14:8

3. Las Escrituras. 1 Pedro 1:25, Salmo 119:30

1. La naturaleza Dios hizo uso de materiales preexistentes, como en la creación del sol, de la luna, de las estrellas, de los animales, de los hombres. Esta encierra no sólo el aspecto físico del hombre, sino también lo moral, lo intelectual y lo espiritual, y cuando hablamos de la naturaleza como fuente de la teología, hablamos de todo el universo tanto material como espiritual, (Hechos 14:17) por lo cual Dios nos muestra su amor a través de los adelantos contemporáneos El Espíritu Santo no se propuso revelar en aquel entonces los descubrimientos posteriores.

2. La Persona de Jesucristo: (Juan 14:8) Felipe le dijo: Señor muéstranos al Pad.oey nos basta (vv. 8 y 9) Jesús les dijo: ¿tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre: ¿CÓMO PUES DICES TÚ MUÉSTRANOS AL PADRE? Jesús no está tratando de decir que Él es el Padre, sino que él Pertenece y fue Creado por medio del Verbo (Jn.l:3; Col. 1:16) a imagen y semejanza del Dios Trino o 9 Tripersonal, la persona de Jesucristo conserva en una tensión fructífera dos aspectos complementarios de su vida: Su Humanidad y su Deidad.

3. Las Escrituras: Dios se manifestó en la Naturaleza, en la Persona de Jesucristo, sino también además nos la ha comunicado en las Escrituras. La inteligencia de Dios despierta en nosotros la esperanza de que él ha adaptado los medios al fin, y que coronará la naturaleza religiosa con una religión sobrenatural.

VIII. Revelación

Revelar es manifestar una verdad, cosa o persona de modo inesperado. Etimológicamente viene del latín re-velare, es decir,  descorrer el velo. La acción de revelar recae directamente en la persona que se revela y la da a conocer.

La revelación cristiana es el darse a conocer de Dios a los hombres. Su manifestación en el mundo a través de signos, señales, sucesos y personas.

 - Es un llamado o invitación a cada hombre y a todos los hombres a participar de su plan salvífico, que en definitiva, es participar de su propia vida.- Se da a conocer a sí mismo, en una automanifestación de sí que tiene una historia y un desarrollo.

La revelación divina es Imperativa Indicativa Normativa

Necesidad de la Revelación

Puesto que el hombre por sus propias fuerzas, no es capaz de conocer a Dios, es preciso que el creador tome la iniciativa en darse a conocer. Lo hace como una expresión de pura gracia, pues la deidad no tiene, necesidad de tener comunión con los seres humanos; ya existe participación perfecta entre los

miembros de la deidad desde la eternidad. Se revelaba para el beneficio de los hombres a fin de que le conozcan personalmente, sus pecados sean perdonados y la comunión con él sea restaurada. El privilegio más grande de la humanidad es conocer a Dios, glorificarle y disfrutar eternamente de Él.

La revelación de Dios toma dos formas: la General y la Especial. Se apreciará la revelación General a través de la creación o sea, a través de la naturaleza, a través de la constitución del ser humano y de la historia. La especial se encuenta en las sagradas escrituras, en Cristo y en la experiencia cristiana.

A. Las tres formas de la revelación General1. Dios se revela a través de la creación. Por medio de la naturaleza, Dios se da a conocer a toda la humanidad en todos los lugares y en todas las épocas. El Apóstol Pablo señala; lo invisible de él Romanos 1:20. Job 36:22-25. Job 38:1-39. El salmista es más explícito: los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos… No es lenguaje, ni palabras, ni es oiga su voz. Por toda la tierra salió su voz. Salmos 19:1,3 y 4.  Al reflexionar sobre el orden, designio y belleza que se vé en el universo, es lógico creer que hay una mente infinitamente sabía y un poder sobrenatural tras todo lo mencionado. Como un reloj implica que exista un relojero, así la creación insinúa un creador.2. Dios se revela a través de la constitución del hombre.La naturaleza humana también señala que hay un ser supremo e indica alguna de sus características. Puesto que Dios creó al hombre a su imagen, este es el más noble de sus criaturas y parte de la revelación divina.  La constitución humana señala que Dios es una persona, es decir, que tienen atributos de personalidad tales como inteligencia, emociones, la capacidad de elegir y comunicarse como nosotros. Si no fuera así, el creador sería menos que la criatura. En Romanos 2:14-16. El Apóstol

Pablo menciona la ley es crítica, en el corazón del hombre (la moralidad natural y la conciencia) la cual indica que su creador es un ser moral o un legislador cósmico. Por último, el hombre posee instinto religiosos, es un ser propenso a creer en lo sobrenatural. ¿Dónde recibió esta inclinación? De su creador. Esto parece indicar la existencia de Dios. 3. Dios se revela a través de la historia. Algunos pensadores ven la mano de Dios en los eventos de la historia. Si Dios es activo para llevar a cabo sus propósitos en el mundo, es probable que se haga discernible su intervención en sucesos claves en la historia secular. Por ejemplo, en ciertos eventos de la segunda guerra mundial, parece que Dios es homólogo en la decisión de Hitler de invadir a Rusia, en la evacuación de durkerque y la batalla del midway, además, se ve la providencia divina en la preservación del pueblo judío, una raza conquistada, esparcida y perseguida a través de los siglos. La Teología Basada en la Revelación General: Nunca ha convencido a los ateos, ni ha sido un factor decisivo para llevar a los hombres al Dios verdadero. El apologista contemporáneo Carl f. h. Comenta “ la suposición de Tomás de Aquino de que Dios puede ser conocido por la razón natural sin una revelación de Jesucristo, puede ser considerada, en realidad, como una involuntaria preparación para la rebelión de la filosofía moderna contra la revelación especial y su énfasis contrario solamente en la revelación General”.En el siglo dieciocho, el filósofo alemán, Emmanuel Kant, llamado el Padre del racionalismo alemán, principio el moderno movimiento dentro del protestantismo, el cual construye sistemas de teología sin reconocer que Dios se reveló a sí mismo en la Biblia. En su libro crítica de la razón pura, Kant empleaba la razón para prohibir la especulación metafísica (la ciencia que trata de la naturaleza, de la existencia, del origen y estructura del universo). Negaba que todas las verdades pudieran ser demostrables

con ideas claras y que la existencia de Dios pudiera ser probada objetivamente. Sostenía que no se podía conocer nada salvo objeto de tiempo y espacio y sólo por medio de los sentidos; de otro modo se enredaría en interminables contradicciones. Sostenía que cuando las personas hablan acerca del espacio y tiempo, causa y efecto, no se refieren a lo que realmente en el pasado existe si no hablan según las costumbres de su mente. Así el pensador alemán preparó el camino para el liberalismo y el modernismo. Su filosofía constituyó el punto divisorio de la teología protestante. Pronto el Padre del liberalismo, Federico schleiermacher, 1768-1834, enseñó que la única base de la religión se encuentra en el interior del hombre, en el sentido de absoluta dependencia. Descartó las grandes doctrinas bíblicas y las reemplazo con la experiencia religiosa, donde el hombre es el centro de todo. B. REVELACIÓN ESPECIALPor medio de la revelación General. El hombre puede saber sólo algunas cosas acerca de Dios, pero por medio de la revelación especial, le puede conocer personalmente. La revelación General es impersonal y dada a toda la humanidad durante todas las épocas. La especial es específica, esporádica, concreta, histórica y personal. Dios habla a determinados hombres, en determinados lugares, en determinadas circunstancias, en determinados momentos, y esto para lograr propósitos específicos: redimir al hombre y revelar la gloria divina.  También es especial por sus banderas o canales de comunicarse. Dios se da a conocer en tres modos. A) a personas selectas. B) a través de los escritos de los profetas y apóstoles; la Biblia. C) en la persona de su hijo Jesucristo. 

1. El concepto bíblico de la revelación especial. “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu”. La palabra “ revelar” se encuentran muchísimas veces en el Antiguo Testamento y aun con mayor frecuencia en el Nuevo Testamento. El término hebreo contiene la idea de desnudar o quitar las barreras a la percepción. Su equivalente en el Nuevo Testamento o en el verbo griego que significa “descubrir” “quitar el velo”. Se usa también el vocablo que expresa igual idea-revelar algo que estuvo oculto de modo que Dios puede ser visto y conocido por lo que él mismo dice ser. En la teología cristiana la revelación especial se refiere a la actividad divina por la cual Dios se da a conocer como las verdades pertinentes, a sí mismo, a sus hijos y a sus criaturas. Dios es tanto el objeto o como el sujeto de tal revelación; es decir, es aquel que realiza la revelación y es, alavés, aquel que es revelado. Siempre debemos recordar e insistir que es Dios el que toma la iniciativa en rebelarse, es el que se hace conocible. No es el hombre que ha descubierto a Dios. El Señor Se da a conocer por puro afecto a la humanidad y en particular a los sencillos que abren sus corazones, Jesús oro. “te alabo Padre porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó. 2. El propósito de la revelación especial. ¿Por qué Dios se da a conocer personalmente a los hombres? Lo hace para nuestro beneficio. Quiere que lo conozcamos personalmente. Quiere redimirnos en nuestros pecados. Y reconciliarnos consigo mismo. Su acto de revelación en la Biblia y a través de su hijo, tiene el gran propósito remedial: quiere que seamos su posesión especial.El Antiguo Testamento atestigua que Dios llevó a cabo su plan de salvación en la humanidad por medio de la revelación especial. La

fundación de Israel, su historia y su religión son resultados del auto descubrimiento divino. Jehová se manifestó a Abraham, hizo pacto con él y su descendencia, y prometió que en él, todos los linajes de la tierra serían benditos, siendo esta última una promesa mesiánica. Había elegido al pueblo hebreo con tres fines: para que fuera depositario de su revelación, para constituirlo en testigo del único Dios verdadero a las naciones, y para que por medio de Israel viniera el redentor. Sin embargo la revelación divina en el Antiguo Testamento, era solamente la preparación para una revelación mucho más grande, la cual se encuentra en el Nuevo Testamento. Los profetas miraron hacia delante, a la venida de un Mesías que reuniría a su pueblo esparcido, establecería su reino y haría un nuevo pacto con ellos. Todas las naciones reconocerían el señorío de Jehová y el conocimiento de él seria universal. Así que la revelación especial tiene un propósito remedial y redentor, es para liberar a la humanidad de los efectos funestos del pecado y restaurarla a su origen de relación armoniosa con Dios.También Dios se revela a fin de ser Soberano sobre sus hijos, y para que sepan su voluntad. No se comunica con los hombres solamente para proporcionarles información sin exigencias, sino para llamarlos a una vida de fe y obediencia. Sólo por la palabra inspirada los hombres pueden conocer la voluntad divina. 3. La revelación de Dios es progresiva. Dios no reveló toda la verdad acerca de sí mismo y de sus caminos en un solo momento, lo hizo a lo largo del período en el que los libros de la Biblia fueron escritos. Comenzando en génesis, el Señor. Se daba a conocer progresivamente. “de una manera fragmentaria y de muchos modos, habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los profetas”. La revelación no se compara a una catedral construida según un plano arquitectónico, si

no a una planta que crece. En las palabras de Jesús primero hierba, luego espigas, después grano Marcos 4:28. Su doctrina se revela poco a poco.No debemos pensar, que la revelación en el Antiguo Testamento es incorrecta o errónea; más bien es incompleta. “la revelación posterior sirvió para complementar o suplementar lo que Dios había revelado antes, pero nunca para corregirlo o contradecirlo. 4- ¿Que es la revelación proposicional o encuentro personal? Los teólogos ortodoxos siempre han sostenido que la Biblia es la palabra escrita de Dios. Así que la revelación toma la forma conceptual. Esto no quiere decir que la Biblia es una serie de proposiciones o doctrinas reunidas como se encuentran en catecismo, sino que las escrituras pueden ser estudiadas y sus ideas reducidas en proposiciones. Es la obra de exegetas extraer el significado de las escrituras y la de los teólogos forjados en teología, la cual consiste de proposiciones.La tendencia de muchos teólogos modernos que no son conservadores, es negar que la revelación especial sea sinónimo con la escritura como tal, y las declaraciones que se encuentran en ellas. Es decir, para ellos no es proposicional sino un encuentro divino-humano. Estos pensadores comparten la idea de Barth, cuando éste habla en contra de considerar la Biblia como el total fijo de proposicional reveladas que han de ser sistematizadas como las secciones de un corpus de ley, según él, concebir la revelación como proposicional sería materializarla y despersonalizarla.Otro teólogo neoortodoxo, Emil Brunner, afirma que la doctrina es conectada indisolublemente con el encuentro “ como instrumento, como marco, como signo” en la práctica, sin embargo ninguno de ellos descarta la Biblia. Al contrario, consideran que la Biblia es testigo indispensable de la revelación redentora. Desarrollan la doctrina sobre los conceptos bíblicos. Barth considera que la teología es el auto examen científico de

la iglesia cristiana con respecto a su hablar acerca de Dios. Para Barth, la teología no se limita a las escrituras, sino incluye lo que enseña la iglesia sobre Dios y la religión.      Un encuentro existencial sin palabras que comunican verdades, sólo permitiría inferencias sobre la relación de Dios con sus criaturas. No comunicaría nada sobre los atributos, naturaleza y caminos de Dios. ¿Cómo sabría el hombre que Dios es trascendente, manifestado a sí mismo en tres personas y eterno? Y como conocería el mensaje del evangelio. Unicamente el encuentro dejaría sin sentido los términos justificación, regeneración y redención. Sino emplea oraciones y proposiciones, el encuentro personal resultaría en puro subjetivismo y el hombre que daría alejado de Dios. El Apóstol Pablo pregunta ¿Cómo van a invocar sino han creído en el…? Así pues la fe viene por el oír el mensaje y el mensaje viene de la palabra de Jesucristo. La importancia de las doctrinas de revelación e inspiración de las sagradas escrituras. Son el fundamento sobre el cual descansa toda estructura de la teología cristiana. Quitemos este fundamento y todo el sistema se derrumbaría.Solo un mensaje revelado por Dios y registrado bajo la influencia del Espíritu Santo puede servir para dar cuerpo a un sistema de doctrina fidedigno y autoritario. Si Dios no se ha revelado entonces la Biblia no es inspirada, Dios queda como un misterio y los hombres todavía están en tinieblas y sin esperanza.

Criterio del Apóstol Pablo acerca de la Revelacion general La revelación general es el conocimiento de Dios, así como también el conocimiento de lo correcto e incorrecto, la cual puede ser obtenida a través de la naturaleza. Esta revelación general de la existencia de Dios y la base de la moral, es conocida por todos. El apóstol Pablo nos dice que las personas pueden obtener conocimiento de Dios por medio de Su creación.

Conocimiento de Dios: “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; 19porque lo que de Dios se conoce

les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. 20Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.” (Ro 1:18-20).

Pablo continúa y nos dice que hay un orden natural de moral el cual está escrito en los corazones de todas las personas.

Conocimiento de la Moral: “Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, 15mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos,” (Ro 2:14-15).

Sin embargo, esta moral es oscurecida por la naturaleza pecadora de las personas y las culturas en las que son educadas. Así que aunque las bases adecuadas de la moral están escritas en los corazones de todas las personas, las diferentes situaciones, la cultura, la educación, etc., oscurecen el entendimiento propio de la moral.

La Biblia nos dice que los no Cristianos tienen suficiente conocimiento de Dios, tanto como el conocimiento de lo correcto e incorrecto, pero que ellos reprimen este conocimiento en su propia injusticia. Por lo tanto, todas las personas no tienen excusa delante de Dios ya que las Escrituras nos dicen que el conocimiento de Dios y el conocimiento de la responsabilidad moral, el cual es suficiente, puede ser vista en la creación y también ser conocida en el corazón.

La Teología natural o Teodicea toma sus conocimientos sobre Dios de verdades conocidas o demostradas por la razón y toca su objeto material en cuanto es

cognoscible por la razón-natural. Este es su objeto formal.