teo ricos

46
Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III Cátedra: Gassmann 2 Cuatrimestre 2012 Fecha: 13/8/12 Teórico 1 Hola, buenas tardes. ¿Se escucha bien ahí? ¿Sí? Bueno, bienvenidos. Vamos a empezar por el principio, que siempre es lo más aconsejable: esto es Comunicación III, clases teóricas. Como estamos empezando el cuatrimestre, quizás alguno se equivocó. Mi nombre es Carlos Gassmann y yo estoy a cargo de esta cátedra. Ustedes saben que, desde hace tiempo, hay dos clases de Comunicación III. En este espacio de los lunes, donde nos vamos a encontrar en esta misma aula entre las 17 y las 19, voy a estar, o bien yo o, a veces, Ricardo, quien está a cargo y quien, también, asume algunas de las clases teóricas. Cuestiones prácticas: los prácticos empiezan esta semana. Es decir, ya esta semana vengan en los horarios en los que están inscriptos en las comisiones a partir del miércoles, porque nosotros no tenemos comisiones ni lunes ni martes. Ya que estoy aquí, les adelanto que traten de ir a su primer encuentro de prácticos con la lectura de un libro de un epistemólogo francés que quizás conocen, Gastón Bachelard, y es el primer capitulo de uno de sus libros y se llama “La noción de obstáculo epistemológico”. En general la idea durante la cursada, tanto para las clases teóricas como para las clases prácticas, es que ustedes tienen que hacer unas lecturas semanales. Para eso, el

Upload: agustin-sanz

Post on 21-Oct-2015

338 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teo Ricos

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 13/8/12

Teórico 1

Hola, buenas tardes. ¿Se escucha bien ahí? ¿Sí? Bueno, bienvenidos. Vamos a empezar por el principio, que siempre es lo más aconsejable: esto es Comunicación III, clases teóricas. Como estamos empezando el cuatrimestre, quizás alguno se equivocó.

Mi nombre es Carlos Gassmann y yo estoy a cargo de esta cátedra. Ustedes saben que, desde hace tiempo, hay dos clases de Comunicación III. En este espacio de los lunes, donde nos vamos a encontrar en esta misma aula entre las 17 y las 19, voy a estar, o bien yo o, a veces, Ricardo, quien está a cargo y quien, también, asume algunas de las clases teóricas.

Cuestiones prácticas: los prácticos empiezan esta semana. Es decir, ya esta semana vengan en los horarios en los que están inscriptos en las comisiones a partir del miércoles, porque nosotros no tenemos comisiones ni lunes ni martes.

Ya que estoy aquí, les adelanto que traten de ir a su primer encuentro de prácticos con la lectura de un libro de un epistemólogo francés que quizás conocen, Gastón Bachelard, y es el primer capitulo de uno de sus libros y se llama “La noción de obstáculo epistemológico”.

En general la idea durante la cursada, tanto para las clases teóricas como para las clases prácticas, es que ustedes tienen que hacer unas lecturas semanales. Para eso, el programa de la materia incluye un cronograma de lecturas en donde, además de estar las unidades temáticas y la bibliografía obligatoria, hay un programa de lectura tanto para teóricos como para prácticos, donde ustedes tienen indicado qué es lo que se va a ir leyendo para cada semana. Entonces, para este primer práctico leer este capitulito de Bachelard.

Todo lo referido a la materia lo van a encontrar en al fotocopiadora que está ingresando a la derecha, la que está en planta baja inmediatamente antes de las librerías. Ahí conseguirán el programa. Les recomiendo que lo tengan desde ya. Nuestro programa es una guía para llevar adelante la cursada, ya que incluye todo lo que vamos a ver, inclusive los dos trabajos domiciliarios, por supuesto los objetivos… todo. Es un mapa para que se orienten a lo largo de la cursada. Ahí, en esa fotocopiadora, ya está disponible el programa y también la unidad referida a la introducción, éste capitulo de Bachelard y la bibliografía de la primera unidad.

Page 2: Teo Ricos

Lo del módulo correspondiente a la primera unidad, de ahí les vamos a pedir la próxima lectura para el próximo encuentro de teóricos, que no va a ser el lunes que viene porque es feriado, como ustedes saben, así que nosotros nos volvemos a encontrar dentro de dos lunes. La lectura para ese teórico es un fragmento, que está indicado en el programa, del libro de Mauro Wolf, un libro bastante conocido “La investigación de la comunicación de masas”.

Bueno, eso en cuestiones prácticas. Ahora vamos a otro tema. Yo les decía que hace tiempo hay dos cátedras de Comunicación III que son herederas de los dos programas diferentes que, desde hace mucho, había en la materia. Uno durante los primeros cuatrimestres y el otro, durante los segundos. Esta cátedra ha venido siguiendo la problemáticas que se veía en los primeros cuatrimestres. Yo no sé cuántos de ustedes conocen las diferencias. Nosotros pensamos que nuestros alumnos eligen de acuerdo a sus gustos, pero me temo que esta es una proporción no muy significativa sino que se anotan porque les queda cómodo el horario, porque su amigo/a se había anotado aquí o por lo que sea. De cualquier manera, desarrollamos dos cuestiones muy diferentes.

No sé ahora, pero hace un tiempo el radio-pasillo decía que la cátedra Caletti era filosófica y la nuestra era metodológica. El radio-pasillo no es muy preciso. Nosotros preferiríamos decir que, en nuestro caso, y teniendo en cuenta el subtitulo de Comunicación III, que es investigación de la comunicación, y los contenidos obligatorios, nosotros decimos que lo que nos preocupa a nosotros son los problemas epistemológicos. Nuestro programa atiende a cuestiones de índole epistemológica.

Entonces, preguntas epistemológicas son, para nosotros, absolutamente pertinentes. Con esto me refiero a preguntas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se puede producir el conocimiento? ¿Hay algún método para producir conocimientos? ¿Cómo podemos distinguir conocimiento válido de conocimiento no válido? ¿A qué se llama ciencia? ¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento científico y uno no científico? ¿Hay diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales? Este tipo de interrogantes de conocimiento, son los que nos interesan en la materia.

La otra comunicación tiene contenidos bastante diferentes, tiene otro tipo de contenidos teóricos. Nuestro programa está centrado en las cuestiones epistemológicas que son importantes para nosotros porque estamos en una cátedra de ciencias de la comunicación y son importantes porque quizás algunos de ustedes tengan intención de trabajar en investigación y, quien no, piensa realizar como tesina un trabajo de investigación y, los que no, leerán, y han leído, muchos trabajos producto de investigación. Entonces, lo que desarrollaremos dentro de este cuatrimestre les servirá para tener otra lectura de esos trabajos de investigación, una lectura crítica de esos trabajos. Como diríamos nosotros “cómo construyeron el objeto de investigación”. Para esto, cuando digo epistemología estoy pensando, ustedes saben que para los griegos, episteme era el conocimiento fiable que

Page 3: Teo Ricos

se distinguía de la mera opinión. Así que, epistemología, seria el estudio de los problemas de conocimiento. A veces se utiliza a la epistemología como un sinónimo de la nociología y a veces tiene otro sentido: epistemología como filosofía de la ciencia, como en la tradición francesa.

Entonces, decíamos, para trabajar este tipo de cuestiones el programa incluye una introducción y cuatro unidades que vamos a ir trabajando de distinto modo: a veces en estas clases teóricas y a veces en las de prácticos.

Bueno, esquemáticamente, tampoco se preocupen mucho si no alcanzan a copiar (en relación al pizarrón), pero esquemáticamente tendremos una introducción de la que haré referencia hoy y en las próximas dos semanas de prácticos: unidad uno, dos y tres, que tienen una estructura más o menos semejante que, más allá de alguna clase de apoyo que tendremos aquí en teóricos, estas tres se trabajaran en los prácticos; la unidad cuatro, en cambio, muestra problemas de índole epistemológico y esta unidad la veremos exclusivamente aquí en el espacio de clases teóricas. Esto es importante porque en los exámenes finales vamos a hacer hincapié en estos tipos de problemas. Si bien se ven todas las cuestiones en los finales, principal atención les prestaremos a estas cuestiones de la unidad cuatro. Dentro de esta unidad cuatro veremos el tema de la verdad porque hay distintas teorías acerca de la verdad. No pretendemos dar más que una cierta noticia de este tema y le dedicaremos dos semanas a esta noción. Vamos a ver también algún texto de Bourdieu, el sociólogo francés, respecto del campo científico, esto es como un campo de lucha. Es un problema que añade una posición más a lo que se ha planteado la sociología del conocimiento tradicionalmente. Bourdieu dice que existe un campo científico, que es un lugar de lucha, en el cual se lucha por el monopolio de ciencia legítima. Entonces, esta noción, nos añade otra herramienta para analizar los conocimientos de un investigador, ya que el lugar del científico, dentro de su campo, también es importante.

Vamos a incluir, también en esta unidad, a quienes han planteado que hay dos perspectivas distintas que disputan, en el campo de las ciencias humanas, la perspectiva objetivista y la otra es subjetivista. En este caso también serán un par de semanas para ver qué es esto del objetivismo y el subjetivismo, cómo se lo definirían y qué posiciones serian subjetivistas y cuáles objetivistas, si hay posibilidad de articularlas o es imposible y uno debe pararse sobre una o sobre la otra.

Por ultimo, dedicaremos dos semanas a ver qué significa el problema del lenguaje o, como dice el programa, el impacto epistemológico sobre el giro lingüístico. Vamos a ver dos autores importantes que nos permiten pensar esta cuestión: Wittgenstein y Derrida. Esto lo vamos a ir viendo a lo largo de la cursada en estos encuentros de los lunes. En prácticos se trabajara sobre las unidades uno, dos y tres que, como les dije hace rato, tienen una estructura análoga, porque en estas tres unidades se analizará una investigación concreta. Las tres unidades trabajan sobre la construcción del objeto de investigación y, para esto, se

Page 4: Teo Ricos

trabajará con tres ejemplos que nos permitan ver cómo, distintos autores, han trabajado la construcción del objeto. Por ejemplo, en la primera unidad trabajaremos sobre una investigación de Lazarsfeld, que es “El pueblo elige” que se ubica dentro de la mass communication research (en los Estados Unidos en los años ´60). Además de este informe de investigación hay textos de referencia teórica, metodológica y técnica que tienen que ver con esa investigación concreta. Estamos partiendo de que los objetos de investigación no es que uno los mira y luego escribe y ahí quedamos, sino que el objeto de investigación se construye. Se construye, lo construye el investigador mediante una serie de operaciones de índole teórica, metodológica y técnica. Que lleva adelante estas operaciones quiere decir que el investigador debe tomar un conjunto de decisiones y esto quiere decir que opta entre alternativas. Pero ¿Justifica esas decisiones? Ese es el trabajo que vamos a ir haciendo nosotros y veremos distintos casos como ejemplo. Cada una de las tres unidades tienen los textos de la investigación de referencia y luego los textos que nos ayudan a pensar cuáles fueron los insumos teóricos, metodológicos y técnicos que el investigador puso en juego.

La unidad dos hace algo parecido a la uno pero con respecto a los estudios culturales británicos. Acá la investigación que vamos a analizar es “La audiencia de Nationwide” de David Morley. Un trabajo que quizás ya conozcan y un representante de la Escuela de Birmingham e inscripto dentro de los estudios culturales. Nuevamente, además de ese informe de referencia, hay textos que nos permitirán pensar los insumos teóricos, metodológicos y técnicos que el investigador puso en juego.

La unidad tres incluye un texto que quizás conozcan, pero en menor medida, que es un historiador norteamericano que trabaja sobre siglo XVII, XVIII que se llama Robert Danton y el trabajo que leeremos se llama “La gran matanza de gatos”. Es diferente a las otras unidades porque, como dice el título, se refiere a la construcción del objeto de investigación cuando se busca interpretar y no explicar.

Ese seria, a muy grandes rasgos, la estructura del programa. Naturalmente no es un programa que no suponga una toma de posiciones. Plantear de este modo sólo es posible si se ha adoptado una cierta posición. Por ejemplo: que la investigación se construye. Ahora, esta es una de esas afirmaciones que se hacen muy rápido pero que tiene consecuencias y que no siempre es fácil hacer. Estamos planteando que hay que distinguir lo que es real de un objeto de investigación. Quiero decir, todos estaremos de acuerdo en que acá hay algo, un objeto real. Ahora, supongamos que yo quiero decir algo acerca de eso y digo, por ejemplo, que tiene una extensión, un volumen, un peso, ya ahí estoy diciendo una serie de cosas del objeto real, que es considerado como un objeto físico, pero para decir eso han mediado una serie de cosas. Es decir, si digo algo y acepto la mediación de una serie de conceptos, ya estoy construyéndolo como un objeto de investigación. También podría decir algo respecto de los materiales que lo componen, de su composición molecular, de su sentido mobiliario… pero todos esos casos no tengo modo de decirlos sin construirlo como objeto de investigación. Eso queremos decir cuando decimos que el objeto de investigación

Page 5: Teo Ricos

se construye. Y esto quiere decir que todo objeto tiene una fuerte descendencia teórica. Teoría viene del griego, teorein, que es miradas. Es como si dijésemos que un objeto de investigación puede ser tal sólo si adoptamos cierta perspectiva, si lo vemos desde cierto ángulo. Saussure, lo decía de un modo muy claro “el punto de vista crea al objeto” y ustedes saben que la gran operación que hace es construir ese objeto nuevo como objeto de investigación que es la lengua.

Al hacer este tipo de planteos adherimos a la idea de que, también, nunca conocer implica observar. Deben haber escuchado muchas veces que no hay observación sin hipótesis, lo que quiere decir que si uno no tiene algo que le guíe la mirada, no sabe qué observar. Entonces, creemos, como diría Popper, que la investigación empieza por un problema. Un problema capaz de disparar una investigación se tendría que poder expresar a través de una serie de preguntas. Una pregunta interesante supone que, dentro de esa disciplina de estudio, hay algo que no se sabe, una insuficiencia, alguna laguna. Entonces, hay que conocer lo que ya se ha dicho para ver si ahí surgen interrogantes interesantes como para disparar una investigación. Esta es la construcción del problema. Y esto supone un dominio teórico de la disciplina. ¿Se entiende? Por eso decimos que, frente a lo que han sostenido otros que dicen “vamos a basarnos en lo seguro, donde se puede experimentar”, nosotros decimos que siempre, se lo acepte o no, hay presupuestos teóricos en la investigación. Lo mejor es que sean explícitos, que el investigador los reconozca y los exponga porque, explicitarlos le va a permitir controlarlos.

HABLA UNA AGRUPACION

PROFESOR: Bueno, continuamos. Decíamos que, dado que cualquier investigación tiene supuestos teóricos, lo mejor es explicitarlos y tratar de tener un control sobre la incidencia que ese tipo de toma de valor va a tener sobre nuestro trabajo. Esto es, respecto de Bourdieu, lo que se llama ejercicio de la vigilancia epistemológica. Bourdieu dice “dado que el objeto se construye es importante que podamos volver sobre lo que hemos hecho y hacer un tipo de vigilancia epistemológica”. Y le es posible en la medida en que uno asuma, ha probado e intente justificar y revisar las decisiones que ha tomado en el proceso de investigación.

Otro de los puntos importantes del programa es que hay una relación, una conexión muy fuerte entre teoría, objeto y método. Respecto de la relación teoría – objeto, como venimos diciendo, sólo hay objeto desde una perspectiva teórica. Por otro lado, los conceptos siempre se re-definen en función de la investigación completa en la que los estamos empleando. Bourdieu dice “estoy en contra del teoricismo”, es decir, un planteo que supone supuestos abstractos y abstraídos.

Entonces, lo decíamos hace un rato, hay dos problemas en esas materias que a veces utilizan la metodología de la investigación: uno, suelen estar separadas de una investigación completa, suelen ser tratadas como recetarios; pero, además, confunden, muchas veces,

Page 6: Teo Ricos

métodos con técnicas. Y son cosas distintas. Digo, porque alguna vez ustedes han escuchado la metodología cuanti y la metodología cuali, en realidad esto hace referencia a técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. La entrevista, la historia de vida, los grupos focales, son técnicas para construir los datos de una investigación. Esa también es una afirmación con la que estamos de acuerdo: los datos de la investigación nunca se registran meramente, se construyen. El dato también se construye. La técnica que elijo, condicionada al tipo de dato que se puede construir. Pero, en todos los órdenes, como decíamos recién, uno tiene que tomar decisiones y estas deben estar justificadas.

INAUDIBLE

El texto de Bachelard que ustedes tienen que leer para el primer practico, dice que “se conoce contra un conocimiento anterior mal adquirido”. Es decir, nunca partimos de cero. Conocer implica siempre algún grado de ruptura con algún procedimiento anterior. Por eso dice que es conveniente pensar la cuestión del conocimiento en términos de obstáculo epistemológico. Este capitulo plantea la noción de obstáculo epistemológico dando ejemplos. El primero de los obstáculos epistemológicos es el llamado sentido común, pero Bachelard no piensa desde las ciencias sociales sino desde la física. Es decir, no hay manera de producir conocimiento en ciencias sociales sino es rompiendo con lo que se conoce como sentido común general. Esto es lo que Durkheim llamaba pre-nociones. Hay que romper con las pre-nociones. Durkheim son aquellas formas que pensamos pero sobre las que no pensamos. Es decir, operan implícitamente sobre nuestra forma de ver las cosas. Es lo que, desde otra perspectiva, Marx llamaba ideología. Por supuesto que para Marx, producir conocimiento es romper con la ideología. Entonces, de distinta manera, distintos autores, están planteando que, sin romper con el sentido común, no hay manera de producir conocimiento. Entonces, es necesario, para producir conocimiento, saltearse el primer obstáculo epistemológico que es el sentido común.

Además, y con esto termino, lo que nos plantean los autores es que, para producir conocimiento hay que romper con el sentido común común, si se lo puede llamar así, pero también con ciertas concepciones que la tradición ha impuesto y que nos impiden que podamos cuestionar otras cosas.

Bueno, les recuerdo que lean para esta semana lo de Bachelard, y, para dentro de quince días, leer el texto de Wolf. Tienen todos explicado en el programa.

Chau, gracias y hasta el lunes.

Page 7: Teo Ricos

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 27/8/12

Teórico 2

Bueno, buenas tardes. ¿Se escucha bien ahí? ¿Sí? Retomamos, antes de pasar a lo que seria el tema principal de hoy en función del cual yo les pedí la lectura de Wolf. El tema principal de hoy seria darles un cierto panorama de las llamadas mass communication research y para eso ustedes tienen la primera unidad que se titula La construcción del objeto en la mass communication research y tomamos como representativo de esta corriente el trabajo de Lazarsfeld, “El pueblo elige”. Hoy sería la única clase teoría que vamos a tener, y vamos a analizar desde el punto de vista metodológico cómo se construyó el objeto de investigación, y para eso haremos un cierre de lo que comentamos la clase pasada. Para eso quería proponer una especie de esquema para el análisis de distintas investigaciones, una especie de guía para examinar la cuestión del objeto. Guía que estaba presente en el trabajo de las comisiones, primero con Lazarsfeld, después con Morley en estudios culturales, después, cada uno en trabajos domiciliarios. Esta guía es un poco la síntesis de lo que se dio en prácticos y teóricos, pero me parece que les puede resultar útil tanto para los prácticos como para los trabajos domiciliarios.

Frente a un informe de investigación, nosotros debemos pensar cómo se construyó el objeto, y la pregunta más general sería ¿Mediante qué operaciones teóricas, técnicas, metodológicas, se construyó en este caso (el que se analiza) el objeto de investigación? Nosotros queremos hacer esto a partir del informe final de la investigación (un artículo escrito), lo cual no deja de plantear dificultades porque queremos analizar todo el proceso a partir del resultado final. En el informe de investigación hay ciertas reglas que nos dicen cómo hay que presentarlo, y, generalmente, los investigadores no dicen todo lo que hacen

Page 8: Teo Ricos

ni hacen todo lo que dicen en ese informe. Entonces, como nosotros queremos reconstruir el proceso, tenemos esa dificultad. No obstante, creo que es posible encontrar en el informe, marcas, huellas, indicios en el producto final de lo que ha sido la producción. Un poco de eso se trata este juego que proponemos: de encontrar en el informe alguna marca que nos permita reconstruir las operaciones teóricas, técnicas, metodológicas con las que se construyó el objeto de investigación.

En ese marco, yo decía algunas preguntas que usaron de guía. Por ejemplo, ¿Cuál es el tema de la investigación? El tema es una cierta área de interés en la cual uno está diciendo la unidad. El problema, como dijimos la clase anterior, se puede pensar muy bien mediante una serie de preguntas. Plantear la pregunta que en la investigación va a responder, y ya tener una cierta perspectiva teórica que le dan sentido a esa pregunta. Por eso uno se podría preguntar ¿Cuáles son los supuestos teóricos que habilitan el planteamiento de esa pregunta o problema? Y digo supuestos porque están ya implicados en la propia pregunta. Por ejemplo, el cuatrimestre anterior no utilizamos a Lazarsfeld, trabajamos con otro autor Carl Hovland, y utilizamos el informe titulado “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de orientación o propaganda” en el que querían medir los efectos que tenía una película de propaganda sobre los soldados. La pregunta ahí es ¿Cómo varían, a corto y largo plazo, los efectos de estas películas? Esa pregunta podría sintetizar al problema. En esa pregunta hay un supuesto: que los medios tienen efectos. Y esto es un concepto teórico. El planteamiento del problema de la investigación implica adoptar una perspectiva teórica y, por lo tanto, tiene supuestos teóricos.

Podemos preguntarnos también si hay hipótesis. Digo “si hay” porque para algunas corrientes epistemológicas debe haberlas necesariamente, pero nosotros decimos que esa es una posición, no necesariamente la única, ni que debemos compartirla. Puede haber o no hipótesis. La hipótesis sería una solución al problema o una respuesta tentativa a la pregunta mediante la cual se expresa el problema de investigación. Anticipo una respuesta posible, conjeturo, aventuro una solución, una respuesta a la pregunta. Esto es, planteo una hipótesis. Y esto también necesita de una perspectiva teórica.

Bueno, hemos leído algunas cosas de Bachelard, hemos leído lo que plantea Bourdieu en El oficio del sociólogo, por lo tanto tenemos elementos para entender porque una pregunta posible sería ¿Qué rupturas se están pensando en el caso de esta investigación? Así como dice Bachelard, “se conoce contra un conocimiento anterior mal adquirido”, es decir, producir conocimiento implica siempre romper, primero contra el sentido común-común, y luego con el sentido común académico o científico. Como decíamos el otro día, no hay investigación en las Ciencias Sociales si no tomamos distancia del sentido común, pero además, hay que romper con el sentido común académico, si no, no estaríamos produciendo conocimiento, sino que estaríamos repitiendo algo ya conocido. Se supone que al plantear el problema, uno se fijó que había algo que resolver.

Page 9: Teo Ricos

HABLA UNA AGRUPACIÓN

Bien. En función de lo que señalamos que hay que cuestionar lo que se considera sabido hasta ese momento es que, muchas investigaciones, incluyen o tienen en cuenta el estado del arte, es decir, analizan qué es lo que la disciplina ya ha desarrollado respecto de ese punto que se va a estudiar. A veces aparece brevemente en los informes de investigación, a veces no está en el informe pero eso no quiere decir que no se haya tenido en cuenta o no haya sido considerado. Luego nos preguntamos cuáles son las operaciones teóricas que llevó adelante ese investigador.

HABLA UNA AGRUPACION

Bueno, les decía que la otra pregunta seria fundamental: ¿Cuáles son las operaciones teóricas, lo que explícitamente se desarrolla como mediación teórica? Los conceptos y las teorías puestos en juego en esa investigación. Ahí hay que leer con atención el informe y marcar en él cuándo se hace referencia a una teoría. También nos interesa si hay razonamientos o experiencias.

En cuanto a las operaciones técnicas. ¿Cómo se construyeron los datos de esta investigación, asumiendo que el dato también se construye? ¿Cómo? Hay encuestas, observación participante, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido, de discurso. Son todas técnicas para construir el dato. Se supone que las investigaciones tienen una lógica que son coherentes con las operaciones metodológicas y teóricas.

También nos podemos preguntar por las estrategias de validación. ¿Cómo se pretende justificar o comprobar los conocimientos que incorporo? Puede ser empíricamente, en donde se comprueba empíricamente lo dado; lo hace mediante razonamientos. ¿Cómo se pretende validar?

Y por último, insisto, por último para este esquema, porque podríamos poner menos cosas o muchas más. La última pregunta sería si el investigador hace vigilancia epistemológica. Insisto en algo que decíamos el otro lunes, que el objeto se construye mediante operaciones teóricas, metodologías y técnicas quiere decir que el investigador toma posición. Esta toma quiere decir que hay otras posibilidades. Acá la pregunta es ¿Lo justifica? ¿Analiza sus posiciones? ¿Vuelve sobre ellas para analizar lo que investigó? La vigilancia epistemológica también incluiría, como dice Bourdieu, animarse a objetivar en lugar de objetivación, es decir, objetivarse a sí mismo, porque también se es sujeto.

Bueno, punto. Esto era lo que quería acotar en referencia al otro día.

¿Alguna pregunta, duda comentario sobre lo de recién? Bueno, vamos a lo que seria objetivo primordial de esta clase: panorama de la mass communication research y definición de Lazarsfeld dentro de ella. La mass communication research es el nombre que se le ha dado a un conjunto bastante amplio y heterogéneo de investigaciones que se

Page 10: Teo Ricos

desarrollaron en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Fundamentalmente entre la década del ´10 y la del ´50, tuvieron lugar este conjunto de investigaciones. No es que hayan desaparecido por completo, digamos que fueron concebidas por investigadores que tomaron la posta, pero ya no se habla de mass communication research. Surge en un escenario en el que hay alguna serie de cambios de la vida social y de las teorías del conocimiento. Casi todas las teorías de comunicación incluyen mass communication research o la Escuela de Frankfurt. Como vemos, este interés por los problemas de comunicación surge en la misma época en distintos lugares. Primero, aparecen tecnologías de comunicación por ejemplo, y especialmente, la radio.

INAUDIBLE

La mass communication research es heterogénea porque supone muchas investigaciones hechas desde distintas perspectivas teóricas y desde distintas disciplinas: la psicología conductista, el funcionalismo, etc. estos distintos aportes van a concluir, de algún modo, en la mass communication research.

¿Cómo se inscribe a Lazarsfeld dentro de mass communication research? Hay varios autores que desde dentro de las mass communication research, o desde afuera, analizándola mucho tiempo después, han propuesto distinguir uno de esos textos que es el que les propusimos leer. Lo que Wolf plantea, desde afuera, no es contemporáneo a la mass communication research, es que recoge lo que dijeron otros desde adentro como Klapper o Mc Quail. Este texto es muy claro pero tiene, sin embargo, algunas cuestiones para plantear: primero, habla de teoría hipodérmica. Siempre, para empezar a desarrollar las distintas orientaciones de la mass communication research, se empieza por esta. En realidad, según uno de los autores, no hubo tal teoría, lo que hay es un punto de vista de sentido común. Un cierto sentido común ilustrado ya que lo que se dice se da por supuestos. Estamos hablando de gente que escribe ensayos y que supone que, teniendo en cuenta el fascismo, el nazismo, etc. los medios tienen efectos directos e inevitables sobre cada uno de los integrantes de la audiencia. Por eso lo de aguja hipodérmica, es como una inyección que el mensaje está pensando, sobre todo en propaganda.

Tal como dice Wolf, el sentido común hipodérmico tiene por detrás al menos dos secuencias: uno es concebir al público como una masa. ¿Qué quiere decir? Que una enorme cantidad de individuos, una gran suma, están normativamente aislados. No tienen contactos entre sí. Hay también por detrás, dice Wolf, una teoría de la acción en referencia a una orientación de la psicología pero que luego, como verán al leer el artículo de Hoggart, pretende abarcar varias ciencias sociales como propuesta.

La idea de sentido común ilustrado que llamamos hipodérmico es que necesariamente un mensaje tiene un efecto, es decir, tiene consecuencia sobre las actitudes, opiniones y conductas del público. Así podríamos definir el efecto de la comunicación de la mass communication research.

Page 11: Teo Ricos

Contra ese sentido común hipodérmico van a ir planteándose distintas orientaciones. Wolf dice momentos. El tema de los momentos, esa palabra, o la de superación también, me parece peligrosa, porque hace pensar de una etapa que va superando otra como algo progresivo y no hay tal cosa. Muchas veces hablamos de ideas que se dieron en el mismo tiempo. Por eso digo de ver lo de momentos o superaciones entre comillas.

Entonces, siguiendo lo que plantea Wolf, que no es un síntoma como lo que han planteado otros, en oposición a ese sentido común ilustrado que plantea la perspectiva hipodérmica, surgen una serie de orientaciones: la corriente de la persuasión, de las diferencias individuales como la llama Wolf. Está desarrollada por psicólogos experimentales. Uno de los más importantes es Carl Hovland. Son psicólogos de orientación conductista que, en principio, contextualizan la comunicación en mensaje-efecto pero que son conscientes de que no hay efectos directos sino que esos efectos a veces se sostienen y a veces no, y se preguntan por qué pasa eso. Lo que se sostiene es que hay variables, factores que intermedian entre el mensaje y la respuesta. Esos factores a veces facilitan y a veces impiden que se llegue al objetivo. Hay conclusiones de dos tipos, es decir, estos investigadores dicen que estos factores que median son de dos tipos: relativos al público o relativos al mensaje. En cuanto a los primeros, la motivación para adquirir información es distinta entre los individuos. Además de esto, la elección selectiva, que es por qué uno elige. Uno tiende a elegir algo que coincide con sus ideas, salvo que sea masoquista. O sea, uno ve lo que quiere ver. Piensen que ellos hacen experiencia con el nazismo. Este tipo de factores plantean que hay intereses individuales. Cada uno percibe, retiene, de modo distinto. En cuanto a factores relativos al mensaje, tienen que ver con una estructura. Por ejemplo si yo quiero convencer desde un punto de vista, ellos miden, experimentan, para que la conclusión la saque el público.

Entonces, frente a la teoría hipodérmica, esta corriente de la persuasión dice que se pueden lograr efectos importantes, pero teniendo en cuenta estos factores intervinientes que muchas veces actúan como barreras. Estas ideas se desarrollan a fines de loas años ´30.

ALUMNA: ¿Cuál seria el problema?

PROFESOR: INAUDIBLE

ALUMNA: ¿Y el tema?

PROFESOR: INAUDIBLE

Más o menos por los años ´40, Lazarsfeld realiza una investigación, “El pueblo elige”, la que no es una investigación que se plantee como objetivo único el papel de la campaña. Es un tema entre otros. Ustedes se darán cuenta que lo que a Lazarsfeld le interesa es cómo es que uno decide votar demócrata o republicano y, ahí incluye qué papel cumplen las campañas.

Page 12: Teo Ricos

Entonces, por qué dice Wolf de estos efectos limitados, porque frente a ese punto de vista del sentido común ilustrado que dice “ah, los medios son muy poderosos” acá lo que dicen es “mirá, uno está mucho mas influido por relaciones interpersonales que por los medios”.

Investigaciones de corte funcionalista en la mass communication research aparecen después de la guerra, a fines de los ´40 en adelante y son muy diferentes de las anteriores. Por empezar, acá la pregunta no es por los efectos sino por las funciones, y esto es muy diferente. Digamos, el funcionalismo nace de la antropología y luego es retomado por la sociología, y en su punto de partida hay una analogía de una sociedad y un organismo. Lo que acá se plantea es que existe un sistema, que es el de la comunicación, y éste es un sistema que realiza distintas actividades: informar, educar, entretener. Dicho de un modo simple. La pregunta es ¿Esas actividades son funcionales o disfuncionales? O sea, ¿Contribuyen a mantener el equilibrio del orden social o proponen el desajuste? Eso seria considerar funcional o disfuncional una determinada actividad.

Termino. Lo último que incluíamos en éste trabajo es algo que Wolf considera parte del funcionalismo, que son los usos y gratificaciones. Acá se invierte la pregunta, no se pregunta ¿Qué hacen los medios con la gente? sino que se pregunta ¿Qué hace la gente con los medios? Parte de considerar que los receptores tienen necesidades, entonces conecta los mensajes para tener gratificaciones. Usan los mensajes para satisfacer cierta necesidad. Acá la variable independiente no es el mensaje sino las necesidades del receptor.

Bueno, hasta ahí, mass communication research. Me interesaba que dentro de este panorama se para Lazarsfeld.

Lectura para el próximo lunes: empezamos con los temas de teóricos que están en la Unidad 4.

Chau, gracias.

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 3/9/12

Teórico 3

Hola. Bueno, buenas tardes. Antes de pasar al tema de hoy, y que supone vamos a empezar con la unidad 4 de la parte teórica, vamos a cerrar unas cuestiones que quedaron pendientes

Page 13: Teo Ricos

de la semana pasada. La unidad 4 dice algunas cuestiones epistemológicas que interesan a la materia e incluyen 4 puntos: la lectura de hoy y la del próximo lunes tiene que ver con el primero de los puntos: el problema de la verdad. Pero antes de pasar a eso, que tiene que ver con las lecturas de Rorty y de Hospers que tenían para hoy, vamos a hablar unas cuestiones que quedaron pendientes del lunes pasado.

El primero de los puntos que vamos a tocar es ¿Qué paso con estas perspectivas de investigación que estuvimos viendo en los Estados Unidos a partir de los ´60? Hablamos de los mass communication research como una suma de perspectivas heterogéneas donde confluyeron varias teorías, que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX. Ahora, como dijimos, no es que después desapareció, sino que dio origen a nuevas perspectivas que tienen influencia en las anteriores pero que implican cambios, en lo teórico sobre todo. Ya no se nombran como parte de las mass communication research. Estas nuevas teorías, sobre todo, tienen que ver con las investigaciones dadas entre los ´40´y los 50. A partir de los ´60, con el contexto de Vietnam y luchas por los derechos, hay investigaciones herederas de las anteriores que sostienen el punto de vista pero ya no volviendo a esos puntos de vista anteriores sino planteándolo desde lugares distintos. Ahora se habla de efectos cognitivos. Estos son de una exposición cotidiana acumulativa de los medios en general, y no a mensajes específicos. Ahora, el efecto ya no es de efectos limitados sino que hablamos de otro tipo de efectos llamados cognitivos. Es decir, cómo se toma lo que proviene de los medios en la estructura de conocimientos, en la imagen que tengo de la realidad social. Ahí aparecen distintas perspectivas: la agenda setting, que dice que los medios no le pueden decir a la gente sobre qué pensar pero sí sobre qué temas tienen que tener opinión; estudios sobre la producción de la información, dado que existen tales hechos sobre los que no tenemos experiencia sino que nos llegan a través de los medios, y acá la pregunta es ¿Cómo se construye la realidad informativa?; y podríamos agregar un par de teorías más, pero son otras perspectivas de investigación herederas de las que venimos mencionando. Por eso, podemos plantearnos el segundo punto que quería tocar: ¿Cuál es la presencia de la mass communication research? ¿Es solamente algo que tiene sentido de museo o se puede afirmar que tiene vigencia? Tiene vigencia en el sentido común, lo cual no es poca cosa. Quiero decir, esto de que los medios tienen efectos se ha convertido en sentido común. Hay una vigencia, además, a través de la publicidad y del marketing, en donde se ven estos efectos. No todo lo que se ve en publicidad y marketing tiene que ver con esto pero sí se ven esos efectos. Pero el punto que quería tocar para completar lo del lunes lo podríamos titular como características epistemológicas del empirismo en general y de la mass communication research en particular, aunque, aclaro, mucho de lo que voy a decir tiene más relación con la teoría de los efectos que con la perspectiva funcionalista. En este punto, lo que quiero nombrar son una serie de características para que pensemos la diferencia que hay con otro tipo de abordaje en Ciencias Sociales. Por empezar, el empirismo piensa que conocer es descubrir, es el conocimiento como un descubrimiento. Es decir, tiene los objetos dados y el objeto de investigación no asume el carácter constituido. Que yo

Page 14: Teo Ricos

descubra algo implica que ese algo tenga con anterioridad efecto de que yo lo conociera. El objeto acá, no es constructo sino que está dado. Ellos privilegian la experiencia por sobre la razón, por ejemplo, como fuente de conocimiento. Entonces, para conocer va a ser fundamentalmente observación y registro sistemático. En cambio, en Ciencias Sociales, hay varios métodos, varios instrumentos, para observar. La observación acá puede ser sobre el terreno (trabajo de campo) o puede ser experiencia de laboratorio. Lazarsfeld, hace observación sobre el terreno por ejemplo. Muchas veces el empirismo utiliza un método inductivo, no siempre pero muchas veces. O sea, parte de la observación (de lo particular) llegando a conclusiones generales.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Primero nosotros no hablamos de periodismo, hablamos de investigación en Ciencias Sociales. Para el empirismo, todo lo que no es observable, es teórico. Y con lo especulativo, si no es directamente observable, para los empiristas, hay que ser cuidadoso. Piensen que la teoría, para ellos, no es punto de partida.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: ¿Cómo es la pregunta?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: La teoría, uno razona y la elabora. La toma de otros. Una cosa es la validación de conocimiento que puede ser sólida o no.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: La validación, en el caso del empirismo, siempre hay que comprobarla empíricamente. La experiencia es fundamental. Hay una obsesión para que esté probado, eso quiere decir que pasó el test de la validación empírica. Para estas perspectivas, las Ciencias Sociales buscan fundamentalmente explicar. Y explicar quiere decir “encontrar las causas de los fenómenos”. No busca comprender, por ejemplo, que sería otra orientación importante dentro de las Ciencias Sociales. Más adelante vamos a retornar a esto de explicación-comprensión.

Esto es todo un problema: ¿Hasta qué punto puedo proceder allí para ver la independencia o dependencia, si es que compruebo que el fenómeno es un sistema donde la relación entre componentes no puede fragmentar algunas cuestiones? Esto, uno de los autores, lo toma como individualismo metodológico versus holismo.

INAUDIBLE

Por ultimo, hay también una concepción implícita de la comunicación. Implícita o, a veces, explicita. Esa idea de la comunicación como teoría de la información está implícita en

Page 15: Teo Ricos

muchos de los desarrollos de la mass communication research y un ejemplo es el trabajo de Morley. Creo que ustedes han tenido un trabajo exhaustivo con esto en otras materias así que no me extiendo sobre esto.

Pasamos ahora a una de las 4 cuestiones que vamos a ver en la cuarta y ultima unidad del programa. El problema de la verdad. ¿Por qué nos interesa? Porque está totalmente conectado con el conocimiento. Cuando digo que conozco algo, estoy diciendo que poseo algo, así como una verdad. Sino, no diría esto. Y siempre hay una obsesión. Este es un tema de investigación que tiene 25 siglos de investigaciones.

Para esto, tenemos unos textos que leer: Hospers, es un filósofo analítico, un texto de los años ´60; un artículo de Rorty, filósofo norteamericano, contemporáneo, es una conferencia de los años ´90, y él se define como neo-pragmatista; y dos artículos breves de los años 70, de Foucault: uno es una conferencia y el otro es Verdad y Poder. Sobre estos textos, y sobre la concepción de Foucault, van a trabajar con Ricardo el próximo lunes. Yo tomo de referencia los otros dos textos.

Entonces, hay una cuestión previa a plantear distintas concepciones de la verdad y es ¿Sobre qué se puede predicar la verdad y la falsedad? ¿Cuáles pueden ser los portadores de verdad? Acá vamos a hablar de problema de verdad en términos nociológicos, o sea en términos de conocimiento, y no en términos ontológicos, vinculados con los problemas del ser. La concepción que nosotros manejamos de la verdad es una concepción hermenéutica, es una verdad a la que se puede acceder por vías como por ejemplo el arte. Pero nosotros nos vamos a concentrar en la verdad como problema nociológico y ahí es donde nos podemos preguntar ¿De qué cosas es que uno puede decir si son verdaderas o son falsas? Y ahí tampoco hay una respuesta simple porque eso depende de, como dice Hospers, las proposiciones. “Lo que puede ser verdadero o falso son las proposiciones”, dice el autor. Y la proposición se puede expresar a través de distintos enunciados, por ejemplo “Juan atacó a Pedro” o “Pedro fue atacado por Juan”, son distintos enunciados pero expresan la misma proposición. Pero, a diferencia de Hospers, hay otros que van a decir que se puede predicar en las oraciones. Yo diría que no. Entonces, lo que las palabras enseñan es que la verdad o falsedad se puede ver en esos actos de habla que llamamos afirmaciones. La verdad o falsedad se predica de esos actos que llamamos afirmaciones.

¿Qué concepciones de la verdad aparecen en los textos de hoy? Los textos para hoy nos permiten acceder a, por lo menos, 4 concepciones diferentes de la verdad. Las 3 primeras (haciendo alusión al pizarrón) están mencionadas por Hospers, y dice un poquito de ellas. La más común de las concepciones, y la que atraviesa nuestro sentido común, tiene que ver con la concepción correspondentista. Dice Hospers que “una proposición es verdadera cuando se corresponde con un estado de cosas”, cuando se corresponde con algo realmente existente, es decir, la proposición “el escritorio está sobre el piso” es verdadera sólo sí el escritorio está sobre el piso. A esta concepción, también se la conoce como concepción

Page 16: Teo Ricos

adecuacionista de la verdad. La pueden encontrar de cualquiera de las dos maneras. El propio Hospers es consciente que esta concepción tiene dificultades, y por eso en algún momento se pregunta “¿Qué quiere decir que se corresponden?” quiere decir que se parezcan, porque en una proposición, o en un enunciado ¿En que sentido podría aparecerse a un hecho de la realidad? son dos entidades de naturaleza diferente. Entonces, ahí uno toma conciencia de que, nociones como estado de cosas son un problema. Sobre todo a cómo accedo a ellas. Ahí hay un problema. No obstante esta es la concepción más clásica. Ya volveremos a eso de las dificultades porque son puntos importantes del programa.

En el texto se mencionaba otra concepción: la coherentista. En ese caso no se puede preguntar de un enunciado aislado, hay que pensar en un conjunto de enunciados o en un sistema de proposiciones. Esta concepción dice que una proposición es verdadera si es coherente con las demás proposiciones que forman parte del mismo sistema. Es decir, si es consistente, o sea, si se puede inferir o derivar de las otras proposiciones. Hospers la ha criticado a esta concepción, pero lo cierto es que existe esta concepción también.

También se menciona una tercera concepción, tercera para nosotros, que se conoce como concepción pragmatista. Para los pragmatistas, verdadero es lo que funciona, según Hospers. Lo útil. Una experiencia que es verdadera es útil si funciona para lograr un determinado objetivo. El pragmatismo es una corriente filosófica que tiene algo particular: son específicamente republicanos. Hay nombres importantes en la primera mitad del siglo XX: William James, J. Dewey, Pierce. Hay, creo, un problema en este tipo de carreras porque leemos a Pierce por fuera del pragmatismo.

INAUDIBLE

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Cualquiera. Eso dentro de la creencia que se tiene. Cualquiera que se te ocurra, que conduzca a un objetivo.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: En Rorty vas a encontrar muchos ejemplos, pero tiene problemas con la ética de lo que piensa. Reglas morales, de conducta, reglas éticas que van para cualquier individuo en algún momento de la historia. Lo que vas a ver en el artículo de Rorty es un intento de encontrar paralelos entre la filosofía norteamericana neo-pragmatista de la que él es un integrante, y la filosofía europea post- nietzscheana. En el fondo, lo que dice, es que hay que rechazar las proposiciones y eso es lo que quiere asumir como relativista. Lo que va a plantear, es otro punto de vista, pero buscando un nexo entre estos dos.

Queda una ultima cosita, yo le decía hay algunos aspectos de este problema que vamos a ver en esta 4 unidad. Volviendo a Hospers, al hablar de las dificultades que mencionamos antes, la concepción correspondendista no problematiza el lenguaje. Es decir, esos hechos

Page 17: Teo Ricos

que yo percibo tengo que materializarlo en ciertos enunciados. Esta concepción pareciera operar como si las palabras representasen las cosas que nombran, las cosas que representan.

Bueno, nada, eso nos lleva a otro de los problemas que veremos en esta cuarta unidad y para eso, seguiremos con Foucault con las lecturas que tenemos en el cronograma.

Hasta el lunes.

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 10/9/12

Teórico 4

En el fondo ¿me escuchan? Porque prefiero no usar micrófono. Bueno, vamos a esperar un cachito y empezamos.

Bueno, vamos a empezar la clase. Esta clase correspondería a los textos de Foucault pero voy a hacer un repaso, no un repaso importante, pero sí recordarles algunas cuestiones que vienen apareciendo en los textos alrededor de los cuales Carlos trabajó la semana pasada. Por un lado, esta cuestión de la verdad, de los problemas de la verdad, dentro de las cuestiones epistemológicas que vamos a ir viendo a lo largo de la clase, es uno de los problemas que va más allá de las Ciencias Sociales. El problema de la verdad atañe a todas las ciencias. Más allá de eso, hay cosas que se plantean en Ciencias Sociales que no se plantean en otras áreas. En particular, y está planteado en los textos que vamos a ver hoy, la cuestión de la historicidad. Cómo el hecho de que lo social sea algo histórico puede incidir en las maneras en que se concibe la verdad. Bueno, lo que les dijo Carlos es que el modo final para pensarlo es en términos de la teoría del conocimiento, porque la verdad atañería a ese terreno, hay planteos que van más allá de eso, del problema de la epistemología. Yo no soy experto en Popper pero él lo plantea en términos más generales que Rorty. En el caso de Foucault hay, por un lado, una cosa específica, que es el problema de la verdad. En cierto sentido, estos textos de hoy están en ese tema pero, por otro lado, hay en la visión foucaultiana una visión un poco más amplia. Dicho esto, les recuerdo que el texto de Hospers es un texto que plantea 3 posiciones sobre la verdad y opta por una. Y está expuesto por la que opta. Hay como una recorrida y una decisión sobre una.

Finalmente, los textos de Foucault, de los cuales vamos a hablar ahora. Otra cosa que me parecía importante: qué posibilidades había de conectar este problema específico de la

Page 18: Teo Ricos

verdad con el resto de los problemas que vamos a ver en la unidad 4. Yo creo que puede hacerse una conexión, que no se las puedo formular rápidamente en este momento, pero por un lado me parece que hay una conexión entre los planteos de Foucault con los de Bourdieu, que ustedes lo ven en un texto que Carlos les dará, y podrán ver la forma de encarar el problema. Si bien no piensan lo mismo, para mi hay algún punto en común. Después, la otra problemática con la que se puede relacionar este problema es con la problemática del lenguaje, en particular yo creo que Foucault hace aparecer una relación entre discurso verbal-poder uno puede pensar una cosa en relación con la problemática del lenguaje que vamos a ver más adelante.

Yo creo que eso es lo que quería decir al principio como introducción.

Con respecto a Foucault, yo hice una cosa acá (señalando el pizarrón) que es un reciclaje de algo que di el cuatrimestre pasado pero creo que es pertinente que comente esto para ubicarse un poco.

Ustedes saben que, hemos leído a Bourdieu y a Bachelard, que hay una tradición epistemológica de la historia de la ciencia francesa. Esta tradición tiene muchos nombres, pero los dos nombres más importantes son Bachelard y Canguilhem. Yo acá les puse sus datos y algunas obras de las más importantes. Estas obras producidas en un momento histórico, hay tipos importantes en Francia que se reconocen como herederos de esa tradición. Hay 3 que son relevantes: Althusser, que nosotros no lo leemos pero creo que es importante entender que hizo una reflexión que tomaba cosas de estos autores y la idea de ruptura es una de ellas; de Bourdieu no hace falta que hable porque ustedes lo han leído; y después está Foucault, del que voy a hablar ahora. Yo creo que una cosa que caracteriza a esta gente es que ellos piensan que el conocimiento científico supone rupturas, cortes entre un momento y otro. A veces las rupturas son reorganizaciones del campo del saber, eso lo supone Foucault. Con esto (lo del pizarrón) intento ubicarlos, y al hacer esto los pongo en una secuencia. Lo que queremos trabajar acá de Foucault es desde el punto de vista epistemológico y no desde los lugares desde los que ustedes lo han visto.

Voy a enfocarme en Foucault, y después en el texto. En la obra de Foucault había como 3 momentos: un momento arqueológico, que van entre el ´62 y el ´69 en dónde Foucault es, más que nada, epistemólogo. Los saberes que trabaja no son cualquier saber, por ejemplo, Bachelard trabajaba sobre las Ciencias Físicas y las matemáticas, y Foucault trabaja sobre las Ciencias Humanas, digamos, esa zona que abarca lo psicológico y la medicina. Trabajar esto supone algo. Esto aparece en los textos que ustedes leyeron para hoy, si es que los leyeron, y esto es lo que vamos a retomar. Incluso les voy a leer porque, obviamente, no lo recuerdo de memoria, porque soy flojo de memoria. Esta cuestión de que Foucault trabaja sobre las Ciencias Humanas, significa algo, incluso para lo que va a pensar después, en el segundo momento de su pensamiento, que sería el momento genealógico y que iría entre los ´70 y fines de los ´70. Y la última etapa de Foucault serían los dos tomos de Historia de

Page 19: Teo Ricos

la sexualidad, en el que se nota un cambio porque Foucault estaba enfermo ya. Acá se replantea una serie de cosas, en los que se quiere plantear otra serie de problemas.

Acá (por el pizarrón) en cada etapa les puse los textos que estamos viendo y algunos más que, obviamente, están para el que le interese y que vean algunas cuestiones que plantea en ellos.

Entonces, yo les decía que las problemáticas de Foucault están articuladas, aunque sean otros momentos, porque él mismo lo propone. La articulación pasa porque Foucault trabaja con una práctica discursiva que le permite delimitar ciertas regularidades en la constitución histórica de las Ciencias Humanas, le permite encontrar rupturas. En esto me parece que esta la idea de la tradición de Canguilhem donde aparece algo que está cortado, que es lo que organiza a ciertos sujetos para conocer ciertas cosas en determinado contexto histórico. De tiempo y espacio.

Como les dije hace un rato, Foucault no trabaja, como Bachelard, con la física, ni tampoco con la biología. Trabajaba con las Ciencias Humanas. Y Foucault aclara por qué trabaja con eso y las da en el texto que ustedes leyeron y que paso a explicar. En Verdad y poder, Foucault dice, en la página 185-186: CITA A FOUCAULT LEYÉNDOLO DEL TEXTO PERO ES INAUDIBLE.

Esta es un poco la manera en la que uno podría entrar en la forma genealógica. Después, Foucault, más adelante, define la genealogía, y lo retomaremos y lo citaremos. El punto es que la ciencia va atravesando ciertos niveles hacia un grado de autonomía, y ahí podemos tomar a Bourdieu, en relación a otros discursos, si se quiere.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Lo que va a plantearse Foucault es como que sí, que el lugar para ver las relaciones entre saber y poder es más fácil de ver en el campo de las Ciencias Humanas que en el de la matemática, donde la articulación entre fenómenos sociales y la producción de conocimientos está más patente. Por eso es que busca en estas disciplinas. De alguna manera, lo que indagó en los primeros trabajos de la etapa arqueológica, es la base sobre la cual puede empezar a reflexionar esta cuestión entre saber y poder. Esto supone, básicamente, que las perspectivas de Foucault, basada en los objetos concretos en los que él se propuso indagar, tienen que ver con el saber y, un poco, con la subjetividad de los sujetos. Esto tiene que ver con la problemática final de Foucault. Él piensa que la manera es una filosofía que pone a los sujetos entre paréntesis, no pone a los sujetos como constituyentes. Esta línea de pensamiento también aparece en Bourdieu, pero en Foucault aparece la idea de que el sujeto es un efecto de una serie de articulaciones complejas, de prácticas sociales.

Page 20: Teo Ricos

Entonces, si se quiere, en esta etapa de la genealogía, lo que lo ocupa a Foucault es la cuestión de las relaciones entre saber y poder y, en relación, la forma subjetiva que se limita en ciertos procesos de saber y poder. Esto se ve en un texto Vigilar y castigar, una de las obras centrales de Foucault. En los textos que les dimos nosotros, el eje está puesto sobre la cuestión de la verdad, pero están en el mismo horizonte en la cual se produce Vigilar y castigar (es del ´75) y la Voluntad de saber (es del ´76). Como dijimos, el pensamiento de Foucault acá, está en la problemática que articula al saber, el estado de conformación discursiva, si se quiere. Por acá tengo una cosa que había sacado de los apuntes. Esto lo saque de un texto del ´52, en dónde Foucault habla de la dinámica. LEE UNA PARTE DEL TEXTO PERO ES INAUDIBLE. Yo les diría que leyeran la definición de genealogía que está en la página 181 del texto Verdad y poder, eso les va a servir para ubicar la cuestión. Entonces, si al principio Foucault empieza pensando esta cosa de escribir los discursos, y después se pregunta cuáles son las cuestiones históricas de políticas económicas que permiten entender su emergencia. Eso permite entender la genealogía. Bueno, en la cuestión genealógica, hay un toque nietzscheano.

HABLA UNA AGRUPACIÓN

Bueno, Foucault plantea, al inicio del texto, una discusión con el marxismo. Una discusión con lo que llama marxismo académico y plantea que, el marxismo, seguía pensando con categoría del racionalismo. Foucault quiere discutir la idea del sujeto. La teoría del conocimiento ha girado entre dos posiciones: sujeto cognoscente y el objeto conocido. Ahí hay variantes: el empirismo, el racionalismo. Se supone que en esta relación lo que se busca es el conocimiento y que el conocimiento es verdadero. Capaz no queda claro lo que digo, el problema de la verdad pasa por esta relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, porque el conocer es conocer lo verdadero, no lo falso. Después va a haber otras formas, que son conocidas por ustedes. Foucault arranca con esa idea de que el sujeto y el objeto son formas, digamos, inamovibles, cosa que el marxismo no pudo demostrar. Foucault va a decir que el sujeto cambia porque es producido en una serie de prácticas donde se articula. Yo acá (por el pizarrón) señalaba una cosa y voy a citar una parte del texto: Foucault habla de dos historias de la verdad. Esto es en la página 117 del libro, no sé qué pagina del apunte de ustedes, pero dice así: LEE EL TEXTO PERO ES INAUDIBLE.

Acá, al hablar de la historia, es donde aparece el problema de la verdad. Es la idea de que la verdad tiene una historia, digamos, historizar la verdad. Si uno leyera más, uno puede pescar por dónde van las cosas en relación a historia de la verdad, pero creo que está más claro en estos textos. Ahí Foucault plantea, esto no está en los textos, que hay dos formas de la verdad: una, que es el modo de la producción de la verdad, como en las prácticas medievales. Foucault habla poniendo ejemplos, jurídicos, o de la alquimia, habla de la medicina también. Y después, la otra verdad, creo, demostrativa o de demostración.

Page 21: Teo Ricos

HABLA UNA AGRUPACIÓN SOBRE LAS CESANTIAS E INVITA A LA ASAMBLEA INTERCLAUSTROS DEL MIERCOLES

Bueno, Foucault piensa esto de las dos historias como una lucha, como una forma de verdad que tiene que ver con la ciencia moderna y con la modernidad. Es bajo esta condición, donde la verdad demostrativa se impone, y la otra verdad, la que está bajada a un ritual, queda subsumida o colonizada por esta verdad, que es la verdad desde la cual se pensó la teoría del conocimiento desde los empiristas para acá. Me parece que para entender la historia de la verdad, la articulación central de este pensamiento en torno a la noción de verdad tiene que ver con estas dos ideas, con esta verdad como arcaica, esa producción de verdad arcaica, versus está idea de la verdad demostrativa. De esto se desprende que, al plantear la historia de la verdad de este modo, es el producto de luchas. Eso lo dice en Verdad y poder. Si las condiciones de la verdad van variando es porque las vidas sociales suponen una serie de conflictos, de luchas, de estrategias y de guerras que tiene, y de posiciones de un saber y de un poder sobre otro. Lo que nos importa acá es la problemática que se hace en Verdad y poder.

Después, me parece que lo más relevante para trabajar son las últimas páginas de Verdad y poder donde habla de cómo se produce la verdad. Las páginas 187 a 189, me parece que ahí hay una cantidad de cosas muy interesantes. Si quieren leemos, total es temprano. En la página 187: LEE PARTE DEL TEXTO PERO ES INAUDIBLE.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Todo lo que estuvimos hablando fue para demostrar que no.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Es verdad lo que dice la compañera. Hoy por hoy, la ciencia moderna es el paradigma a partir del cual las cosas son pensadas, y Foucault dice que las cosas no han sido así siempre, pero me imagino que debe haber algún régimen en donde las cosas serán distintas que las nuestras.

Bueno, otro más: LEE OTRA PARTE DEL TEXTO PERO ES INAUDIBLE.

Bueno, sigue, me parece que las últimas dos páginas son bastante…es una entrevista ¿no? A lo que vamos es a esto: en el horizonte de lo que trabajamos, Foucault propone una visión alternativa de la verdad, y lo alternativo es la historización si se quiere. No pensar a la verdad abstraída de las concepciones concretas, sino que ha sido diferente en otros lugares. Eso es un problema histórico.

Bueno, esto es un poco el texto. Si leen los textos me parece que mucho más no hay. No tengo mucho más para decir porque eran dos textos de Foucault. Lean la secuencia de estos tres textos y la variación: Rorty, Hospers y Foucault, y piensen la relación con el resto de

Page 22: Teo Ricos

las problemáticas. Ahora, volviendo a lo que sigue, Carlos retomará la clase con el texto de Mattelart y Neveu, que es un texto que es una reflexión sobre estudios culturales y que sirve a la hora de trabajar Morley en los prácticos. Bueno, chau.

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 17/9/12

Teórico 5

Hola, buenas tardes. ¿Se escucha bien? Bueno, antes de pasar al desarrollo de la clase de hoy, les comento que vamos a tener una postergación de las clases teóricas que figuran en el cronograma porque, como ustedes saben, ha sido confirmado el lunes que viene como feriado. Lo que vamos a hacer es distribuir las semanas que estaban pautadas. Para el lunes siguiente, teníamos como lectura a Bourdieu (El oficio del científico) y luego íbamos a tener una clase integra de consultas referidas al primer trabajo domiciliario. Entonces, lo que vamos a hacer es, dentro de dos semanas, unimos las clases: la primera parte del lunes siguiente charlaremos sobre el texto de Bourdieu, y la otra parte de la clase la dedicamos a comentarios, preguntas, dudas que tengan ustedes sobre el parcial domiciliario. Hoy, los invito a ir armando el trabajo para tener dudas el lunes y poder sacárselas.

Bueno, vamos a seguir con el tema previsto de hoy. La clase de hoy es la única en la que nos vamos a abocar a la unidad 2, donde veremos la construcción del objeto en los estudios culturales. El propósito es ¿Cómo se inscribe esa investigación que hemos elegido como representativa del modo de encarar los estudios culturales? Es decir, el trabajo de Morley. Cómo pensar este trabajo. Para eso, la lectura que tienen como apoyo son fragmentos de un texto de Mattelart y Neveu, que, por supuesto, no está hecho desde dentro de los estudios culturales, porque Matellart no forma parte de ellos, pero en ese texto hay un cierto panorama crítico. Ahí, también, es importante, como hicimos con la mass communication research, hacer una vinculación al contexto de producción de esta vinculación, es decir, en qué condiciones históricas surge. En este caso, surge de la segunda posguerra, aunque después, como veremos, se va a discutir en otros países, pero en principio, aparece en Inglaterra, y se señala, quienes trabajan esta cuestión, como punto importante, el año ´56. ¿Por que? Porque ese año ocurren una serie de acontecimientos: la Guerra del Sinaí; se da el Congreso del Partido Comunista en la URSS; se inicia en Europa del Este una serie de

Page 23: Teo Ricos

sublevaciones; se arman grupos de investigación independientes. Digamos, es el contexto del surgimiento de la nueva izquierda, con gran participación de intelectuales. Aquí, hay algunos textos importantes de esto, son 3, o podrían ser 4, los padres de los estudios culturales ingleses: Hoggart, Williams, Thompson y, aunque es más joven que ellos, Hall.

Hoggart publica, en el año ´57, un libro cuyo titulo es “La cultura obrera en la sociedad de masas”, que es un texto fundamental. Un año después, aparece “Cultura y sociedad” de Raymond Williams, que, como dijimos, es otro de los padres fundadores de estos estudios culturales. Thompson, en el ´68, publica “La formación de la clase obrera en Inglaterra”. Y, Hall, llega a Inglaterra en el ´51, proveniente de Jamaica, su país de origen, becado. Estos nombres, y estos textos, fueron importantes, pero ellos quieren mostrar que fue un proceso intelectual desde el principio. Son intelectuales críticos, que quieren articular su trabajo de investigación con su proyecto político. En eso influye que casi todos ellos provienen de la clase obrera, pero les costó mucho articularse con la educación académica.

¿Cuáles podrían ser puntos de coincidencia entre estos autores fundadores? Tienen diferencias entre ellos, pero podemos citar una serie de puntos en los que, parece, están de acuerdo. Por ejemplo, frente al marxismo mecanicista, utilizan la metáfora del espejo al hablar de cultura, la cultura es un espejo, pero éste refleja una imagen; incorporan los aportes del marxismo continental, en especial a Gramsci; piensan la cultura como constitutiva de la clase.

HABLA UNA AGRUPACIÓN.

Bueno, estábamos diciendo algunos puntos en común entre estos autores, o padres fundadores, de los estudios culturales. Hay que definir la clase, ellos dicen que la clase es un modo de existencia.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Se puede pensar en oposición. La pregunta por quién soy yo lleva a preguntarse quién es el otro. Hay que definirlo por oposición. Es un proceso de constitución.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: No, no habla de clase. No es la posición de Thompson. Discute con Williams en esto. Y por eso decíamos que tomaban a Gramsci.

¿Si?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Depende. Para la primera, hay muchas orientaciones. El concepto de cultura, la definición clásica de Taylor, cuando se origina, el carácter compartido de cultura es,

Page 24: Teo Ricos

justamente, por tratarse de sociedades pequeñas. Vos que traés ese concepto de cultura, están en desacuerdo. En ese punto, sí. Los antropólogos se disputaron, y siguen disputándose, distintas posiciones, por ejemplo, el concepto de cultura. Y vas a encontrar muchos más. ¿Se entiende?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: En otro lugar, podríamos decir que tienen en común pensar las relaciones entre la cultura y el poder mediante el concepto de hegemonía. Es decir, el interés por lo cultural no es específicamente epistémico o político, sino que piensan que las relaciones de dominación tienen un costado que no es de los menos importantes que tiene que ver con la cultura. En ese sentido van a recuperar la obra de Gramsci y, especialmente, el concepto de hegemonía. Es interesante, porque conocen a Gramsci mucho después que los argentinos. Las traducciones de él tienen muchos años de retraso en comparación con nosotros. Pero bueno, sigamos.

Gramsci dice que la dominación es coacción, es imposición por la fuerza. Además de existir la dominación que tiene que ver con las inscripciones de la sociedad civil, la iglesia, los partidos políticos, los medios de comunicación, la familia, pero esta no es una imposición por la fuerza sino que ahí necesitan una construcción por consenso, producción del consentimiento. Una fuerza se vuelve hegemónica cuando se le reconoce legitimidad a su ejercicio. Hegemonía como propiedad intelectual. Como han dicho muchos, la hegemonía es sinónimo de lucha. Por eso, podemos decir que podemos pensar esas concepciones desde el concepto de hegemonía.

HABLA UNA AGRUPACIÓN

Bueno, en el año ´64 se crea el Centro para el Estudio de las Culturas Contemporáneas de Birminghan. Entre el ´64 y el ´68 lo dirige Hoggart, y después, hasta el ´84, lo dirige Hall. En este Centro, con Hall, surge la segunda generación de investigadores vinculados con los estudios culturales, entre los cuales, se destaca Morley. De hecho, el trabajo que ustedes leen se publica en el ´80.

Hay un antes y un después de los años ´80. Porque a partir de allí no sólo surge una tercera generación, sino que los estudios culturales se exportan. Primero, a otros países de habla inglesa (Australia, Canadá, EEUU), y después, a otros. El texto de Mattelart lo dice, al exportarse pierden los rasgos que caracterizó al proyecto original. Sufren una fuerte institucionalización y pierden la conexión con el proyecto político. La segunda y la tercera generación deciden tomar distancia de ello por los contextos en los que surgen. Eso los transforma en relación a la primera generación. Algo de esto van a encontrar en el texto de Mattelart que ustedes tienen que leer.

Page 25: Teo Ricos

Lo que tienen acá (por el pizarrón) son 4 trabajos de investigación importantes de Morley. De estos trabajos, ninguno está traducido.

INAUDIBLE

Bueno, nada más. Recuerden que, para el próximo lunes, leer Bourdieu y traer las dudas, consultas y preguntas que tengan para el trabajo domiciliario.

Chau gracias.

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 1/10/12

Teórico 6

Hola, Buenas tardes. ¿Se escucha bien? Bueno, no sé si recuerdan que habíamos dicho que hoy íbamos a distribuir la clase en dos partes: en la primera iba a hacer algunos comentarios sobre el texto de Bourdieu El oficio del científico, que es uno de los textos que tenemos de la ultima unidad del programa, y es especifico de acá, de las clases teóricas; y después íbamos a abrir el espacio para consultas sobre el primer trabajo domiciliario que, supongo, ya estarán elaborando.

Bueno, ¿Por qué nos interesa un texto como éste de Bourdieu? Porque se dan preguntas que son las que están detrás de buena parte del programa de la materia. Es decir, si es posible producir conocimientos verdaderos, qué es lo que pasa con la Ciencias Sociales, etc. Esas preguntas están abordadas en este texto. En realidad, este es el último curso que Bourdieu alcanza a desarrollar, que se da entre 2000 y 2001. Bourdieu muere en enero del 2002 así que es como “lo último que dejó” en vida.

Uno de los aspectos fundamentales que nos interesa rescatar de este texto es la noción de campo científico. La afirmación fuerte que aclara la existencia de un campo científico. Bourdieu intenta en todos sus trabajos, trabajar con muy pocos conceptos, y esos pocos conceptos los va a reutilizar en todas sus investigaciones y a ponerlos en contacto con algún tipo de evidencia empírica. Por ejemplo, existe el capital económico, el capital cultural, el social que es el que llamamos “tener contacto” y es importante en la vida social. Ahora, ese capital es simbólico. Otro de lo conceptos importantes es de hábitus, que aparece acá

Page 26: Teo Ricos

también. Bourdieu dice que las condiciones de existencia social, es decir, el modo en el que uno vive según la posición que ocupa en el espacio social. En términos clásicos, la clase social a la que se pertenece. De esas condiciones de existencia se determina el hábitus. Está la noción de estrategia, que son las estrategias que tiene ese hábitus, y está la noción de campo. La idea acá es que en las sociedades modernas parte de la vida social se desarrolla a través de campos especializados. Dice “son una suerte de microcosmos sociales relativamente autónomos”. Esto es muy importante. ¿Cuándo nos podemos dar cuenta que estamos en presencia de un campo? Cuando nos encontramos con una orden que no queremos, o no alcanzamos a comprender el valor que se le otorga. Podemos decir que, así como existe un campo económico, político, también hay un campo científico, por ejemplo, la física.

¿Qué es decir que estamos en presencia de un campo? Primero, que hay un capital especifico. Bourdieu dice algunas propiedades generales que valen para todo en general, de un campo para todos los campo. Cada campo tiene sus características específicas y particulares. Ahí, entre estos, hay alguna especie de capital en juego y, de qué tipo de capital depende el campo del que se esté hablando.

El capital científico, dice, es una de las variables del capital simbólico y consiste en detectar la autoridad científica, es decir, la posibilidad de decir cuáles son los objetos que hay que investigar, con qué método llevar a cabo una tarea científica, etc. El campo científico es un campo paradójico, dice Bourdieu, donde hay intereses y desintereses. Dentro de las propiedades generales de un campo está el que hay una estática y una dinámica, que se pueden ver desde el punto de vista sincrónico o desde un punto de vista dinámico. Desde el primero, el campo es una relación de fuerzas estructuradas. Los antecedentes que operan dentro del campo científico se introducen en nosotros por la cantidad de capital científico que tienen acumulado. También desde el lado diacrónico, es un espacio de lucha ese campo, se lucha por la posesión de este capital científico que está basado en tener conocimientos y reconocimiento, donde la cuestión de estar es entre dominadores y dominados. Hay quienes detentan en ese estado del capital científico que tienen un instinto de conservación, su estrategia es mantenerse; del otro lado, serán los recién llegados, lo dominados.

En el campo científico lo que hay es un debate de admisión. Hay que pagar un derecho de admisión. Este derecho es más elevado. Bourdieu no dice admisión, dice que son rasgos propios de la disciplina. Un derecho de admisión más alto implica una disciplina más autónoma. Bourdieu diferencia tensiones, que son internas al campo, y presiones que son las que vienen de afuera del campo.

Cuando dice que desarrolla una estrategia, lo dice en el sentido de que, para Bourdieu, hay que tener un sentido científico, es decir, un sentido practico, una manera de jugar el juego, que sea relación con la experiencia prolongada de él. Es el sentido práctico del juego que

Page 27: Teo Ricos

desarrolla ciertas estrategias y son inconscientes y lo que intenta reproducir es un cierto estado de relaciones de fuerzas.

Otra cuestión general de todos los campos es que hay algo que todos comparten, una condición subjetiva de todos los integrantes del campo que es lo que Bourdieu llama illusio, que es las reglas del juego.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Por supuesto, por eso yo digo, lo que Bourdieu plantea como característico del campo científico es lo de la autonomía relativa, pero hay cosas que no ha analizado. Bourdieu dice hay una concepción evolucionista ingenua en la Ciencias Sociales, que no se da en las Ciencias Naturales, pero Bourdieu dice que el problema es el objeto de las Ciencias Sociales. Eso es lo que hace que sea complicado llegar a la autonomía relativa. Para mi, acá es mas difícil utilizar esa herramienta. Él dice que los campos mas autónomos son internacionales, por ejemplo, el campo de la física es internacional, porque participa gente de distintos países y la instancia de consagración se da también así. Hay dos cosas que son propias de todos los campos, hay características especificas de lo que seria el campo científico: el acceso, que es lo que hablamos de la admisión; y lo real que lo define, en donde Bourdieu dice que uno no puede decir cualquier cosa del mundo, lo que tiene que tratar uno es que los demás lo reconozcan como real, como tal. No hay conocimiento sin reconocimiento de los otros y esa validación es tanto crítica como empírica.

CITA A BOURDIEU PERO ES INAUDIBLE.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Sí, necesitás un tipo de validación. En este punto de validación es donde él pregunta ¿Cómo una práctica puede producir una variable transitoria? Y dice que sobre esa cuestión la epistemología ha adoptado dos posturas: todos quienes piensan que hay una lógica de la ciencia en donde hay verdades que son irreprochables; del otro lado, el historicismo relativista, que dice que todo es histórico y que todo está condicionado por las circunstancias históricas. Un fragmento significativo del texto: VUELVE A CITAR A BOURDIEU. ES INAUDIBLE. Acá hay varias cosas para aclarar: la subjetividad a la que se opone, en realidad es intersubjetividad. De hecho, Bourdieu, coincide con Popper. Lo otro para aclarar es que el verdadero sujeto de la ciencia es el campo.

Dos últimos puntos para presentar. Uno: Bourdieu dice que el problema de la Ciencia Social es que le cuesta mucho lograr la autonomía relativa para generar las condiciones y por eso el objeto de las Ciencias Sociales es el campo. El otro punto es que hay que tener en cuenta la posición en el campo científico: estoy del lado de los sectores dominado o no, entre otras cosas, y para eso Bourdieu dice que hay que hacer un socio-análisis donde uno tiene que ver qué posición ocupa.

Page 28: Teo Ricos

¿Se entendió? Hay otros detalles pero me parece que hemos comentado los puntos fundamentales del texto y por qué nos interesaba tenerlo en el programa.

Vamos a las consultas sobre el trabajo domiciliario.

Primero ¿Hay alguna duda sobre la consigna? La primera parte estaba en el programa desde el principio y la segunda se las han dado en los prácticos. ¿Se entiende o hay alguna dificultad?

ALUMNA: Las maneras de organizar las respuestas de la primera parte

PROFESOR: Si, la consigna es clara, no es necesario que la ordenes diciendo uno: tema, dos: problema. Vos hacelo de la manera en que vos creas pertinente. Es mas, si uno responde punto por punto seguramente le va a quedar algo demasiado estructurado.

ALUMNO: (con respecto a la segunda parte del parcial)

PROFESOR: La segunda parte sí, de las opciones que tienen dependiendo de cada práctico.

¿Más duda?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: No, no es importante eso. No todas las investigaciones lo hacen sino que hay que pensar desde dónde lo dice, con quién simpatizó y después, lo que dice que hay que hacer.

ALUMNO: INAUDIBLE

PROFESOR: ¿Vos hiciste el de Lozano? Me parece bien, sí. Hacelo.

¿Más dudas?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: No, no creo que les de el espacio porque es acotado como para hacerlo punto por punto.

¿Nadie va a hacer Buchanan?

PROFESOR: Respecto de la segunda parte de la consigna, ¿Hay alguna duda?

Lo de las concepciones de la verdad creo que lo tienen claro ya que lo vimos acá.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Sí, en El oficio del sociólogo aparece bastante desarrollada esa concepción.

Page 29: Teo Ricos

ALUMNA: (Sobre la parte de concepción de verdad)

PROFESOR: Sí. Esto lo podemos decir porque no es para el parcial. Si vos lees el texto, Bourdieu hace alusión explicita a la concepción correspondentista o la adecuacionista y dice porque él no está de acuerdo. Bourdieu cree en la verdad absoluta, y esa es su forma de pensar.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: ¿Superados?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Si bien no usamos el término “superar”, no sé si tiene mucho sentido decir “los estudios culturales en Latinoamérica como sucursal de los europeos”.

Bueno, ¿Alguna otra pregunta? Bueno, la lectura para la semana que viene es un artículo de Bourdieu, Espacio social y poder simbólico.

Bueno, si no hay otra consulta, nos vemos el lunes