tenosinovitis

14
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE QUERVAIN

Upload: powerosa-haku

Post on 21-Jun-2015

26.795 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

Tenosinovitis, definición, tratamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Tenosinovitis

TENOSINOVITISESTENOSANTE

DE QUERVAIN

Page 2: Tenosinovitis

DEFINICIÓN

Es una enfermedad producida por la

inflamación crónica de los tendones del pulgar.

Estos tendones transcurren en una

vaina ,que se encuentra en la tabaquera

anatómica de la muñeca y son el extensor largo y

corto del pulgar y abductor del pulgar.

También es llamado el Síndrome de la

tabaquera anatómica.

Page 3: Tenosinovitis
Page 4: Tenosinovitis

Cuando uno usa demasiado su pulgar o muñeca, en particular en actividades donde el pulgar se mueve hacia afuera, como por ejemplo cuando uno martilla clavos, escribe a máquina.

ETIOLOGÍA

Es frecuente verlo en pacientes que trabajan mucho tiempo con el mouse de la computadora.En personas que practican deportes de remo y esquí.

También se ve en las mujeres con niños recién nacidos, sobre todo en el período de lactancia, y se debe a cambios propios del cuerpo en el puerperio y al peso que soportan en las manos al cargar al bebé.

Page 5: Tenosinovitis

Dolor al mover el pulgar o la muñeca.

Dolor cuando se aprietan los puños.

Inflamación e hipersensibilidad en la muñeca, del lado del pulgar.

Sentir u oír el sonido (crepitación) del tendón cuando se desplaza por su funda.

CUADRO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO

Palpación. El médico realiza el examen físico, puede solicitar una radiografía de la muñeca. Prueba de Finkelstein, que consiste en aprisionar el pulgar por los otro cuatro dedos de la mano y flexionar la muñeca hacia el lado cubital, es positivo si hay dolor intenso.

Page 6: Tenosinovitis

TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA

1.- Inmovilización de la muñeca y el pulgar, esta se puede hacer mediante una férula, un vendaje funcional o un Kinesiotaping.

2.- CRIOTERAPIA:Colocar hielo sobre el pulgar y la muñeca durante 20 a 30 minutos cada 3 ó 4 horas hasta que el dolor agudo desaparezca.• Hacerse un masaje con hielo durante 5 a 10 minutos varias veces por día• Tomar antiinflamatorio, si son naturales mejor.

3.- INFILTRACIONES: semanales (en un numero de 3-4) con aguja fina en los tendones de los extensores de los dedos en la que se emplea lidocaína como anestésico local.

Page 7: Tenosinovitis

APITERAPIA

1.- Realizar un test de tolerancia, para detectar si el paciente no es alérgico al veneno de las abejas, sino puede producir shock anafiláctico.

2.- El uso de la Apitoxina en la aplicación local de microdosis de veneno de abejas vivas a los pacientes, en razón de sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias e inmunosupresoras.

3.- Se pueden aplicar una abeja hasta un máximo 20 abejas, con picadas de microdosis, una vez por semana.

4.- Cada abeja adulta puede inyectar unos 0,2 a 0,3 mg de veneno líquido, equivalente a unos 50 µg de veneno seco. Se requieren 10,000 abejas para obtener 1 g de veneno seco.

5.- Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que aparece en 30 minutos, máximo de 8 a 24 horas, y desaparecen 2 0 3 días después.

Page 8: Tenosinovitis

HOMEOPATÍA

Acidum benzoicum: chasquidos y crepitación en la articulación.

Árnica montana: indicado en todo tipo de traumatismos tisulares, cualquiera que sea su origen y localización, ya que calma el dolor, disminuye las extravasaciones sanguíneas y favorece el proceso de recuperación tisular. Se emplea a la 9 CH de dos a cuatro veces al día.

Rhus Toxicodendrum: eficaz por su tropismo sobre los tejidos fibroconjuntivos, pero indicado en aquellas lesiones cuyo dolor empeora con los primeros movimientos y se calma con el movimiento suave y continuado. Prescribir a la 7 o a la 9 CH cuatro veces/día.

Angustura Vera: Dolores tendinomusculares, preferentemente cuando afectan a los músculos extensores y/o a los miembros inferiores.

Apis mell: 15 ch, que complementa a Bryonia para una correcta sinergia anatomopatológica. Ambos medicamentos se comenzarán alternando cada hora y luego espaciar según mejoría. 5 glob. 4 veces al día.

Bryonia alba: 5 ch, ya que estamos ante un edema inflamatorio empeorado por el más mínimo movimiento.

Page 9: Tenosinovitis

FITOTERAPIA

ÁRNICA: Contiene un aceite esencial, fenoles, flavonoides y taninos. Por vía externa, aplicada sobre la piel en forma de tintura, es un excelente antiinflamatorio local. La tintura se elabora con 20 g de flores y raíces secas, puestas a macerar durante 15 días en 100 de alcohol de 90º, o en aceite. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Tintura: Se empapa una compresa con unas gotas de tintura de árnica diluidas en agua y se aplica sobre la zona afectada.

UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa): posee una importante actividad antiinflamatoria sobre el tejido de las articulaciones. Varios polifenoles de la uña de gato poseen potentes actividades antioxidantes y secuestradoras de radicales libres. PRECAUCIONES: contraindicada en el embarazo y en el tratamiento con inmunosupresores.

SAUCE BLANCO (Salix alba L.): La corteza, y en menor medida las hojas y las flores del sauce, contienen taninos que les confieren acción astringente y tónica, posee propiedades febrífugas, analgésicas, antiinflamatorias, antirreumáticas y ligeramente antiespasmódicas y sedantes. Uso: Decocción de 30 g de corteza y/o hojas por litro de agua, durante 15-20 minutos. Se deja reposar otro tanto, y se toman 3 o 4 tazas diarias, que se pueden endulzar con miel. Compresas con una decocción más concentrada que para uso interno: 70-100 g por litro de agua.

Page 10: Tenosinovitis

Tomar una tisana (infusión o decocción) de ulmaria o una cucharadita de tintura de ulmaria 3-4 veces al día para calmar el dolor.

Para mitigar la inflamación tome una tisana de cohosh negro 3 veces al día.

Para calmar el dolor aplique un suave masaje en la articulación con 2 gotas de aceite de romero, lavanda o menta diluidas en una cucharadita de aceite de sésamo.

Tomar Gutu cola en forma de tisana tres veces al día.

MOSTAZA (Sinapis nigra L.):La harina de mostaza se usa sobre todo como revulsivo, descongestionando así los tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: La harina de mostaza se aplica en cataplasmas calientes, mezclándola con la linaza para que no resulte tan irritante. Se aplican hasta 2 veces diarias, durante 10-15 minutos.

COLA DE CABALLO: Por su capacidad de regenerar tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Decocción con 40-50 g de planta por litro de agua. Hervir durante 10 minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Jugo fresco de la planta: 3 cucharadas soperas en cada comida. Compresas con una decocción como la indicada para uso interno, pero más concentrada (100-150 g de planta por litro de agua). Las compresas se aplican localmente sobre la zona afectada.

PINO. Revulsivo, antiinflamatorio. Fricciones con la trementina o su

esencia.

VERBENA. Analgésica en dolores reumáticos y neuralgias. Infusión o decocción, compresas y cataplasmas.

Page 11: Tenosinovitis

ACUPUNTURA

Waiguan (SJ5): A 2 cun arriba de SJ4, entre el cubito y el radio. Lieque (P7): Por encima de la apófisis estiloides del radio, a 1, 5 cun del pliegue de la muñeca. Yangchi (SJ4): En la unión del cubito y el carpo, en la depresión lateral del tendón del m. extensor común digital. Yangxi (IG5): En la tabaquera anatómica. Hegu (IG4): Esta entre el 1° y 2° metacarpiano, a nivel de la mitad del 2° metacarpiano en su borde radial. Indicación: edema, dolor, inflamación y debilidad de la muñeca.

Tonificación y dispersión parejas, reteniendo las agujas por 15 0 30 minutos. Se le da la sesión por día o día y medio, 7 sesiones forman el curso del tratamiento y se interpolan 3-5 días de curso a curso.

Page 12: Tenosinovitis

TERAPIA NEURAL

INYECCIÓN EN LA ARTICULACIÓN DE LA MANO:En el punto medio entre la terminación distal del hueso ulnar y el proceso estiloideo ulnar. Para el dolor e inflamación. Penetración de 0.5-1mm.

INYECCIÓN EN EL NERVIO RADIAL:A 3 traveses de dedo por encima del surco de la articulación de la muñeca. Por el dedo radial de la arteria radial, subcutánea, perpendicular a la piel.

INYECCIÓN EN EL NERVIO ULNAR:A 3 traveses de dedo por encima de la articulación de la muñeca entre la arteria ulnar y la fascia del musculo flexor carpiulnaris. Profundidad de 1-2 cm. Para el dolor y estados vaso espásticos.

Page 13: Tenosinovitis

TRATAMIENTO EN LA FASE CRÓNICA

Si el dolor es muy intenso y no mejora en 6 meses, se recomienda una cirugía. En la operación, se libera la cubierta protectora de los tendones para permitir que se muevan más fácilmente; esto ayuda a rebajar la inflamación y le permite enderezar el pulgar sin dolor. Suele tardar unos minutos y se hace bajo anestesia local, por lo cual el px puede regresar a su casa el mismo día. Probablemente tendrá puesta una férula o un apósito en la muñeca por varios días, mientras el tejido se cura.

Page 14: Tenosinovitis

PROFILAXIS Tratar de no hacer actividades repetitivas con el pulgar o la muñeca para prevenir la enfermedad. Si usa un Mouse, trate de emplear uno anatómico y de usar mousepad con apoya-muñecas. Descanse cada cierto tiempo cuando usa el mouse de la computadora.

REHABILITACIÓNOSTEOPATÍA: El Osteópata se encargara de liberar la muñeca y bajar la inflamación con otras técnicas manuales como el Drenaje linfático manual y recomendara ejercicios de rehabilitación para acelerar su recuperación y evitar que el problema se vuelva a producir.

EJERCICIOS PARA MANOS Y DEDOS: Circunferencia del pulgar: A) Mueve el pulgar haciendo círculos grandes. B) Revierte el movimiento.Flexión de dedos: A) Dobla cada articulación lentamente cerrando el puño suavemente. B) A continuación abre la mano extendiendo los dedos.Oposición del pulgar: A) Con la punta de tu dedo pulgar, toca cada uno de los dedos de esa mano, formando una “o”. B) Abre completamente la mano después de cada “o”,