teniamos razÓn) 2019 y en ...revistaprimerapiedra.cl/pdf/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · ollantay...

17
Primera Piedra 841 Análisis Semanal Del 29 de Julio de 2019 1 EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA (Nº 841 del 29 de Julio de 2019) 1 LA POLÍTICA SIN IDEAS ESTIMULA LA CORRUPCIÓN (2001) (Qué lástima…!! TENIAMOS RAZÓN) 2019 Ahora puede saber de nosotros en twitter @revistaprimerap Y en https://www.facebook.com/Revista-Primera-Piedra-452740138126022/ Contenido EDITORIAL ..........................................................................................................................2 I. FIN DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE. Por Enrique Ceppi....................................2 II. LOM Ediciones. .......................................................................................................3 III. PENSIONES: EL GRAN MITO. Por Manuel Riesco, ingeniero, CENDA Chile. ...........4 IV. “DECIDO YO”: ORGANIZACIONES SOCIALES INICIAN OFENSIVA JUDICIAL CONTRA ASEGURADORAS DE PENSIONES Por Tomás González F., Radio UdeChile.cl ...................4 V. SE APRUEBAN EN PRIMER TRÁMITE LAS 40 HORAS DE JORNADA SEMANAL. ......6 VI. ¿LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS SON MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA? Por Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos ...........................................................................................................8 VII. EE.UU. RENOVÓ LA LICENCIA DE LA PETROLERA CHEVRON PARA SEGUIR OPERANDO EN VENEZUELA. Por Primera Piedra, información de RT.com .......................9 VIII. LOS NO ALINEADOS EN VENEZUELA: EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO Y CONTRA ESTADOS UNIDOS. Por David González www.fance24.com .............................10 PRIMERA PIEDRA ECONOMIA..........................................................................................12 IX. CHINA Y LA GUERRA COMERCIAL: UNA PERSPECTIVA AMPLIA. Por Alejandro Nadal, Economista, miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. ..............................12 X. ¿CUBA SE REFORMA OTRA VEZ? Por Ricardo Torres doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Julio 2019 ..............................................14 CARTAS Y COMUNICADOS. ..............................................................................................17 HUELGA DE HAMBRE HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCION. Por María Gómez Queina. ............................................................................................................................17 1 Este análisis y los anteriores se encuentran en www.revistaprimerapiedra.cl Hay errores frecuentes en los servidores de correo electrónico, por lo que Ud. puede siempre acceder al Análisis Semanal en esta página web. A la sección de comentarios y opiniones puede escribirnos a [email protected]

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

1

EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA

(Nº 841 del 29 de Julio de 2019)1

LA POLÍTICA SIN IDEAS

ESTIMULA LA

CORRUPCIÓN (2001)

(Qué lástima…!!

TENIAMOS RAZÓN) 2019

Ahora puede saber de nosotros en twitter @revistaprimerap

Y en https://www.facebook.com/Revista-Primera-Piedra-452740138126022/

Contenido EDITORIAL .......................................................................................................................... 2

I. FIN DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE. Por Enrique Ceppi. ................................... 2

II. LOM Ediciones. ....................................................................................................... 3

III. PENSIONES: EL GRAN MITO. Por Manuel Riesco, ingeniero, CENDA Chile. ........... 4

IV. “DECIDO YO”: ORGANIZACIONES SOCIALES INICIAN OFENSIVA JUDICIAL CONTRA ASEGURADORAS DE PENSIONES Por Tomás González F., Radio UdeChile.cl ................... 4

V. SE APRUEBAN EN PRIMER TRÁMITE LAS 40 HORAS DE JORNADA SEMANAL. ...... 6

VI. ¿LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS SON MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA? Por Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos ........................................................................................................... 8

VII. EE.UU. RENOVÓ LA LICENCIA DE LA PETROLERA CHEVRON PARA SEGUIR OPERANDO EN VENEZUELA. Por Primera Piedra, información de RT.com ....................... 9

VIII. LOS NO ALINEADOS EN VENEZUELA: EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO Y CONTRA ESTADOS UNIDOS. Por David González www.fance24.com .............................10

PRIMERA PIEDRA ECONOMIA..........................................................................................12

IX. CHINA Y LA GUERRA COMERCIAL: UNA PERSPECTIVA AMPLIA. Por Alejandro Nadal, Economista, miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. ..............................12

X. ¿CUBA SE REFORMA OTRA VEZ? Por Ricardo Torres doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Julio 2019 ..............................................14

CARTAS Y COMUNICADOS. ..............................................................................................17

HUELGA DE HAMBRE HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCION. Por María Gómez Queina. ............................................................................................................................17

1 Este análisis y los anteriores se encuentran en www.revistaprimerapiedra.cl Hay errores frecuentes en los

servidores de correo electrónico, por lo que Ud. puede siempre acceder al Análisis Semanal en esta página

web. A la sección de comentarios y opiniones puede escribirnos a [email protected]

Page 2: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

2

No se olvide de visitar nuestra revista semanal en la web si no le llega a su correo. Hace

840 semanas (17 años) que sale SIEMPRE pero los servidores nos envían a veces a

spam. Ahora también la encontrará en http://www.revistaprimerapiedra.cl/revistas.php

EDITORIAL

Nuevamente dos bombas explosivas han estremecido a Santiago. El terrorismo como

herramienta política no ha mostrado frutos duraderos en la historia. Ya sea como acción

aislada, como acción sistemática del Estado o como provocación de los servicios secretos,

las bombas, las torturas, los detenidos desaparecidos, los asesinatos pueden desestabilizar

y producir miedo en la población pero no pueden fundar ningún sistema durable. Más allá

de la inepcia de los Carabineros que introdujeron la bomba en el cuartel y la parafernalia

comunicacional del gobierno, queda abierta la pregunta sobre quienes se beneficia con

acciones de esta naturaleza.

I. FIN DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE. Por Enrique Ceppi.

No sabemos si cantar de alegría o llorar de pena. Después de 40 años

de comenzar el retorno a la democracia finalmente se ha derogado una

de las leyes símbolo de la dictadura cívico militar y el mejor indicador

del carácter pretoriano de las fuerzas armadas chilenas.

Dan deseos de llorar cuando constatamos la fragilidad de principios de

nuestros políticos, especialmente de los que se dicen de izquierda o progresistas. No es la

primera vez que vemos como la política de los acuerdos y los consensos con la derecha

heredera de la dictadura ha tolerado la pervivencia de los enclaves antidemocráticos en la

institucionalidad del país.

No vamos a discutir en esta oportunidad la necesidad histórica de mantener un cuerpo

armado permanente. La violencia entre las comunidades del homo sapiens aparece

temprano y después de 30.000 años de evolución y civilización no hemos logrado vivir

en paz. Pero la experiencia histórica es clara en el gran paso que significó el control civil

y la sujeción de las fuerzas armadas a las autoridades elegidas democráticamente.

Lo que nos dejó instalado Pinochet y sus asesores fueron unas fuerzas armadas autónomas

de las instituciones democráticas, autogobernadas, encerradas en si mismas, auto

reproducidas y con un financiamiento asegurado, garantizado y privilegiado por encima

de otras necesidades del país. Situación que ha cambiado muy poco en los últimos 40

años.

Además, los altos mandos constituidos en un Consejo de Seguridad Nacional tenían el rol

de garantes de la institucionalidad establecida en la Constitución de 1980, por encima de

cualquier otro poder democrático. Nada más lejos del papel que deben cumplir las fuerzas

armadas en una república democracia.

Pero no hay que ser ingenuos. Las fuerzas armadas en Chile y en la mayoría de los países

forman parte – más allá de su rol defensivo frente a amenazas extranjeras – del sistema

de poder político y económico. Son un elemento importante en de la repartición del poder

y la riqueza. En Chile fueron capturadas por la oligarquía y el pensamiento de derecha,

Page 3: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

3

coherente con su concepción prusiana y clasista de la organización armada. Fueron

implementadas por los gobiernos de Estados Unidos para reprimir los movimientos

revolucionarios y antimperialistas de la segunda mitad del siglo pasado, sin ninguna

consideración por los Derechos Humanos. Hoy siguen teniendo un alto grado de

autonomía y si no fuera por el destape de los escándalos de corrupción (milicogate,

agencias de viajes, gastos reservados y otros) seguirían siendo protegidos por la clase

política.

No tenemos la alegría de ver el vaso medio lleno, ni siquiera un cuarto de vaso. La poca

alegría es ver que, al menos, hay un goteo, lento, muy lento, en las reformas democráticas

que necesita el país. Han tenido que pasar 40 años, casi 200 oficiales condenados por

violación a los derechos humanos en la dictadura, 1.300 causas abiertas, dos comandantes

en jefe procesados por fraude al fisco, etc., para que se derogue la ley reservada del cobre

y el parlamento vuelva a tener alguna participación en la definición del gasto militar.

Nada podemos espera de los políticos de derecha en la materia. Tenemos pocas

esperanzas en los políticos de izquierda. Las tareas pendientes en el ámbito de la

democratización de las fuerzas armadas son trascendentes. Aún está pendiente abordar

temas tan importantes como la reformar la justicia militar, delimitando su ámbito de

acción a situación de guerra y sólo a delitos referidos a bienes jurídicos militares en

sentido estricto; la democratización interna de las fuerzas armadas, lo que implica la

reformar del sistema de escalafones y mando, eliminando la distinción entre oficiales y

suboficiales; modernizar y democratizar la formación de los cuerpos armados, buscando

su acercamiento con la sociedad en general y la integración cívico-militar, e incorporar

las tareas de rescate y ayuda a la población en situaciones de desastre como un área

prioritaria en la formación, en el equipamiento y el presupuesto de las instituciones de la

defensa nacional.

En materia de derechos humanos es necesario legislar para que, de manera automática y

retroactiva, los condenados por violaciones a los DDHH sean inmediatamente degradados

y desvinculados de las fuerzas armadas.

No menos importante es modificar el sistema de pensiones de los uniformados,

extendiendo el período mínimo de servicio para su retiro con jubilación y prohibiendo la

recontratación de personal militar pensionado en cualquier repartición de las FFAA.

II. LOM Ediciones.

Page 4: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

4

III. PENSIONES: EL GRAN MITO. Por Manuel Riesco, ingeniero,

CENDA Chile.

El exministro Rodrigo Valdés (EM 21/07/2019) pide que en

el debate de pensiones prime la racionalidad y no la

mitología. No puedo estar más de acuerdo.

Lamentablemente, el exministro reitera el mito fundante del

ahorro forzoso: supuestamente resolvería los “problemas de

sostenibilidad, dado el envejecimiento de la población”.

Éstos se originarían al financiar pensiones con cotizaciones e impuestos corrientes, lo que

peyorativamente denominan “sistemas de reparto”.

El gran mito es que las pensiones se puedan financiar de otra manera. En Chile, el fisco

gasta hoy un quinto del presupuesto, financiado con impuestos corrientes y deuda, en

financiar cuatro quintos del gasto total en pensiones, de las cuales paga directamente la

mitad. El sistema de AFP aporta el quinto restante, destinando a ello poco menos de un

tercio ¡de las cotizaciones corrientes! Es decir, de acuerdo a la definición OCDE que

recuerda el exministro, Chile tiene hoy un sistema 100 por ciento ¡de “reparto”!

Más allá de cómo se calculan y financian sus pensiones, es evidente que sólo los

trabajadores activos pueden sostener a sus mayores, con parte de los bienes y servicios

que producen cotidianamente. Mantenerlos dignamente ha sido siempre el contrato social

de los trabajadores activos con aquellos de los suyos que no pueden trabajar. Este

compromiso de cada generación es la única garantía que sus hijos y nietos les devolverán

la mano. Como escribe el respetado economista británico John Kay, compensa cualquier

pasivo futuro que se quiera calcular al respecto. Felizmente, el incremento de la

productividad les permite cumplirlo con jornadas cada vez más cortas. Promover el

incumplimiento de este deber es ciertamente una canallada.

El supuesto “ahorro” de los dos tercios restantes de las cotizaciones, al que hay que restar

comisiones y primas netas de administradores AFP, de monto parecido a su aporte a

pensiones, en un fondo que oscilando siempre sube, sólo se relaciona con pensiones

porque sirve para calcular el modesto aporte “autofinanciado” a las mismas Éste no

alcanza a un quinto de las remuneraciones imponibles, tasa de reemplazo que se reduce

cerca de un punto porcentual por año. El dinero que registrado en esas cuentas, en cambio,

es transferido de inmediato, principalmente al gran empresariado.

La irracionalidad de endeudar al fisco para “ahorrar” convenció para terminar el ahorro

forzoso en todos los países europeos que lo habían implementado. Lo más grave, sin

embargo, es que constituye una violación flagrante de la regla básica del contrato social

secular, de las élites con los trabajadores que crean toda la riqueza: debe respetarse

sagradamente aquella parte de la misma que ellos necesitan para vivir dignamente junto

a los suyos, incluidos sus viejos.

Fuente: http://economia.manuelriesco.cl/

IV. “DECIDO YO”: ORGANIZACIONES SOCIALES INICIAN

OFENSIVA JUDICIAL CONTRA ASEGURADORAS DE

PENSIONES Por Tomás González F., Radio UdeChile.cl

Con la presentación de recursos de protección en las Cortes de Apelaciones de todo Chile,

la Coordinadora NO+AFP, junto a Fundación La Casa Común, lanzaron una campaña

Page 5: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

5

que busca que cada pensionado y pensionada pueda decidir sobre el futuro de sus ahorros

previsionales.

Mientras la atención está puesta en el Congreso y el debate que se está dando en la

Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados respecto de la reforma de pensiones, la

Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadoras No + AFP, junto a la

Fundación Casa Común iniciaron, este martes, una ofensiva judicial contra las

aseguradoras de pensiones.

Con una actividad realizada de manera simultánea el frontis de los Tribunales de Justicia

de Santiago y en las principales ciudades del país, se presentaron recursos de protección

en las Cortes de Apelaciones de once capitales regionales, exigiendo que sea esta

instancia la que determine si los trabajadores son o no propietarios de los recursos que

mes a mes le son descontados de sus salarios. Todo esto, en el marco de la campaña

“Decido Yo”, que busca que cada pensionado y pensionada pueda decidir sobre el futuro

de sus ahorros previsionales.

Fue el fundador de la Fundación Casa Común, el abogado Fernando Atria, quien

patrocinó los recursos, señalando que el derecho a la propiedad se debe garantizar para

toda la población.

“Nosotros hemos venido a los

Tribunales para que le den a la

propiedad de los trabajadores la

misma protección que le dan a la

propiedad de los empresarios, que

si son dueños pueden decidir. O que

nos digan si todo este discurso de la

propiedad ha sido un discurso

ideológico y una gran mentira que ha

durado 40 años”, dijo el también

académico de la Universidad de

Chile.

En lanzamiento de la campaña “Yo Decido” participaron diferentes personalidades de la

cultura como los actores Francisco Reyes y Alejandro Goic, la escritora Camila Gutiérrez

y diversas organizaciones sociales.

De la Coordinadora No+AFP, su vocero, Luis Mesina, aprovechó la instancia para criticar

el acuerdo que se está dando entre algunos partidos de la oposición, como el Partido

Socialista y el PPD, que busca destrabar la reforma y aprobar el proyecto. En esa línea, el

vocero de No+AFP fue enfático en que no se debe permitir que los parlamentarios

negocien a espaldas de la gente.

“Lo que tenemos que hacer es empoderarnos y castigar, de una vez por todas, a aquellos

diputados que persisten en su política de negociar aspectos que atentan contra

nuestros propios intereses en la cocina y de espaldas a la ciudadanía. Creo que no hay

otro camino, la ciudadanía tiene que entenderlo”, dijo el dirigente.

Page 6: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

6

“Los señores Silber y los señores de la Democracia Cristiana, y algunos diputados del

Partido Socialista, van a pagar un precio muy alto por esta forma de hacer política

que, en el fondo, lo único que hace, es consolidar este modelo privado de pensiones y

afectar en general los beneficios y derechos de todos los trabajadores”, agregó.

En la actividad se hicieron presente el Colegio de Profesores, Confusam, Fenpruss,

Coordinadora Sindicatos del Comercio, Confederación Bancaria Confech, Anef y el

Frente Sindical NO+AFP, entre otras organizaciones sociales.

A las críticas de Mesina, se sumaron las de la diputada del Frente Amplio y presidenta de

la comisión de Trabajo de la Cámara, Gael Yeomans, quien también participó de la

actividad. Ahí, la parlamentaria acusó a ciertos sectores de la oposición de estar haciendo

‘vieja política’, y lamentó que se estén generando debates fuera de las instancias

pertinentes.

“Lamentablemente, hemos visto que la vieja Concertación, la ‘vieja guardia’, vuelve

hoy día a negociar, manteniendo un sistema que es nefasto en materia de pensiones. No

defendiendo derechos sociales, sino privilegiando el interés de que permanezca el negocio

de las AFP hoy día”, criticó la diputada frenteamplista.

“Va a ser un perjuicio lamentablemente para las ciudadanas y ciudadanos, y lo vamos a

ver en los resultados finales de la reforma”, añadió Yeomans.

En lanzamiento de la campaña “Yo Decido” participaron diferentes personalidades de la

cultura, como los actores Francisco Reyes y Alejandro Goic, la escritora Camila Gutiérrez

y organizaciones sociales como el Colegio de Profesores, Confusam, Fenpruss,

Coordinadora Sindicatos del Comercio, Confederación Bancaria Confech, Anef y el

Frente Sindical NO+AFP, entre otras.

Toda la ciudadanía puede hacerse parte de esta iniciativa, ingresando al sitio web

www.decidoyo.cl y descargando el formulario para presentarlo en su AFP junto a la

solicitud de retiro de fondos. Con la inscripción, las organizaciones dispondrán de un

coordinador legal que asesorará la presentación del recurso de protección en la Corte de

Apelaciones respectiva.

Fuente https://radio.uchile.cl/2019/07/23/decido-yo-organizaciones-sociales-inician-

ofensiva-judicial-contra-aseguradoras-de-pensiones/

V. SE APRUEBAN EN PRIMER TRÁMITE LAS 40 HORAS DE

JORNADA SEMANAL.

Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que reduce

la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa fue sostenida por siete votos de

oposición y seis abstenciones de Chile Vamos. Por su parte, el gobierno la calificó de

"inadmisible".

La diputada Camila Vallejo, autora del proyecto de ley, calificó este paso como un "hito

muy positivo". Sin embargo recalcó que "es solo un paso más". "Celebramos cada paso

que hemos dado: ganamos la admisibilidad, la constitución de la coordinadora y el apoyo

que ha crecido. Pero sabemos que este camino no termina acá, es solo un punto de partida

para otro proceso que va a ser difícil” La diputada llamó a los trabajadores para que estén

Page 7: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

7

atentos porque se viene “una larga batalla y dura probablemente hasta el Tribunal

Constitucional, porque la derecha allí lo va a llevar", concluyó.

Respecto al hecho de que los diputados de Chile Vamos no hayan votado en contra, pero

sí se abstuvieron, la diputada Vallejo interpretó la situación como que "no hubo coraje

por sincerar la posición real del oficialismo que está en contra de esta iniciativa. Nunca

se mostraron a favor, nunca hubo real voluntad de querer trabaja sobre la base de la

reducción de la jornada laboral".

La reacción desde el Gobierno fue el rechazo a que el proyecto de ley continúe

tramitándose, incluso pese a que la Sala de la Cámara permitió su debate, aseguró que es

"inconstitucional". El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, por su parte, cuestionó

la iniciativa asegurando que es "incoherente" y tiene "errores de redacción".

La diputada (PC) Camila Vallejo respondió

a las declaraciones del ministro del Trabajo,

Nicolás Monckeberg, y que hoy fueron

respaldadas por su par de Hacienda, Felipe

Larraín, quienes señalaron que el proyecto

que busca reducir la jornada laboral de 45 a

40 horas semanales, y que fue aprobado

ayer por la Comisión de Trabajo de la

Cámara de Diputados, es inadmisible e

inconstitucional debido a que requiere

financiamiento público y no cuenta con el

patrocinio del Ejecutivo.

“Está equivocado, este proyecto fue declarado admisible, nosotros presentamos una base

de argumentación respecto a eso… lo que propone nuestro proyecto de reducción de

jornada laboral es reducir las horas de trabajo, pero sin afectar los sueldos”, señaló la

parlamentaria en entrevista con CNN.

Por tanto, enfatizó, “no se entendería porqué consideramos que es admisible y

constitucional votar feriados legales y sería inadmisible e inconstitucional votar la

reducción de la jornada laboral, entonces yo creo que el gobierno lo que esconde tras de

esto es que no está de acuerdo con el proyecto”.

Vallejo señaló que está abierta a discutir en el marco de la tramitación en particular de la

iniciativa, que fue presentada por ella en conjunto con la diputada Karol Cariola,

mecanismos para aumentar la productividad de los trabajadores.

Sin embargo, descartó que una reducción en la jornada a 40 horas vaya a generar mayor

desempleo, más informalidad o un descenso en los sueldos.

“Los que se ha hecho cuando se ha reducido la jornada laboral, y cuando la OIT

recomienda reducir a 40 horas, es justamente para hacer que los que están trabajando,

trabajen menos horas, y los que no están trabajando, también tengan oportunidad de tener

un empleo, pero además mejora el rendimiento individual, y por tanto, mejora la

productividad individual”, afirmó.

Page 8: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

8

VI. ¿LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS SON MOVIMIENTOS DE

IZQUIERDA? Por Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los

Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos

En lo que transcurre del presente siglo, en América Latina

emergieron con fuerza nuevos sujetos sociopolíticos transgresores

con el sistema hegemónico vigente. Estos actores son: indígenas,

campesinos, mujeres, jóvenes, etc.

Sea por pereza mental o por las ficciones del binarismo

izquierda/derecha, estos nuevos movimientos sociales, per se,

fueron catalogados como movimientos de izquierda, tanto por

cientistas sociales, como por los generadores de opinión pública.

El resultado: ni todos los movimientos indígenas se siente o se auto afirman como

“revolucionarios de izquierda”, ni los intelectuales de izquierda logran comprender del

todo a los movimientos indígenas porque las categorías de análisis y comprensión de la

socioanalítica marxista son insuficientes para comprender al indígena como sujeto, con

agendas, dinámicas y horizontes propios.

¿Son los movimientos indígenas movimientos de izquierda?

Para la socioanalítica marxista, los sujetos de cambios estructurales son los proletarios

(obreros dependientes). Para los movimientos indígenas los sujetos de cambio son

comunidades organizadas en resistencia.

Para la izquierda, el enemigo principal a vencer es el sistema capitalista. Para los

movimientos indígenas el enemigo central es el sistema mundo occidental, llamado

también civilización de la muerte. El indígena organizado no busca únicamente cambio

del sistema económico, sino cambio civilizatorio.

La izquierda exige cumplimiento de derechos para los seres humanos (justicia social).

Los movimientos indígenas exigen derechos de la Madre Tierra, y dentro de dichos

derechos va incluido los derechos humanos (Ecopolítica).

Si para la izquierda el sujeto de derechos es el ser humano (proletario), para los

movimientos indígenas el sujeto de derechos es la comunidad cósmica que cohabita en y

con la Madre Tierra. La izquierda es antropocéntrica. Los movimientos indígenas,

cosmocéntricos.

La izquierda asume como su principal categoría de análisis y comprensión de la realidad

la “lucha de clases” (trabajadores contra empleadores). Los movimientos indígenas se

auto afirman, ante todo, como identidades (pueblos indígenas) despojadas. La categoría

“clase” estaría contenida en la categoría “pueblo”.

La izquierda plantea la superación del capitalismo por un sistema socialista. Los

movimientos indígenas plantean la superación del sistema mundo occidental moderno por

el Buen Vivir. Para la izquierda la realidad está determinada por la economía. Para los

movimientos indígenas la “felicidad” no depende únicamente de la economía.

Los movimientos indígenas emprenden sus luchas en defensa de sus territorios, exigiendo

reconocimiento y auto determinación. La izquierda asume que el territorio es un elemento

esencial del Estado nación, por tanto no logra comprender que indígenas y campesinos

aleguen derecho al territorio. Como tampoco logran asimilar que indígenas y campesinos

pueden auto representarse y autogobernarse. La izquierda, sea vanguardia o no, tiene la

falsa conciencia de dirigir/asesorar a las “masas” indígenas y campesinas.

Page 9: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

9

La narrativa ideológica de la izquierda y de los movimientos indígenas

La narrativa ideológica de la izquierda está constituida de: lucha de clases, socialismo,

proletariado, derechos humanos, economía marxista, Estado nación, identidad y soberanía

nacional, anti imperialismo, etc.

En cambio, la narrativa ideológica de movimientos indígenas está constituida de: Buen

Vivir, reconocimiento y emancipación de los pueblos, comunidades en resistencia,

derechos de la Madre Tierra y derechos humanos, autonomías territoriales, autogobiernos

de pueblos dentro de estados plurinacionales, contienda civilizatoria entre la Vida y la

Muerte

Al parecer, la izquierda, incluso en un planeta devastado por la modernidad, apuesta más

por la restauración del Estado de bienestar moderno (bienestar para pocos a costa del

malestar de mayorías, incluida la Madre Tierra). En cambio, los pueblos indígenas, ante

la crisis civilizatoria de la modernidad occidental, apuestan por cambios holísticos para

instaurar el Buen Vivir y construir una civilización de la Vida.

https://ollantayitzamna.com/ @JubenalQ

VII. EE.UU. RENOVÓ LA LICENCIA DE LA PETROLERA CHEVRON

PARA SEGUIR OPERANDO EN VENEZUELA. Por Primera Piedra,

información de RT.com

La licencia, que tenía un plazo de seis meses, vencía este sábado, pero se hizo una

extensión de tres meses más.

En una medida contradictoria, tanto para el gobierno de Washington como para el de

Caracas, la presencia de los intereses y la tecnología de estados Unidos en Venezuela

queda en evidencia y ante la vista de la opinión internacional.

Chevron Corp. y otras cuatro empresas de servicios petroleros obtuvieron la aprobación

del Gobierno de los EE.UU. para continuar sus operaciones petroleras en Venezuela.

La Oficina de Control de Activos

Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés)

del Departamento del Tesoro de EE.UU.

informó que extenderá por tres meses más

la licencia, que tenía como plazo seis meses

y expiraba este sábado, para que Chevron

mantuviera negocios en Venezuela.

Las otras empresas beneficiadas son las

compañías de servicios petroleros Schlumberger Ltd., Halliburton Co.,Baker Hughes

y Weatherford International PLC.

La nueva licencia durará hasta el próximo 25 de octubre, según la OFAC.

En enero pasado, EE.UU., luego de reconocer al diputado Juan Guaidó como "presidente

encargado" del país suramericano, estableció varias sanciones contra la estatal Petróleos

de Venezuela S.A. (PDVSA), en su estrategia por ejercer presión para la salida del

presidente Nicolás Maduro del poder.

Page 10: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

10

Esas sanciones afectaron a Chevron y a las otras cuatro compañías de servicios petroleros,

a las cuales Washington les dio un plazo de seis meses para terminar las operaciones con

PDVSA; decisión que fue apelada por las empresas y se obtuvo esta ampliación.

El pragmatismo de los gobernantes es mucho más fuerte que sus discursos y las ideas

quedan reducidas a meras palabras lanzadas a una audiencia cautiva.

VIII. LOS NO ALINEADOS EN VENEZUELA: EN DEFENSA DEL

MULTILATERALISMO Y CONTRA ESTADOS UNIDOS. Por David

González www.fance24.com

Representantes de 120 países viajaron a Venezuela para denunciar lo que consideran

abusos de EE. UU. y las duras políticas contra Cuba, Irán, Palestina y el país anfitrión.

El lema de la última reunión del movimiento de los No Alineados: “Promoción y

consolidación de la paz a través del respeto al derecho internacional” resume el mensaje

que 120 países lanzan al gobierno de Estados Unidos desde Caracas. Para Irán es una

respuesta al “unilateralismo” del país que representa Donald Trump.

Varios de los principales países que hicieron presencia en Caracas tienen un factor común,

han recibido sanciones económicas de parte de Estados Unidos. Cuba, Irán, Venezuela y

Nicaragua lanzaron fuertes críticas al “unilateralismo” de la potencia.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, además sumó a Siria y a la República

Democrática Popular de Corea al

grupo que, según él, es “víctima del

intervencionismo, de foráneos que

insisten en un cambio de gobierno,

que apuestan por un régimen servil a

sus intereses”.

La reunión de los países del MNOA

en Caracas se da en un contexto difícil

de tensiones y crisis. Las duras

sanciones económicas de EE.UU.

contra las principales industrias nacionales de esos países han tenido efectos devastadores

para la población. Desde ese ángulo, el canciller iraní, Mohamad Zarif, afirmó que “una

nueva ola de aventurismo unilateral extremo” amenaza la paz y la “estabilidad de todo el

mundo”.

La mayoría de sus miembros atacaron al gobierno de Estados Unidos por considerarlo

culpable de sus principales problemas y abogaron por el derecho al multilateralismo.

A través de un video, la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la

ecuatoriana María Espinosa, respaldó el MNOAL y dijo que era clave para enfrentar los

principales problemas globales: erradicación de la pobreza y protección del medio

ambiente.

Los países miembros del MNOAL son más de dos tercios de los que hacen parte de

Naciones Unidas y sumados en total son cerca del 55% de la población mundial, con

representantes de Asía, África y América Latina principalmente.

¿De dónde viene el Movimiento de los No Alineados?

Page 11: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

11

El grupo de países tiene raíces históricas en lo profundo de la posguerra del siglo XX.

Entonces en la conferencia de Bandung en Indonesia en 1955, inspirada por las victorias

de Gandhi, 29 países decidieron formar una tercera alternativa a las dos fuerzas que

alimentaron la guerra fría.

En los setenta, en la quinta cumbre celebrada en Colombo, capital de Sri Lanka, ya son

88 miembros y con una coordinación en Argel.

Tras la caída del muro de Berlín, el movimiento perdió fuerza. Sin embargo, en los

noventa se reunió en Cartagena de Indias, Colombia, con la presencia del histórico líder

palestino Yasser Arafat. Alegan entonces que, si bien la guerra fría ya es parte del pasado,

los países del llamado “tercer mundo” han visto sus problemas acrecentados por el

unilateralismo de las potencias de occidente y por efectos de la globalización.

En las últimas conferencias celebradas en La Habana, Kuala Lumpur y ahora Caracas, se

ha venido intentado revitalizar el movimiento e insistir en los postulados base de rechazo

a las decisiones unilaterales de las principales potencias. Aunque en este nuevo encuentro

en Caracas, Rusia envió a su vicecanciller de exteriores como “observador”.

Venezuela, Cuba, Palestina e Irán,

países en crisis, en el centro del

nuevo encuentro del MNOA

Zarif en su intervención calificó las

sanciones de Estados Unidos contra

la industria petrolera del gobierno de

Nicolás Maduro como “groseras” y

acusó a esa potencia de poner en

riesgo la poca estabilidad del Medio

Oriente con sus políticas agresivas

contra Palestina.

El presidente Trump, con su asesor y yerno Jared Kushner, ha respaldado abiertamente

las políticas de Israel. Incluso movió su embajada a la disputada ciudad de Jerusalén como

símbolo de ese espaldarazo, decisión que significó protestas en varios países árabes.

El canciller de Palestina, Riad Al Maliki, dijo desde el encuentro: “Israel y Estados

Unidos están librando una guerra criminal e ilegal, económica y política en contra del

pueblo de Palestina (...). Los serios desafíos que confronta el pueblo de Palestina son

sintomáticos de una amenaza mayor a la paz y la seguridad internacional."

El presidente Nicolás Maduro, quien lidera el grupo desde 2016 cuando recibió el cargo

de manos del presidente de Irán, agradeció el apoyo de sus aliados. Y dijo en el discurso

del pasado sábado: “somos víctimas de un conjunto de sanciones ilegales”. Agregó: “por

una persecución financiera a nuestro país se le ha congelado, se le ha robado, más de

30.000 millones de dólares en activos.”

Varias empresas estatales venezolanas en suelo colombiano o estadounidense han sido

intervenidas y los activos de transacciones comerciales congelados.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, aseguró que Estados

Unidos se empeña en “destruir a la revolución cubana”. Y resaltó que las sanciones son

el “principal obstáculo” al crecimiento de la isla. El gobierno de Trump ha incluso llegado

a prohibir los cruceros o vuelos turísticos a La Habana. “(las sanciones) son una violación

flagrante a los derechos humanos de todos los cubanos.”

Page 12: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

12

El canciller de Nicaragua subrayó la necesidad de revitalizar el MNOAL, un mecanismo

que significa “equilibrio” en el escenario mundial y que busca promover “el respeto a las

normas del derecho internacional.” Nicaragua vive una crisis política y social que ha

resultado en protestas civiles y en centenares de manifestantes condenados a prisión.

Venezuela entrega este año la presidencia del MNOAL a Azerbaiyán, país de mayoría

musulmana entre Asia occidental y Europa oriental, que hace parte del Consejo de

Derechos Humanos de la ONU. La próxima cumbre del movimiento de los No Alineados

será en Bakú, su capital.

PRIMERA PIEDRA ECONOMIA.

IX. CHINA Y LA GUERRA COMERCIAL: UNA PERSPECTIVA

AMPLIA. Por Alejandro Nadal, Economista, miembro del Consejo

Editorial de Sin Permiso.

La guerra comercial que ha desatado Donald Trump en contra de

China no es un episodio pasajero que terminará en breve para ser

rápidamente olvidado.

Esta es la segunda vez en la historia que Estados Unidos utiliza su

poderío económico para frenar el auge de una potencia rival en

Asia. Desde la restauración Meiji, que puso fin al shogunato de los

Tokugawa en 1868, Japón desarrolló una exitosa política

económica y tecnológica dirigida a alcanzar un desarrollo industrial comparable al de

Inglaterra o Alemania. En los años 1930 presionó a sus vecinos en Asia para construir la

"Gran esfera de coprosperidad", que le permitiría garantizar mercados para sus

exportaciones y una fuente estable de recursos naturales. Estados Unidos, Inglaterra y

Francia no vieron con buenos ojos el surgimiento del nuevo rival asiático. Sus esfuerzos

por bloquear el ascenso de la nueva potencia rival fueron un factor importante, aunque no

el único, en el surgimiento del militarismo japonés. También sirvieron para detonar la

Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.

Hoy todo ha cambiado, pero en Asia surgió un nuevo rival. China se convirtió en pocas

décadas en una potencia que Estados Unidos considera ya una amenaza. Después de años

de guerra y ocupaciones extranjeras, el triunfo del Partido Comunista chino, en 1949,

condujo a la creación de la República Popular China. En 1978, Deng Xiaoping introdujo

una primera serie de reformas en la conducción de la economía. Entre 1979 y 2013, la

economía china mantuvo una tasa promedio de crecimiento anual cercana a 10 por ciento.

Al mismo tiempo, Pekín mantuvo la conducción estatal de la estrategia económica y una

política industrial y tecnológica que llevó a profundas transformaciones estructurales.

China, hoy, aspira a que su moneda sea reconocida como medio de pago y reserva de

valor a escala internacional. Su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda es un proyecto de

infraestructura y transporte que busca dar una proyección global al poderío económico

chino.

Hoy, China se encuentra enfrascada en una guerra comercial con Estados Unidos. En el

último año Washington y Pekín han impuesto aranceles hasta de 25 por ciento sobre flujos

comerciales por más de 900 mil millones de dólares. Pero esta guerra comercial es, en realidad, otro teatro de batalla en una guerra de largo aliento.

Page 13: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

13

La guerra la inició Washington, pero no busca corregir un simple problema de

desequilibrio comercial en algunos productos, como la soya, el aluminio o el complejo

automotriz. Ni siquiera se trata de una

guerra sobre el saldo de la balanza

comercial, como ha dicho Trump. Se trata

de una guerra cuyo fin es forzar a China a

adoptar una política distinta sobre

controles de capital, política industrial y

propiedad intelectual. En el G20, en junio

pasado, Xi Jinping y Trump acordaron un

armisticio para volver a comenzar

negociaciones comerciales. Pero este

proceso va a durar mucho tiempo, porque

la confrontación es casi a nivel existencial.

La tasa de crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año (6.2 por ciento) es la

más débil desde que comenzó a medirse esta variable, en 1992. Según Trump, este

resultado muestra que la guerra comercial está afectando más a la economía china. La

realidad es que China viene experimentando menores tasas de expansión desde hace ya

varios años. Para empezar, la economía china no salió sin heridas de la crisis global de

2008: la caída de la demanda internacional en sus principales mercados contribuyó a un

descalabro muy importante (la tasa de crecimiento del PIB alcanzó 6.6 por ciento en

2009). Las autoridades económicas en Pekín respondieron rápidamente con un estímulo

fiscal y una política monetaria laxa, lo que condujo a una recuperación en 2010-2011,

pero desde entonces se ha mantenido una clara tendencia a menores tasas de crecimiento.

No es evidente el sendero que seguirá la economía china en los meses que vienen.

Algunos analistas consideran que lo peor ya pasó y que en mercados internos importantes,

por ejemplo la venta de automóviles, los números muestran estabilidad. Sin embargo, la

mayoría de los indicadores clave (ventas al menudeo, demanda de energía, industria de la

construcción) muestran que la economía china seguirá manteniendo una trayectoria de

menor expansión económica. Además, como resultado de su política monetaria, hoy la

economía entera se encuentra todavía tratando de reducir los efectos del

sobrendeudamiento y esa es, quizás, la causa más importante de la caída en el ritmo de

crecimiento.

Regresamos al punto de partida. Estados Unidos puede hacer mucho daño a la economía

china, pero sin una guerra militar no podrá impedir su ascensión. En su intento por frenar

el nuevo poderío chino, Estados Unidos pagará un costo muy elevado al convertirse en

una sociedad cada vez más represiva. Los reflejos imperiales de Washington afianzarán

en lo interno las tendencias dictatoriales y conducirán a la desaparición de lo que queda

de la república.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/07/17/opinion/025a1eco

Page 14: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

14

X. ¿CUBA SE REFORMA OTRA VEZ? Por Ricardo Torres doctor en

Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Julio 2019

Cuba vive un proceso de transformación económica. ¿Hay cambios

sustanciales en la estructura productiva y comercial del país? ¿Cuál

es el impacto de las nuevas políticas en la sociedad?

La reciente reforma económica cubana, o «actualización» tal como

se la denomina en la normativa oficial, ha sido el proceso político

decisivo en Cuba desde 2008. Su análisis debe considerar sus

propios objetivos, tanto los que han sido declarados públicamente

como de los que se encuentran implícitos. Si bien Cuba venía

cambiando de forma inequívoca desde principios de la década de

1990, muchas de las transformaciones introducidas en esa etapa fueron consideradas

«males necesarios», tanto por sus previsibles efectos indeseados (mayor desigualdad,

individualismo, expansión relaciones de mercado) como por las indiscutibles

contradicciones que introdujeron dentro del modelo socialista ortodoxo que existía en la

Isla.

Lo cierto es que el cambio es notable en muchos órdenes, y no solo en el plano económico.

El aumento y la importancia de las remesas, las visitas de cubanos al exterior (por razones

de diversa índole que incluyen trabajo y empleo privado), el creciente número de

visitantes extranjeros -entre ellos hombres de negocios y estadounidenses-, dan cuenta de

una sociedad mucho más globalizada que la de antaño. Esa nueva característica entra en

una nueva fase con la penetración de Internet, cuyos niveles en 2019 están por debajo de

otros países latinoamericanos comparables, pero muestran un ascenso notable en los

últimos tres años. En diciembre de 2018, el monopolio estatal de las telecomunicaciones

comenzó a ofrecer datos en los teléfonos móviles. El aumento de la base de clientes ha

sorprendido a la propia empresa, cuya infraestructura no estaba preparada para semejante

avalancha.

Las fuentes de empleo se han diversificado y, todavía más importante, la nación ha

migrado desde un modelo en el que el Estado proporcionada más del 90% del empleo

total a uno en el cual se observan nuevos actores como el sector privado y cooperativo,

cuya participación en la ocupación formal sobrepasa el 30%. Esto ha propiciado una

mayor estratificación de la distribución de ingresos, tendencia que constituye uno de los

aspectos más sensibles del panorama social contemporáneo de la isla. A ello se suman

otros fenómenos no necesariamente nuevos o desconocidos, pero cuya visibilidad y

efectos se han hecho más evidentes en años recientes. En este marco se ubica la

informalidad. Varios estudios exploratorios dan cuenta de la expansión de fuentes de

empleo informales, en muchos casos asociados directamente al sector privado o

cooperativo, en otros participando en su cadena de suministros, cuya precariedad se ve

exacerbada por la escasez crónica que acusa la economía cubana. Los episodios recientes

constituyen una evidencia extrema, pero la recurrencia del fenómeno tiene hondas raíces

en el propio modelo económico.

Si bien los cambios estimulados desde el gobierno de Raúl Castro pueden ser

catalizadores o incluso iniciadores de algunas de estas tendencias, sería erróneo atribuir a

esta última etapa de «reformas» todas las debilidades que atenazan el desarrollo cubano.

Quizá el mayor rezago de este proceso ha sido su incapacidad para transformar algunos

de los problemas estructurales del modelo cubano. Vale la pena destacar dos de ellos,

cuyo desenlace actual explicaría la coyuntura y el difícil camino hacia adelante.

Page 15: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

15

En el plano doméstico, casi todos los analistas coinciden en resaltar la disfuncional

estructura de propiedad y de asignación de recursos (planificación central) como

obstáculos insalvables en un programa de revitalización exitoso. Ello ha sido reconocido

en los propios documentos que guían la reforma, pero su modificación ha sido

extremadamente lenta e incoherente, por lo que no sorprenden sus escasos resultados. La

implementación ha sido tan defectuosa que Cuba ha terminado sufriendo daños

colaterales inevitables (desigualdad, por ejemplo), dilatados en el tiempo, sin medidas de

contrapeso (salvo paralizar o hacer retroceder la reforma), al tiempo que no logró

dinamizar el desarrollo de sus fuerzas productivas. Allí donde se obtuvieron progresos

incuestionables como el sector privado, el avance ha sido torpedeado.

En el ámbito exterior, tampoco se pudo modificar la tendencia a concentrar las relaciones

económicas en socios que ofrecen garantías y preferencias inusuales. La oportunidad

comercial que ofrecía la venta a gran escala de servicios médicos a través del envío de

profesionales al extranjero no fue aprovechada para convertirla en una ventaja

consolidada en organizaciones capaces de ofrecer esos servicios en mercados

competitivos. El alto riesgo de este tipo de contratos, cuando se realizan mediante un

acuerdo entre gobiernos, radica en la dependencia del ciclo político del cliente, que se

exacerba si el convenio contiene alguna cláusula de preferencia. En un acuerdo comercial

típico, este riesgo se vería notablemente disminuido, al igual que otras preocupaciones

relacionadas con la compensación de la fuerza laboral.

Desde 2013, las pérdidas de ingresos por

exportaciones ascienden a más de

5.000millones de dólares, la inmensa

mayoría debido a la cancelación o

modificación de términos de acuerdos

negociados bajo estas condiciones. El

patrón comercial cubano tiene un alto

grado de distorsión, habida cuenta de que

la isla no puede comerciar con su socio

natural que es Estados Unidos.

En definitiva, el objetivo primordial de las reformas es alcanzar la viabilidad económica

del país, sin modificar el modelo político y la estructura de poder que lo sustenta, junto a

la minimización de los impactos sociales negativos. Esto último animado tanto por la

incompatibilidad de determinados males sociales como por sus implicaciones políticas.

El problema radica en que lograr lo primero sin transformaciones esenciales en la

estructura de propiedad es casi imposible. Parece claro que para lograrlo se requiere un

nuevo pacto socio-político donde se consagren las transformaciones en la estructura

socioeconómica descritas anteriormente. En China, la audacia de incorporar a los dueños

de medios de producción al Partido Comunista, o las estrictas reglas contra la corrupción,

pueden leerse como instrumentos para contemplar el reacomodamiento político dentro

del propio modelo, que evoluciona, pero siguiendo la propia lógica de la vanguardia

política.

En el caso cubano concurren otros elementos históricos y geopolíticos que se han asumido

como determinantes, en el sentido de que van a verificarse irremediablemente en un

contexto de apertura rápida y radical. Por un lado, está la influencia de Estados Unidos,

opuesto a la naturaleza socialista de la República actual. Por otro, el hecho de considerar

que una burguesía cubana será necesariamente antinacional, a partir de que las

Page 16: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

16

necesidades de su reproducción la llevarían a anteponer los intereses de una potencia

extranjera como Estados Unidos a los de su patria.

El enrarecimiento reciente del contexto externo para Cuba constituye un desafío y una

oportunidad. Se ha apuntado que Estados Unidos no es un actor homogéneo, sino que su

política exterior expresa las contradicciones del modelo y de su actual administración.

Materializar en política exterior las aspiraciones de los grupos más radicales en el sur de

la Florida es coherente tanto con la elevada representación política de los mismos como

con la importancia de ese estado. Sin embargo, al menos tres factores han permitido a

estos grupos resistir el embate de Obama y pasar a la ofensiva durante la administración

Trump, con poca oposición

dentro de Estados Unidos. Por

una parte, el acercamiento en

Cuba fue visto por sectores

importantes con muchas

reservas, en lugar de acelerarlo,

se optó por una mayor cautela.

Los que presentaban el

acercamiento dentro de Estados

Unidos como una forma de

estimular una reforma positiva

en Cuba, quedaron mal parados. En segundo lugar, el involucramiento con el sector de

negocios en Estados Unidos fue tímido, con escasos compromisos de gran calibre. Esto,

a pesar de contar con poco más de dos años. El desconocimiento de ciertas prácticas, y

la extrema precaución no permitieron posicionar a un aliado clave para defender el nuevo

statu quo. En tercer lugar, la ley de Inversión Extranjera Directa (IED) permitía la

participación de los cubanos residentes del exterior, de manera implícita, pero el gobierno

envió la señal de que no lo estimularía.

Ante el deterioro visible del contexto externo, clave para un país como Cuba, se pueden

prever dos caminos complementarios, de las cuales ya aparecen algunas señales. Por un

lado, se trataría de consolidar las alianzas con socios estratégicos de peso mundial y

fomentar los vínculos con otros países que pueden tener economías complementarias

como México, Argentina, Turquía, Irán, Vietnam, Corea del Sur, y los estados del Golfo

Pérsico. En la mira estaría la posibilidad de habilitar nuevos mercados para servicios

médicos. La ventaja de esta nueva fase es que prácticamente ninguno de esos países

estaría interesado en ofrecer apoyo incondicional o tratamiento preferencial. Lo más

posible es que el rédito que pueda obtener Cuba dependa de explotar su potencial con las

reglas generalmente aceptadas internacionalmente. Esto podría crear una estructura de

incentivos que genere un círculo virtuoso.El apalancamiento externo no depende solo de

la buena voluntad de los socios, sino de la capacidad de hacer la tarea en casa. Esa sería

la segunda vía. Incluso en el mejor de los escenarios, la disfuncionalidad del modelo

económico cubano requiere una reforma que la crisis actual puede hacer viable

políticamente. Las recientes medidas anunciadas pueden ser un preludio en esa dirección,

aunque se ofrecieron muy pocos detalles.

Page 17: TENIAMOS RAZÓN) 2019 Y en ...revistaprimerapiedra.cl/PDF/2019/07/pp-841_29-07-2019.pdf · Ollantay Itzamná defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos

Primera Piedra 841 Análisis Semanal

Del 29 de Julio de 2019

17

CARTAS Y COMUNICADOS.

HUELGA DE HAMBRE HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCION. Por

María Gómez Queina.

34 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE el domingo 28 de julio.

Con la firme convicción que este esfuerzo, ayude

para alentar las conciencias de nuestros compañeros

ante el embate de las políticas de este y los anteriores

gobiernos.

Se asesina en este país a hermanos mapuches por

luchar por el derecho a su propia tierra, se persigue

estudiantes por exigir una educación que los prepare

para un buena vida y no para ser esclavos del

empresariado voraz, se contamina el agua, se

privatiza la salud para convertirla en un negocio

lucrativo pagado con las platas del estado y el

bolsillo de los más pobres, se obliga a cotizar para pensiones de hambre que enriquecen

cada día más y tienen en la pobreza más absoluta a los que trabajaron toda su vida.

Por eso se intenta acallar a todo aquel que se oponga o denuncie todos estos crímenes y

atropellos a nuestros conciudadanos.

FENATS LEVANTA LA VOZ PARA DECIR; NO MAS ABUSO NO MAS

PERSECUCIÓN.

UNA GOTA MAS OTRA GOTA DE CONCIENCIA, PARA CONVERTIRSE EN

UNA OLA QUE LAVE LA SANGRE DE LAS CALLES DE NUESTRA PATRIA Y

SE LLEVE CON ELLA A LOS QUE NOS ROBAN LA FELICIDAD.

VIVAN LOS TRABAJADORES

#FUERACAPURRO

GLORIA CANCINO Y ADOLFO BÉCAR

" … Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera … "

— Pablo Neruda —

La controversia nace a raíz de una denuncia interpuesta el año 2014, en donde se le realiza

un sumario administrativo en contra del dirigente Adolfo Becar Troncoso, por malas

prácticas y acoso laboral, lo cual implica la medida disciplinaria de suspensión de

funciones por tres meses y la entrega mensual de sólo el 50% de su remuneración, sanción

que recién este 7 de junio (2019) habría comenzado a regir. La denuncia habría sido

realizada por una enfermera y actual pareja del Director del Hospital Clínico Regional

Carlos Capurro, tras haber sido removida de su cargo como Coordinadora del Servicio de

Medicina, luego de la movilización (donde Adolfo asume un papel importante como

dirigente) por parte de los trabajadores emanados por la denuncia en contra de la

Coordinadora de malos tratos y acoso sistemática a los funcionarios.

“ ... La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos, donde

los medios de divulgación masiva están en manos de los que amenazan

la supervivencia humana con sus inmensos recursos económicos,

tecnológicos y militares ... "