tendencias y dilemas en la educaciÓn espaÑola elena martín ortega

18
TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid Entreculturas Enero 2011

Upload: kaida

Post on 12-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid Entreculturas Enero 2011. CONTENIDO DE LA CHARLA. El concepto de calidad Algunos datos de excelencia y equidad La educación para la ciudadanía en el contexto de las competencias. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

Elena Martín Ortega

Universidad Autónoma de Madrid

Entreculturas

Enero 2011

Page 2: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

CONTENIDO DE LA CHARLA

El concepto de calidad

Algunos datos de excelencia y equidad

La educación para la ciudadanía en el contexto de las competencias

Page 3: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

La calidad educativa

Implica el equilibrio entre

Excelencia Equidad

Page 4: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Evolución del concepto de equidad

Igualdad en el acceso: oferta de puesto escolar gratuito para toda la población superando formas de acceso o selección encubiertas.

Igualdad de oferta educativa: curriculum común para todos los alumnos y alumnas para evitar que aquellos que proceden de clases sociales populares están mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente (comprensividad).

Igualdad de resultados: rendimientos similares entre los alumnos de distinto género o procedentes de diferentes clases sociales, culturas…

COMPRENSIVIDAD + ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD= IGUALDAD DE RESULTADOS

Page 5: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

La tasa de alumnos que titulan al finalizar la ESO se mantiene en torno al 70% desdeque se estableció la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. El denominado fracaso escolar es por tanto del 30% de alumnos que no obtienen el título de Graduado en Educación Secundaria

A los 22 años, el número de jóvenes que ha alcanzado la titulación en ESO o equivalente se mueve en torno al 85 o 90%. Es decir, hay entre un 15 y un 20% de jóvenes españoles que no consiguen el título de la ESO a los 16 años, pero que lo obtienen superada esa edad o persisten y continúan formándose mediante las ofertas de educación no formal o diferentes pruebas de acceso a otros estudios hasta alcanzar esa titulación más tarde.

Un problema específico del sistema educativo español es el elevado número de alumnos que repite y que no obtiene el título de ESO, a pesar de que los resultados educativos españoles de los alumnos de bajo rendimiento, medido por PISA, es similar al de países como Estados Unidos, Reino Unido o Países Bajos, donde todos los alumnos pueden continuar estudios, independientemente de su situación académica al finalizar la educación obligatoria. La exigencia de título para las dos vías, académica y profesional, se considera por algunos un problema.

DATOS DE EXCELENCIA

Page 6: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Porcentajes de graduados en ESO (curso 2006-07), abandono temprano de laeducación y formación (2008) y alumnos en los niveles <1 y 1 en la escala PISA de competenciacientífica (2006). Por comunidad autónoma.

Fuentes: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Ministerio de Educación. Instituto deEvaluación. Informe español PISA 2006. Encuesta de Población Activa. Medias anuales. INE

Page 7: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Tendencias en las tasas de graduación en segunda etapa de educación secundaria (1995-2007)

Fuente: Education at a Glance OCDE. (Panorama de la Educación 2009. Informe español)

Page 8: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

DATOS DE EQUIDAD

Los resultados de PISA 2009 ponen de manifiesto que el sistema educativo español es, junto con el finlandés, uno de los que presenta mayor equidad.

En España la variación entre centros es del 20%, la segunda menor después de Finlandia.

En España, la variación en los resultados que se explica por las diferencias de ESCS es la menor de los países desarrollados considerados.

En los niveles socioeconómicos más modestos los alumnos españoles obtienen mejores resultados que los del promedio OCDE y que la mayoría de los países seleccionados; es decir, en los centros que escolarizan a estos alumnos el sistema educativo español ofrece mejores resultados relativos que en los equivalentes de la OCDE. Sin embargo, en los niveles socioeconómicos más favorecidos los resultados españoles son más modestos que los de la OCDE.

Page 9: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Algunas medidas necesarias

Atender a la diversidad Cuidar la primaria Evitar la repetición Buscar el bienestar emocional de los alumnos y alumnas Coordinar la actuación con las familias Planes intersectoriales: la educación es más que la escolarización

Page 10: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

1. El 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria tendrá carácter orientador,con dos perfiles para los estudios postobligatorios y se organizará en dosopciones:- Una opción orientada hacia estudios generales (Bachillerato).- Y una opción orientada hacia estudios profesionales (Ciclos formativosde formación profesional de Grado Medio).

2. Al finalizar cualquiera de las dos opciones el alumnado obtendrá el títulode Graduado, lo que le permitirá continuar sus estudios en los ciclos formativosde grado medio de formación profesional o en bachillerato.

3. Quienes al finalizar el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoriano estén en condiciones de acceder a cada una de las opciones señaladas,podrán optar entre repetir el tercer curso, con las medidas de refuerzo oportunas,cursar un programa de diversificación curricular o un Programa deCualificación Profesional Inicial.

PROPUESTAS DEL MEC PARA LA SECUNDARIA (I)

Page 11: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

PROPUESTAS DEL MEC PARA LA SECUNDARIA (II)

4. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial tendrán dos años de duración y se diseñarán de tal forma que:a) El alumnado que supere los módulos obligatorios y los voluntariosobtendrá el título de Graduado en ESO.b) El alumnado que supere los módulos asociados a una cualificaciónprofesional de nivel 1 y los módulos complementarios de formaciónpodrá acceder a un ciclo formativo de grado medio.c) El alumnado que sólo supere los módulos asociados a una cualificaciónprofesional obtendrá un certificado de profesionalidad denivel 1.

Page 12: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA EN EL MARCO

DE LAS COMPETENCIAS

Page 13: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Carácter transversal de las competencias

• Competencia matemática• Competencia científica, tecnológica y de la salud • Competencia cultural y artística

• Competencia en comunicación lingüística

• Tratamiento de la información y competencia digital • Competencia social y ciudadana• Competencia para aprender a aprender• Autonomía e iniciativa personal

Page 14: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Por qué medios se pueden desarrollar las competencias básicas

En el aula

En el centro

En la forma de relaciónEn el clima del aula y del centro

Metodología

Objetivos, Contenidos y criterios de evaluación del currículo

Actividades complementarias y extraescolares

Recursos educativos

Tutoría

Normas de funcionamiento

Page 15: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Artículo 7. 3 del R.D de enseñanzas mínimas de Educación Secundaria

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas

(Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)

Page 16: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Cómo trabajar la competencia de Autonomía e iniciativa personal

(Puig Rovira y Martín, 2007)

Debe favorecer Con medios como

- la participación - el autogobierno escolar- la cooperación entre iguales - el aprendizaje cooperativo- la individualización - la reflexión sobre sí mismo- el pensamiento y la investigación - el trabajo por proyectos- el juicio y la acción sociomoral - la deliberación moral- el compromiso cívico - el aprendizaje servicio

Page 17: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Líneas de trabajo para contribuir a la ciudadanía

Educar sobre la ciudadanía

Educar en la ciudadanía

Educar para la ciudadanía

Page 18: TENDENCIAS Y DILEMAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Elena  Martín  Ortega

Muchas gracias

[email protected]