tendencias pedagógicas. aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación...

3
CURSO: 2013- 2014 Raquel Leal Durango Educación y Sociedad Educación Infantil, 2º A APORTACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE UN BARRIO

Upload: raquellealr2

Post on 20-Jul-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias pedagógicas. Aportación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

CURSO: 2013- 2014

Raquel Leal Durango

Educación y Sociedad

Educación Infantil, 2º A

APORTACIÓN DEL PROYECTO DE

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE

UN BARRIO

Page 2: Tendencias pedagógicas. Aportación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

Transformación socioeducativa: transformar la realidad actual a partir de prácticas

educativas inclusivas en colaboración con los agentes y sectores de la comunidad

educativa.

Modelo comunitario: modelo de convivencia que se basa en el diálogo y en que los

conflictos no se produzcan porque las normas estén completamente interiorizadas por

toda la comunidad.

Procesos dialógicos: aprendizaje basado en el diálogo entre los alumnos, el

profesorado, las familias y comunidad en el centro, debatiendo entre ellos, hasta llegar a

la solución de un problema, mezclando y dando distintas opiniones entre diferentes

niveles sociales.

Trabajo en la red: creación de una plataforma telemática tanto informativa como

formativa constituiría un espacio virtual potenciador del trabajo colaborativo y dialógico

entre todas las instituciones y entidades implicadas.

Comunidades de Aprendizaje: proyecto basado en la transformación social y cultural

de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone

reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con

la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo.

Inclued: Proyecto Integrado de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión

Europea que analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las

desigualdades y que fomentan la cohesión social.

Urbanitas: Proyecto europeo que enriquece la transformación emprendida.

En mi opinión las Comunidades de aprendizaje tienen como ventajas que los

alumnos aprenden mucho más con del diálogo, a través de ello, saber criticar, y

aprender a respetar tanto el turno como las opiniones de los compañeros. El aprendizaje

no recae como en la mayoría de las escuelas en el profesor, sino que depende de la

participación conjunta de todos, tanto profesores, alumnos, familiares, voluntariado,

etc., utilizando una serie de reglas que deben ser cumplidas por todos sus componentes

para conseguir así el objetivo que persiguen, la igualdad y el reconocimiento de la

diversidad, por lo que logramos así una educación de gran calidad. Considero que las

nuevas tecnologías potencian el aprendizaje y facilitan la comunicación entre todos, son

Page 3: Tendencias pedagógicas. Aportación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

por ello una herramienta fundamental de cara a fomentar la participación, ya que los

cambios sociales que se han producido en la actualidad han dado paso de la sociedad

industrial a la sociedad en la que estamos actualmente: la sociedad de la información

que han introducido cambios que no sólo afectan a la economía, sino que afecta también

a las condiciones de vida de todas las personas.

Por otro lado también tienen desventajas, a la hora de intentar trabajar a partir

del diálogo hay muchos niños que a veces es complicado tener que esperar y escuchar a

los demás. Sin llevar a cabo las Comunidades de Aprendizaje podemos de diferentes

maneras organizar un aula para generar aprendizajes mediante grupos interactivos, en

los que unos ayuden a otros y estos aprendan a su vez de ellos. El trabajo previo que

conllevaría trabajar con los alumnos/as basándonos en el diálogo. Pedir y respetar turno

de palabra, silencio y atención cuando intervienen los compañeros, respeto a las

opiniones de los demás... son normas que deben estar muy asumidas por el grupo antes

de ponerse manos a la obra, ya que si no, la actividad puede convertirse en un caos. Otro

inconveniente sería la exigencia de las programaciones ya que hay muchos centros que

trabajan con una editorial y la tienen que acabar una vez que finalicen el curso, por lo

que llevar a cabo las actividades basadas en el diálogo supondría más tiempo. y por

último otras dos desventajas que encuentro es que llevar a cabo las Comunidades de

aprendizaje en un centro es un proceso muy largo, donde se debe tener muy claro lo que

vamos a hacer y saber si esas familias, profesores, voluntariado, etc., participarían

porque un elemento clave es la participación, además se suele confundir, no porque

haya un problema en nuestro centro la mejor solución es llevar a cabo las Comunidades

de aprendizaje ya que algunas veces se puede solucionar el problema de otra manera.

Para concluir pienso que abundan más ventajas que desventajas ya que llevar a

cabo las Comunidades de aprendizaje, supone que todos hagan lo mismo, donde

aprendan de uno mismo y de los demás a través de la participación conjunta, sin pensar

en las diferencias y representando la igualdad educativa. Además de superar las

desigualdades, la exclusión, la marginación social, cultural, escolar y fomentar la

cohesión social, a partir de prácticas educativas inclusivas en colaboración con los

agentes y sectores de la comunidad educativa, donde apostaríamos por una escuela

inclusiva y democrática.