tendencias-historiográficas-actuales

Upload: hectorman-pim-fer

Post on 10-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TENDENCIAS HISTORIOGRFICAS ACTUALES

    Programa del primer cuatrimestre de la asignatura troncal del

    Primer Ciclo de la Licenciatura de Historia

    Prof. Rafael G. PEINADO SANTAELLA

    Catedrtico de Historia Medieval

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    Curso Acadmico 2012-2013

  • 3

    (...) El verdadero fin de la enseanza de la historia (...) es la formacin de la personalidad del alumno, el

    despertamiento de sus cualidades originales, representadas en la historia por el espritu crtico, el absoluto

    respeto a la verdad y a lo real, la circunspeccin en el juicio y en la teora, el apartamiento de toda anticipacin

    no autorizada por la comprobacin de los hechos.

    Rafael Altamira, La enseanza de la historia, Madrid, Akal, 1997, pg. 88 [primera edicin, 1891;

    segunda edicin, 1895].

    Yo creo que te gusta la historia, como me gustaba a m cuando tena tu edad, porque se refiere a los

    hombres vivos y todo lo que se refiere a los hombres, a cuantos ms hombres sea posible, a todos los hombres

    del mundo en cuanto se unen en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a s mismos, no puede dejar de

    gustarte ms que nada.

    Antonio Gramsci, Cartas desde la crcel, Madrid, Cuadernos para el Dilogo, 1975, pg. 281 (carta

    a su hijo Delio, 1936?).

    Repito, por tanto: no hay historia econmica y social. Hay historia sin ms, en su unidad. La historia que

    es, por definicin, absolutamente social. En mi opinin, la historia es el estudio cientficamente elaborado de

    las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades

    extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (...); actividades y creaciones con las que

    cubrieron la superficie de la tierra y la sucesin de las edades.

    Lucien Febvre, Vivir la historia. Palabras de iniciacin [1941], en Combates por la historia,

    Barcelona, Ariel, 1970, pgs. 39-40.

    (...) la historia quiere captar a los hombres. Quien no lo logre nunca ser, en el mejor de los casos, sino

    un obrero manual de la erudicin. El historiador se parece al ogro de la leyenda. Ah donde olfatea carne

    humana, ah sabe que est su presa.

    Marc Bloch, Apologa para la historia o el oficio de historiador (Edicin crtica preparada por tienne

    Bloch), Mxico, FCE, 1998 [1942], pg. 139.

    Lo que esperamos de una historia razonada es otra cosa. Para expresar de qu se trata, quiz lo mejor

    sea invertir los trminos de la respuesta de los jvenes: hay que comprender el pasado para conocer el

    presente.

    Comprender el pasado es dedicarse a definir los factores sociales, descubrir sus interacciones, sus

    relaciones de fuerza, y a descubrir, tras los textos, los impulsos (conscientes, inconscientes) que dictan los

    actos. Conocer el presente equivale, mediante la aplicacin de los mismos mtodos de observacin, de anlisis

    y de crtica que exige la historia, a someter a reflexin la informacin deformante que nos llega a travs de los

    media. Comprender es imposible sin conocer.

    La historia debe ensearnos, en primer lugar, a leer un peridico. Es decir, a situar cosas detrs de las

    palabras.

    Pierre Vilar, Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Barcelona, Crtica, 1980, pg. 12.

  • 5

    CONTENIDO

    PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    ORIENTACIN BIBLIOGRFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Bibliografa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Bibliografa sobre historiografa espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    ALGUNOS RECURSOS ELECTRNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

  • 7

    PROGRAMA

    Tema 1. A MODO DE INTRODUCCIN:

    1. Historia, historiografa y ciencias sociales.

    2. Tiempo de dudas.

    3. La enseanza de la historia.

    4. Las responsabilidades del historiador.

    5. Memoria e historia: los usos pblicos de la historia.

    Tema 2. UNA PRCTICA EN CONSTRUCCIN (SIGLOS XVI-XVIII):

    1. Entre la Iglesia y el Estado.

    2. Ibn Jaldn, precursor de la historia cientfica?

    3. Del Humanismo a la erudicin.

    4. La historiografa ilustrada.

    Tema 3. EL SIGLO DE LA HISTORIA: LA HISTORIOGRAFA EN EL SIGLO XIX:

    1. Liberalismo, romanticismo, socialismo: una historiografa diversa.

    2. Los historiadores liberales y romnticos franceses.

    3. La escuela whig britnica.

    4. Alemania: del romanticismo al historicismo.

    5. Los orgenes del sacerdocio acadmico.

    6. El nacimiento del materialismo histrico.

    Tema 4. LA HISTORIOGRAFA EN EL SIGLO XX:

    1. Los comienzos de la historia econmica y social.

    2. El nacimiento de Annales.

  • 8

    3. Fernand Braudel: los tiempos de la historia y la institucionalizacin

    de Annales.

    4. Los epgonos de Annales: la Nouvelle histoire.

    5. Los ataques a la historia: giro lingstico y posmodernismo.

    6. Los marxismos del siglo XX: desnaturalizacin y recuperacin.

    Tema 5. LA HISTORIOGRAFA ESPAOLA ENTRE LOS SIGLOS XVI y XVIII:

    1. Del humanismo a la erudicin: las primeras Historias de Espaa.

    2. Preceptistas y tratadistas: la doctrina de la historia en el Siglo de Oro.

    3. Los comienzos de la crtica histrica y el peso de la tradicin religiosa.

    4. La historiografa ilustrada espaola.

    5. La Real Academia de la Historia.

    Tema 6. LA HISTORIOGRAFA ESPAOLA DURANTE EL SIGLO XIX:

    1. La historiografa isabelina.

    2. Los guardianes de la historia: la Restauracin y la institucionaliza-

    cin acadmica.

    3. La produccin historiogrfica durante la Restauracin.

    4. El cambio de guardia de la historiografa espaola.

    Tema 7. LA HISTORIOGRAFA ESPAOLA DURANTE EL SIGLO XX:

    1. Regeneracionismo y modernizacin: hacia la profesionalizacin del

    oficio de historiador (1900-1936).

    2. La Guerra Civil y la ruptura de la tradicin liberal. Historia e

    historiadores en el exilio.

    3. La larga travesa del desierto: imgenes, tpicos y anacronismos

    de la historiografa franquista.

    4. La superacin del lastre fascista: la apertura a las influencias

    externas y la expansin historiogrfica de los aos sesenta .

    5. La historiografa espaola y la reflexin historiogrfica.

  • 9

    FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    Los exmenes, segn el calendario fijado por la Secretara de la Facultad de

    Filosofa y Letras, se realizarn el 24 de junio y el 3 de septiembre de 2013 sobre

    la materia exigida en los dos cuatrimestres en que se divide la asignatura.

    La calificacin final de la asignatura ser la que resulte de la semisuma de las

    obtenidas en los dos cuatrimestres, siempre y cuando que ambas sean igual o

    superior a cinco. Si ambas o una de ellas es inferior a dicha cifra la calificacin

    ser suspenso.

    El examen de la materia correspondiente al grupo de maana del primer

    cuatrimestre consistir en la respuesta por escrito a dos de las tres preguntas

    que se propongan. Cada una de ellas respuesta se calificar entre 0 y 10 puntos

    y la calificacin total ser la media aritmtica de la obtenida en las tres.

    Los alumnos o alumnas que firmen el 80 por ciento de los controles de

    asistencia a clase durante el primer cuatrimestre obtendrn un punto

    suplementario, que se sumar a la media aritmtica citada en el prrafo

    anterior.

  • 11

    ORIENTACIN BIBLIOGRFICA

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    Aguirre Rojas, Carlos Antonio, La historiografa en el siglo XX. Historia e historiadores

    entre 1848 y 2005?, Barcelona, 2004.

    , Antimanual del mal historiador, Barcelona, 2007.

    Altamira, Rafael, La enseanza de la historia, Madrid, 1977 [1894].

    , Filosofa de la Historia e Historia de la Civilizacin, Madrid, 1915.

    , Temas de Historia de Espaa, Madrid, 1929.

    , Cuestiones modernas de Historia, Madrid, 1935.

    , Proceso histrico de la historiografa humana, Mxico, 1948.

    Arstegui, Julio, La investigacin histrica: teora y mtodo, Barcelona, 1995.

    Astarita, Carlos, Crisis en la Historia: revisiones y perspectivas, Edad Media. Revista

    de Historia, 9 (2008), pgs. 59-86.

    Aurell, Jaume, Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografa acadmica como

    intervencin historiogrfica, Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 193-

    222.

    Barraclough, Geoffrey, Historia, en Maurice Freedman, Sigfried de Laet y Geoffrey

    Barraclough, Corrientes de la investigacin en las ciencias sociales. 2. Antropologa.

    Arqueologa. Historia, Madrid, 1981.

    Berr, Henri, La sntesis en historia. Su relacin con la sntesis general, Mxico, 1961.

    Bertelli, Sergio, Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Barcelona, 1984.

    Bloch, Marc, Apologa para la historia o el oficio de historiador (Edicin crtica

    preparada por tienne Bloch), Mxico, 1998.

    , Historia e historiadores, Madrid, 1999.

  • 12

    Bonacha Hernando, Juan A. y Martn Cea, Juan C., Conversacin con Julin

    Casanova: sobre la Historia, los historiadores y la Universidad, Edad Media.

    Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 35-57.

    Bourd, Guy y Martin, Herv, Las escuelas histricas, Madrid, 1992.

    Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, 1968.

    , Escritos sobre historia, Mxico, 1991.

    , Las ambiciones de la historia, Barcelona, 2002.

    Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la historia. El desafo posmodernista y sus consecuen-

    cias, Valencia, 2009.

    Burguire, Andr (dir.), Diccionario de Ciencias histricas, Madrid, 1991.

    , La escuela de los Annales. Una historia intelectual, Valencia, 2009.

    Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, 1993.

    , La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1989,

    Barcelona, 1994.

    , Qu es la historia cultural?, Barcelona, 2005.

    , Historia y teora social, Buenos Aires, 2007.

    Cannadine, David (ed.), Qu es la historia ahora?, Granada, 2005.

    Carbonell, Charles Olivier, Pour une histoire de la historiographie, Storia de la

    Storiografia,1 (1982), pgs. 7-25.

    Cardoso, Ciro F., Combatiendo la arrogancia epistemolgica. Algunos cambios que

    se podran recorrer, Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 105-128.

    Carr, Edward Hallet, Qu es la historia?, Barcelona, 2003 (nueva edicin completa).

    Carretero, Mario y Voss, James F. (comps.), Aprender y pensar la historia, Buenos

    Aires, 2004.

    Casado Quintanilla, Blas (coord.), Tendencias historiogrficas actuales, Madrid, 2008.

    Cohen, Arn, Congost, Rosa y Luna, Pablo F. (coords.), Pierre Vilar: una historia

    total, una historia en construccin, Granada, 2006.

    Cohen Anselem, Arn y Peinado Santaella, Rafael G. (eds.), Historia, historiografa y

    ciencias sociales, Granada, 2007.

    Corral, Jos Luis, Garca Herrero, Carmen y Navarro, Germn, Taller de historia. El

    oficio que amamos, Barcelona, 2006.

    Delacroix, C., Dosse, F., Garcia, P. y Offenstadt (dirs.), Historiographies. Concept et

    dbats, 2 vols., Pars, 2010.

    Dosse, Franois, La historia en migajas. De Annales a la Nueva Historia, Valencia,

    1988.

  • 13

    , La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires, 2003.

    Duby, Georges, Dilogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau, Madrid,

    1988.

    , La historia contina, Madrid, Debate, 1992.

    Duclert, Vincent, Lavenir de lhistoire, Pars, 2010.

    Dumoulin, Olivier, Marc Bloch, o el compromiso del historiador, Granada, 2003.

    Eley, Geoff, Una lnea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad,

    Valencia, 2008.

    Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, 1974.

    Fernndez lvarez, Manuel, Evolucin del pensamiento histrico en los tiempos

    modernos, Madrid, 1974.

    Fink, Carole, Marc Bloc. Una vida para la historia, Valencia, 2004.

    Fontana, Josep, Historia. Anlisis del pasado y proyecto social, Barcelona, 1982.

    , La historia despus del fin de la historia, Barcelona, 1992.

    , La historia de los hombres, Barcelona, 2001.

    , La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, 2002.

    Fueter, Eduard, Historia de la historiografa moderna, 2 vols., Buenos Aires, 1953.

    Garcia Pallares-Burke, Maria Lcia, La nueva historia. Nueve entrevistas, Valencia,

    2005.

    Garca Ruiz, Antonio Luis y Jimnez Lpez, Jos, El valor formativo y la enseanza de

    la Historia, Granada, 2010.

    Gaviln Domnguez, Enrique, Entre deconstruccin y destruccin: la Historia en

    tiempos oscuros, Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 129-155.

    Gemelli, Giuliana, Fernand Braudel, Valencia, 2005.

    Gimeno Blay, Francisco M., Scripta manent. De las ciencias auxiliares a la historia de

    la cultura escrita, Granada, 2008.

    Gooch, George Peabody, Historia e historiadores en el siglo XIX, Mxico, 1977.

    Hernndez Sandoica, Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografa y

    mtodo, Madrid, 1995.

    , Tendencias historiogrficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, 2004.

    Hernndez Sandoica, Elena y Langa, Alicia, Sobre la historia actual. Entre poltica y

    cultura, Madrid, 2005.

    Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, 1998.

    , Cmo cambiar el mundo. Marx y el marxismo, 1840-2011, Barcelona, 2011.

  • 14

    Iggers, Georg Gerson, La ciencia histrica en el siglo XX. Las tendencias actuales,

    Barcelona, 1998.

    Jenkins, Keith, Repensar la historia, Madrid, 2009.

    Juli, Santos, Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid, 2011.

    Koselleck, Reinhart, historia/Historia, Madrid, 2004.

    Lacapra, Dominique, Historia en trnsito. Experiencia, identidad, teora crtica,

    Buenos Aires, 2006.

    Lacoste, Yves,, El nacimiento del Tercer Mundo: Ibn Jaldn, Barcelona, 1971.

    Le Goff, Jacques, Chartier, Roger y Revel, Jacques (dirs.), La nueva historia, Bilbao,

    1988.

    Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografa moderna, Barcelona, 1974.

    Lefebvre, Henri, El marxismo, Barcelona, 2009.

    Ltourneau, Jocelyn, Clio en Crise? Trois dfis linterrogation historienne actuelle,

    Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 87-103.

    Lukacs, John, El futuro de la historia, Madrid, 2011.

    Maiello, Francesco, Jacques Le Goff. Entrevista sobre la Historia, Valencia, 1988.

    Maravall, Jos Antonio, Teora del saber histrico (edicin de Francisco Javier

    Caspistegui e Ignacio Izuzquiza), Navarra, 2007.

    Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Madrid, 62009.

    , Las caras de Clo. Una introduccin a la historia, Madrid, 22009.

    Morales Moreno, Luis Gerardo, Historia de la historiografa contempornea (de 1968

    a nuestros das), San Juan (Mxico), 2005.

    Muoz, Jacobo, Filosofa de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histrica,

    Madrid, 2010.

    Nio Rodrguez, Antonio, La historia de la historiografa, una disciplina en

    construccin, Hispania, 46/163 (1986), pgs. 395-417.

    Noiriel, Grard, Sobre la crisis de la historia, Madrid, 1997.

    , Introduccin a la sociohistoria, Madrid, 2011.

    Nora, Pierre y Le Goff, Jacques, Hacer la historia, 3 vols., Barcelona, 1978-1980.

    Nora, Pierre (dir.), Les lieux de mmoire, Pars, 1997.

    Offenstadt, Nicolas, Lhistoriographie, Pars, 2011.

    Olbarri, Ignacio y Capistegui, Francisco J., La nueva historia cultural: la influencia

    del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, 1996.

    Ortega Lpez, Teresa Mara (ed.), Por una historia global. El debate historiogrfico en

    los ltimos aos, Granada, 2007.

  • 15

    Pags, Pelai, Introduccin a la historia: epistemologa, teora y problemas de mtodo en

    los estudios histricos, Barcelona, 1983.

    Palmer, Bryan D., E. P. Thompson. Objecciones y oposiciones, Valencia, 2004.

    Peinado Santaella, Rafael G., La escritura de la Historia y el optimismo humanista,

    Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), pgs. 157-192.

    Peir Martn, Ignacio (ed.), Las(s) responsabilida(es) del Historiador, dossier de la

    revista Alcores,1 (2006).

    Prez Garzn, Juan Sisinio y Manzano Moreno, Eduardo, Memoria histrica, Madrid,

    2010.

    Poirrier, Phlippe, Introducton lhistoriographie, Pars, 2009.

    Pomian, Krysztof, Sobre la historia, Madrid, 2007.

    Prochasson, Christophe, Lempire des motions. Les historiens dans la mle, Pars,

    2008.

    Prost, Antoine, Doce lecciones sobre la historia, Madrid, 2001.

    Revel, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la

    historiografa del pasado, Mxico, 2001.

    Ruiz Domnec, Jos Enrique, Rostros de la Historia. Veintin historiadores para el

    siglo XXI, Barcelona, 2000.

    , El reto del historiador, Barcelona, 2006.

    Sales, Vronique (coord.), Los historiadores, Granada, 2007.

    Snchez Len, Pablo e Izquierdo Martn, Jess, El fin de los historiadores. Pensar

    histricamente en el siglo XXI, Madrid, 2008.

    Sirinelli, Jean-Franois, Gauchy, Pascal y Gauvard, Claude (dirs.), Les historiens

    franais loeuvre, 1995-2010, Pars, 2010.

    Tuchman, Barbara W., Cmo se escribe la historia. Las claves para entender la historia

    y otros ensayos, Madrid, 2009.

    Vzquez de Prada, Valentn, Olbarri Gortzar, Ignacio y Floristn Imicoz, Alfredo

    (eds.), La historiografa en Occidente desde 1945: Actitudes, tendencias y problemas

    metodolgicos, Pamplona, 1985.

    Vidal-Naquet, Pierre, La historia es mi lucha. Entrevistas con Dominique Bourel y

    Hlne Mosacr, Valencia, 2008.

    Vilar, Pierre, Historia marxista, historia en construccin. Ensayo de dilogo con

    Althusser, Barcelona, 1974.

    , Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Barcelona, 1980.

    , Pensar la historia, Mxico, 2001.

  • 16

    , Memoria, historia e historiadores, Granada, 2003.

    Zemon Davis, Natalie, Pasin por la historia. Entrevista con Denis Crouzet, Valencia,

    2006.

    BIBLIOGRAFA SOBRE HISTORIOGRAFA ESPAOLA

    Abs Santabrbara, ngel Luis, La historia que nos ensearon (1937-1975), Madrid,

    Foca, 22004.

    Aguilar Pial, Francisco, Las Academias, en La poca de los primeros Borbones. II.

    La cultura espaola entre el Barroco y la Ilustracin (circa 1680-1759), Madrid,

    1985, pgs. 151 y ss.

    , La Espaa del Absolutismo ilustrado, Madrid, 2005.

    Alberich, Jos et alii, Historia de la literatura espaola. II. Del siglo XVIII a nuestros

    das, Madrid, 1990.

    Alberola Rom, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987.

    , Aproximacin a la reciente historiografa espaola, Revista de historia Jernimo

    Zurita, 71 (1995), pgs. 7-18.

    Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura espaola, 5 vols., Madrid 1997-2001 (ltima

    edicin).

    Alcina Rovira, Juan Francisco et alii, Historia de la literatura espaola. I. De los

    orgenes al siglo XVII, Madrid, 1990.

    Almuia Fernndez, Celso (dir.), Hispania, revista de Historia (1940-1989. Anlisis

    y evolucin de contenidos, Hispania, L/2, nm. 175 (1990), pgs. 393-416.

    Altamira, Pilar, Dilogos con Rafael Altamira, Murcia, 2009.

    Altamira, Rafael, La enseanza de la historia, Madrid, 1997.

    lvarez Barrientos, Joaqun, Los hombres de letras en la Espaa del siglo XVIII.

    Apstoles y arribistas, Madrid, 2006.

    lvarez Requejo, Felipe, El conde de Campomanes. Su obra histrica, Oviedo, 1954.

    Arciniegas, Germn (ed.), Historiadores de Indias, Barcelona, 1975.

    Arstegui, Julio, La teora de la historia en Francia y su influencia en la historiografa

    espaola, en Benot Pellistrandi (ed.), La historiografa francesa del siglo XX y su

    acogida en Espaa, Madrid, 2002, pgs. 365-405.

    Ayala, Mara de los ngeles, Cartas inditas de Rafael Altamira a Domingo Amunte-

    gui Solar, Murcia, 2006.

  • 17

    Balcells, Alberto (ed.), Histria de la historiografia catalana, Barcelona, 2004.

    Baras Escola, Francisco, La historia universal como historia moral del gnero

    humano en Jovellanos, Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 2 (1992), pgs. 29-43

    , Poltica e historia en la Espaa del siglo XVIII: Las concepciones historiogrficas

    de Jovellanos, Boletn la Real Academia de la Historia, 191/2 (1994), pgs.

    295-388.

    Barrios Aguilera, Manuel, Los falsos cronicones contra la historia (o Granada, corona

    martirial), Granada, 2004.

    Barrios Aguilera, Manuel y Garca-Arenal, Mercedes (eds.), Los plomos del Sacromon-

    te. Invencin y tesoro, Valencia, 2006.

    , La historia inventada? Los libros plmbeos y el legado sacromontano, Granada,

    2008.

    Bas, Nicols, Juan Bautista Muoz y la fundacin del Archivo de Indias, Valencia,

    2000.

    , El cosmgrafo e historiador Juan Bautista Muoz (1745-1799), Valencia, 2002.

    Batllori, Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 1966.

    Bernecker, Walther L. y Brinkmann, Sren, La difcil identidad de Espaa. Historia

    y poltica en el cambio de milenio, IDEAS-Revista electrnica, 1 (marzo de 2005),

    disponible en www.ideas-heilbronn.org/artic.htm.

    Blasco Martnez, Rosa Mara y Cuat, Virginia Mara, Algunas notas inditas sobre

    el Corpus Diplomtico de fr. Domingo Ibarreta, en Francisco M. Gimeno Blay

    (ed.), Erudicin y discurso histrico: las instituciones europeas. (S. XVIII-XIX),

    Valencia, 1993, pgs. 167-178.

    Boyd, Carolyn P., Historia Patria. Poltica, historia e identidad nacional en Espaa:

    1875-1975, Barcelona, 2000.

    Bravo, Gonzalo, Limitaciones y condicionamientos de la reflexin historiogrfica

    espaola, Hispania, LVIII/1, 198 (1998), pgs. 49-64.

    Caballero Lpez, Antonio, Annio de Viterbo y la historiografa espaola del XVI, en

    Humanismo y tradicin clsica en Espaa y Amrica, Len, 2002, pgs. 101-120.

    Cabrera de Crdoba, Luis, De Historia. Para entenderla y escribirla, edicin, estudio

    preliminar y notas de Santiago Montero Daz. Madrid, 1948.

    Canellas, ngel, El historiador Jernimo de Zurita, en Jernimo de Zurita. Su poca

    y su escuela, Zaragoza, 1986, pgs. 7-22.

    , La investigacin histrica en Espaa de 1830 a 1850, Historia. Instituciones.

    Documentos, 16 (1989), pgs. 255-270.

  • 18

    Caro Baroja, Julio, Las falsificaciones de la historia (en relacin con la de Espaa),

    Barcelona, 1992.

    Carreras Ares, Juan Jos, Razn de Historia. Estudios de Historiografa, Madrid, 2000.

    Carreras Ares, Juan Jos y Forcadell lvarez, Carlos, Usos pblicos de la Historia,

    Madrid, 2003.

    Carriazo Rubio, Juan Luis (ed.), Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un

    centenario (1899-1999), Sevilla, 2001.

    Castellano Castellano, Juan Luis, Antonio Domnguez Ortiz, entrevistado por, Granada,

    2011.

    Castillo, Santiago (ed.), Estudios de Historia de Espaa: homenaje a Manuel Tun de

    Lara, 3 vols., Madrid, 1981.

    , La Historia Social en Espaa. Actualidades y perspectivas, Madrid, 1991.

    Cepeda Adn, Jos, La historiografa, en El siglo del Quijote (1580-1680): I. Religin,

    filosofa, ciencia, tomo XXVI/1 de la Historia de Espaa Menndez Pidal, Madrid,

    1986, pgs. 523-643.

    Chacn Delgado, Pedro Jos, El concepto de historia en Espaa (1750-1850),

    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades, 17 (mayo

    de 2007), pgs. 187-211.

    Cirujano Marn, Paloma, Elorriaga Planes, Teresa y Prez Garzn, Juan Sisinio,

    Historiografa y nacionalismo espaol, 1834-1868, Madrid, 1985.

    Codoer, Carmen y Gonzlez Iglesias, Juan Antonio (eds.), Antonio de Nebrija: Edad

    Media y Renacimiento, Salamanca, 1977.

    Congost, Rosa y Nadal, Jordi, La influencia de la obra de Pierre Vilar sobre la

    historiografa y la conciencia espaola, en Benot Pellistrandi (ed.), La historiogra-

    fa francesa del siglo XX y su acogida en Espaa, Madrid, 2002, pgs. 223-239.

    Contel Barea, Mara de la Concepcin, La creacin del Archivo Histrico Nacional,

    en Francisco M. Gimeno Blay, Erudicin y discurso histrico: las instituciones

    europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 233-246.

    Crdoba, Pedro, Las leyendas en la historiografa del Siglo de Oro: el caso de los

    falsos cronicones, Criticn, 30 (1985), pgs. 235-253.

    Cortijo Ocaa, Antonio, Teora de la historia y teora poltica en Sebastin Fox

    Morcillo. De historiae institutione dialogus. Dilogo de la enseanza de la historia

    (1557), Madrid, 2000.

  • 19

    Costa, Joaqun, Oposiciones a la ctedra de Historia de Espaa de la Universidad de

    Madrid. Programa y Mtodo de enseanza. (Introduccin de Ignacio Peir Martn),

    Zaragoza, 1996.

    Cuart Moner, Baltasar, La larga marcha hacia las Historias de Espaa en el siglo XVI,

    en Ricardo Garca Crcel (coord.), La construccin de las Historias de Espaa,

    Madrid, 2004, pgs. 45-126.

    Deleito y Piuela, Jos, Quelques donnes sur lhistoriographie en Espagne de 1900

    1930 du point de vue de la synthse, Revue de Synthse Historique, 50 (1930),

    pgs. 29-49.

    Domingo Malvadi, Arantxa, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II. La biblioteca

    de Juan Pez de Castro, Len, 2011.

    Dubuis, Michel, Erudition et pit. La reception en Espagne du Trait des tudes

    monastiques de Mabillon, en Jol Saugnieux (ed.), Foi et Lumires dans lEspagne

    du XVIIIe sicle, Lyon, 1985, pgs. 113-165.

    Enders, Victoria L., Jaime Vicens Vives, The Annales and Catalonia, Ann Arbor

    (Michigan), 1988.

    Esteve Barba, Francisco, Historiografa indiana, Madrid, 21992.

    Fagg, John E., Rafael Altamira (1866-1951), en Samuel William Halperin (ed.),

    Essays in modern European historiography, Chicago, 1970, pgs. 3-21.

    Fernndez, Roberto, Antonio Domnguez Ortiz: la historia como pasin, Revista

    de historia Jernimo Zurita, 73 (1998), pgs. 133-182.

    Fernndez Albaladejo, Pablo, Materia de Espaa. Cultura poltica e identidad en la

    Espaa moderna, Madrid, 2007.

    Fernndez lvarez, Manuel, Elogio de Jovellanos, Boletn de la Real Academia de

    la Historia, 191/2 (1994), pgs. 215-234.

    , Las ciencias histricas, en La Edad de Plata de la cultura espaola (1898-1936).

    II. Letras, ciencias, arte, sociedad y culturas, tomo XXXIX/2 de la Historia de

    Espaa Menndez Pidal, Madrid, 1994, pgs. 309-338.

    Fernndez Conde, Francisco Javier, Feijoo y la ciencia histrica, en Fray Benito

    Jernimo Feijoo: Fe cristiana e ilustracin, Studium Ovetense, I, Oviedo, 1976, pgs.

    75-113.

    Fontn, Antonio, Prncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Moro, Vives, Madrid, 2008.

    Fontana, Josep, (ed.), Ensear historia con una guerra civil por medio, Barcelona, 1999.

  • 20

    Fontana Elboj, Gonzalo, El Genio de la Historia de fray Jernimo de San Jos en

    el marco de la tratadstica histrica del Humanismo, Alazet. Revista de filologa,

    14 (2002), pgs. 139-156.

    Forcadell lvarez, Carlos et al. (eds.), Usos de la historia y polticas de la memoria,

    Zaragoza, 2004.

    Forcadell lvarez, Carlos y Peir Martn, Ignacio (coords.), Lecturas de la Historia.

    Nueve reflexiones sobre Historia de la Historiografa, Zaragoza, 2001.

    Forner, Juan Pablo, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la Historia de Espaa.

    Informe fiscal, edicin, prlogo y notas de Franois Lopez, Barcelona, 1973.

    Froldi, Rinaldo, Apuntaciones crticas sobre la historiografa de la cultura y de la

    literatura espaolas del siglo XVIII, Nueva revista de filologa hispnica, 33/1

    (1984), pgs. 59-72.

    Gallardo Fernndez, Isabel Mara, Jos Deleito y Piuela y la renovacin de la historia

    en Espaa: antologa de textos, Valencia, 2005.

    Gallego, Jos Andrs (coord.), Historia de la historiografa espaola, Madrid, 1999.

    Garca Crcel, Ricardo, Jaime Vicens Vives: vida, obra y pensamiento, Revista de

    historia Jernimo Zurita, 73 (1998), pgs. 283-310.

    (coord.), La construccin de las Historias de Espaa, Madrid, 2004.

    , La herencia del pasado. Las memorias histricas del pasado, Barcelona, 2011.

    Garca Hernn, Enrique, Construccin de las Historias de Espaa en los siglos XVII

    y XVIII, en Ricardo Garca Crcel (coord.), La construccin de las Historias de

    Espaa, Madrid, 2004, pgs. 127-193.

    Garca de Valdeavellano, Luis, Historiadores en la Institucin, en El centenario de

    la Institucin Libre de Enseanza, Madrid, 1977, pgs. 81-87.

    , Seis semblanzas de historiadores espaoles, Sevilla, 1978.

    Gil Fernndez, Luis, Lneas maestras del humanismo espaol, en Vctor Garca de

    la Concha (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1591), tomo XXI de la

    Historia de Espaa Menndez Pidal, Madrid, 1999, pgs. 209-303.

    Gimeno Blay, Francisco M. (ed.), Erudicin y discurso histrico: las instituciones

    europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993.

    Gimeno Blay, Francisco M. y Trenchs Odena, Jos, La Paleografa y la Diplomtica

    en Espaa, Hispania, L/2, nm. 175 (1990), pgs. 459-472.

    Godoy Alcntara, Jos, Historia crtica de los falsos cronicones, Estudio preliminar

    de Ofelia Rey Castelao, Granada, 1999.

  • 21

    Gmez Gmez, Margarita, Crtica histrica y archivos. El caso de Espaa en el siglo

    XVIII, Historia. Instituciones. Documentos,12 (1985), pgs. 199-231.

    Gracia Alonso, Francisco, Pere Bosch Gimpera. Universidad, poltica, exilio, Madrid,

    2011.

    Granja, Jos L. de la y otros (eds.), Tun de Lara y la historiografa espaola, Madrid,

    1999.

    Guiance, Ariel (dir.), La influencia de la historiografa espaola en la produccin

    americana, Madrid, 2011.

    Guinard, Paul, Espagne, en Histoire et historiens depuis cinquante ans. Mthodes,

    organisation et rsultats du travail historique de 1876 1923, Nueva York, 1927-

    1928 (reimp. 1971), pgs. 107-138..

    Jover Zamora, Jos Mara, Historiadores espaoles de nuestro siglo, Madrid, 1999.

    Kagan, Richard L., Los cronistas y la Corona. La poltica de la Historia en Espaa en

    las Edades Media y Moderna, Madrid, 2010.

    Lapeyre, Henry, Deux interpretations de lhistoire de lEspagne: Amrico Castro y

    Claudio Snchez Albornoz, Annales, E. S. C., XX (1965), pgs. 1015-1037.

    Lara Nieto, Mara del Carmen, Ilustracin espaola y pensamiento ingls. Jovellanos,

    Granada, 2008.

    Lpez, Franois, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia espaola en el siglo XVIII,

    Salamanca, 1999.

    Lpez Garca, Bernab, Orientalismo e ideologa colonial en el arabismo espaol

    (1840-1917), Granada, 2011.

    Lpez Snchez, Jos Mara, Heterodoxos espaoles. El Centro de Estudios Histricos,

    1910-1936, Madrid, 2006.

    Lpez Vela, Roberto, De Numancia a Zaragoza. La construccin el pasado nacional

    en las Historias de Espaa del Setecientos, en Ricardo Garca Crcel (coord.), La

    construccin de las Historias de Espaa, Madrid, 2004, pgs. 195-298.

    Lucena Giraldo, Manuel, Historiografa y censura en la Espaa ilustrada, Hispania,

    LXV/3, nm. 221 (2005), pgs. 973-990.

    Maiso Gonzlez, Jess, La difcil penetracin de la erudicin crtica en la Espaa del

    siglo XVIII, en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudicin y discurso histrico: las

    instituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 279-192.

    , La historia de Espaa de Juan de Ferreras, Estudis castellonencs, 6 (1994-1995),

    pgs. 771-784.

  • 22

    Malagn, Javier, Los historiadores y la historia en el exilio, en Jos L. Abelln (dir.),

    El exilio espaol de 1939. V. Arte y ciencia, Madrid, 1978, pgs. 245-353.

    Malagn, Javier y Zabala, Silvio, Rafael Altamira y Crevea. El Historiador y el Hombre,

    Mxico, 1986.

    Mandingorra Llavata, Mara Luz, La Real Academia de la Historia y la edicin del

    Corpus Diplomtico, en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudicin y discurso

    histrico: las instituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 73-100.

    Manzanares de Cirre, Manuela, Don Pascual de Gayangos (1809-1897) y los estudios

    rabes, Al-Andalus, 28/2 ( 1963), pgs. 445-461.

    , Arabistas espaoles del siglo XIX, Madrid, 1972.

    Maravall, Jos Antonio, Menndez Pidal y la renovacin de la historiografa, Revista

    de estudios polticos, 105 (1959) , pgs. 49-98.

    , Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII, Revista de Occidente,

    107 (1972), pgs. 250-286; ahora en Estudios de la historia del pensamiento espaol:

    (siglo XVIII), Madrid, 1991.

    , La concepcin de la historia en Altamira, Cuadernos hispanoamericanos,

    477-478 (1990), pgs. 13-50.

    Marn Gelabert, Miquel ngel, Historiadores locales e historiadores universitarios.

    La historiografa espaola en su contexto internacional, 1948-1965, en Carlos

    Forcadell lvarez e Ignacio Peir Martn (coords.), Lecturas de la Historia. Nueve

    reflexiones sobre Historia de la Historiografa, Zaragoza, 2001, pgs. 97-149.

    , El fracaso de la normalizacin interior de la historiografa espaola en los aos

    cincuenta, en Carlos Forcadell lvarez et al. (eds.), Usos de la historia y polticas

    de la memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pgs. 247-272.

    , Los historiadores espaoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio

    de la patria, Zaragoza, 2005.

    , La historia de la historiografa en Espaa: recepcin y crisis de una disciplina,

    1976-2007, en Teresa Mara Ortega Lpez (ed.), Por una historia global. El debate

    historiogrfico en los ltimos aos, Granada, 2007, pgs. 391-437.

    Martnez Caas, Ricardo, El concepto de Historia en Prez Galds. Su plasmacin

    novelesca y su proyeccin educativa, Boletn de la Real Academia de la Historia,

    193/1 (1996), pgs. 73-136.

    Martnez Dhier, Alejandro, Rafael de Urea y Smenjaud y sus observaciones acerca del

    desenvolvimiento de los estudios de historia del derecho espaol, Granada, 2007.

  • 23

    Mestre Sanchs, Antonio, Humanismo y crtica en los ilustrados alicantinos, Alicante,

    1980.

    , Historia crtica y reformismo en la Ilustracin espaola, en Armando Alberola

    y Emilio La Parra (eds.), La Ilustracin espaola. Actas del Coloquio Internacional

    celebrado en Alicante, 1-4 octubre 1985, Alicante, 1986, pgs. 111-132.

    , Conciencia histrica e historiografa, en Miguel Batllori (coord.), La poca de la

    Ilustracin. I. El Estado y la cultura (1759-1808), tomo XXXI/1 de la Historia de

    Espaa Menndez Pidal, Madrid, 1987, pgs. 299-345.

    , Influjo europeo y herencia hispnica: Mayans y la Ilustracin valenciana, Valencia,

    1987.

    , La historiografa espaola del siglo XVIII, en Coloquio Internacional Carlos III y

    su siglo. Actas, Madrid, 1990, tomo I, pgs. 21-60.

    , Mayans y la Espaa de la Ilustracin, Madrid, 1990.

    , Historiografa, en Francisco Aguilar Pial (ed.), Historia literaria de Espaa en

    el siglo XVIII, Valladolid, 1996, pgs. 815-882.

    , La Ilustracin espaola, Madrid, 1998.

    , Don Gregorio Mayans y Siscar entre la erudicin y la poltica, Valencia, 1999.

    , Historia, fueros y actitudes polticas. Mayans y la historiografa del XVIII, Valencia,

    2000.

    , Apologa y crtica de Espaa en el siglo XVIII, Madrid, 2003.

    Monroe, James T., Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, 1970.

    Montero Daz, Santiago, La doctrina de la historia en los tratadistas del Siglo de

    Oro, Estudio preliminar a Luis Cabrera de Crdoba, De Historia, para

    entenderla y escribirla, Madrid, 1948; y antes artculo publicado en Hispania, I/4

    (1941), pgs. 3-39.

    Morales Moya, Antonio, Historia de la historiografa espaola, en Miguel Artola

    (dir.), Enciclopedia de historia de Espaa, vol. 7, Madrid, 1993, pgs. 583-684.

    , La historia, en La poca de la Restauracin (1875-1902). II. Civilizacin y cultura,

    tomo XXXVI/2 de la Historia de Espaa Menndez Pidal, Madrid, 2002, pgs. 223-

    252.

    Moreno Alonso, Manuel, Historiografa romntica espaola. Introduccin al estudio

    de la historia en el siglo XIX, Sevilla, 1979.

    , El mundo de un historiador. Antonio Domnguez Ortiz, Sevilla, 2009.

    Muoz i Lloret. Josep M., Jaume Vicens i Vives (1910-1960): una biografa intellectual,

    Barcelona, 1997.

  • 24

    Nava Rodrguez, Mara Teresa, Logros y frustraciones de la historiografa ilustrada

    espaola a travs de los proyectos de la Real Academia de la Historia, en Coloquio

    Internacional Carlos III y su siglo. Actas, Madrid, 1990, tomo I, pgs. 73-90.

    Olbarri Gortzar, Ignacio, Les tudes dhistoire de lhistoriographie espagnole

    contemporaine: tat de la question, Storia della Storiografia, 11 (1987), pgs.

    122-140.

    , El peso de la historiografa espaola en el conjunto de la historiografa occidental

    (1945-1989), Hispania, L/2, nm. 175 (1990), pgs. 417-437.

    , La historiografa espaola del siglo XX. Escuelas, aportaciones, situacin actual,

    Atlntida, 4/1 (1990), pgs. 35-39.

    Pasamar Alzuria, Gonzalo, Poltica, ciencia y cultura: una aproximacin al anlisis

    de Arbor (1944-1950), Estudis dHistoria Contemporania del Pais Valencia, 9

    (1982), pgs. 121-138.

    , Cultura catlica y elitismo social: la funcin poltica de Arbor en la posguerra

    espaola, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480 (1985), pgs. 17-38.

    , La revista Arbor como objeto de anlisis historiogrfico: 1944-1975, Arbor:

    Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480, 1985, pgs. 13-16.

    , La historiografa profesional espaola en la primera mitad del siglo actual: una

    tradicin liberal truncada, Stvdivm. Geografa, Historia, Arte, Filosofa, 2 (1990),

    pgs. 133-156.

    Historiografa e ideologa en la postguerra espaola: La ruptura de la tradicin

    liberal, Zaragoza, 1991 (2.a ed: Zaragoza, 2003).

    , Oligarquas y clientelas en el mundo de la investigacin cientfica: el Consejo

    Superior en la Universidad de posguerra, en Juan Jos Carreras Ares y Miguel

    ngel Ruiz Carnicer (coords.), La Universidad espaola bajo el rgimen de Franco:

    actas del congreso celebrado en Zaragoza entre el 8 y 11 de noviembre de 1989,

    Zaragoza, 1991, pgs. 305-340.

    , La profesin de historiador en su perspectiva histrica: principales problemas de

    investigacin, Stvdivm. Geografa, Historia, Arte, Filosofa, 4 (1992), pgs. 57-82.

    , La historiografa franquista y los tpicos del nacionalismo historiogrfico

    espaol, Stvdivm. Geografa, Historia, Arte, Filosofa, 4 (1992), pgs. 7-31.

    , La invencin del mtodo histrico y la historia metdica en el siglo XIX, Historia

    contempornea, 11 (1994), pgs. 183-214.

  • 25

    , La profesin de historiador en perspectiva histrica: principales problemas de

    investigacin, Bulletin dhistoire contemporaine de lEspagne, 21 (1995), pgs.

    49-72

    , Los historiadores espaoles y la reflexin historiogrfica, Hispania, LVIII/1, 198

    (1998), pgs. 13-48.

    , Maestros y discpulos: algunas claves de la renovacin de la historiografa

    espaola en los ltimos cincuenta aos, en Ignacio Peir Martn y Pedro Vctor

    Rjula Lpez (coords.), La historia local en la Espaa contempornea: estudios y

    reflexiones desde Aragn, Zaragoza, 1999, pgs. 62-79

    , La profesin de historiador en la Espaa franquista, en Carlos Forcadell lvarez

    e Ignacio Peir Martn (coords.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre

    historia de la historiografa,,Zaragoza, 2001, pgs. 151-166.

    , La influencia de Annales en la historiografa espaola durante el franquismo: un

    esbozo de explicacin, Historia Social, 48 (2004), pgs. 149-172.

    , Las Historias de Espaa a lo largo del siglo XX: las transformaciones de un

    gnero clsico, en Ricardo Garca Crcel (coord.), La construccin de las Historias

    de Espaa, Madrid, 2004, pgs. 299-381.

    , Orgenes de la profesionalizacin del historiador en Espaa, Bulletin dhistoire

    contemporaine de lEspagne, 37-42 (2004-2006), pgs. 297-308.

    , Historia e historiografa espaola, Bulletin dhistoire contemporaine de lEspagne,

    43 (2007), pgs. 5-20.

    , Apologia and criticism. Historians and the History of Spain, 1500-2000, Frncfort,

    2010.

    Pasamar Alzuria, Gonzalo y Peir Martn, Ignacio, Historiografa y prctica social en

    Espaa, Zaragoza, 1987.

    Peir Martn, Ignacio, La divulgacin y la enseanza de la historia en el siglo pasado:

    las peculiaridades del caso espaol, Stvdivm, Geografa, Historia, Arte, Filosofa,

    2 (1990), pgs. 107-132.

    , Los acadmicos de la Historia o la imagen ideal del historiador decimonnico,

    Stvdivm, Geografa, Historia, Arte, Filosofa, 4 (1992), pgs. 83-104.

    , La Escuela Normal de Filosofa: el sueo dorado de la educacin moderada y

    la sombra de un sueo de la historiografa espaola, Stvdivm, Geografa, Historia,

    Arte, Filosofa, 5 (1993), pgs. 71-97.

    , Los Guardianes de la Historia. La historiografa acadmica de la Restauracin,

    Zaragoza, 1995 (segunda edicin, revisada y aumentada: 2006).

  • 26

    , Los historiadores oficiales de la Restauracin (1874-1910), Boletn de la Real

    Academia de la Historia, 193/1 (1996), pgs. 13-72.

    , Aspectos de la historiografa universitaria espaola en la primera mitad del siglo

    XX, Revista de Historia Jernimo Zurita, 73 (1998), pgs. 7-28.

    , La historiografa acadmica en la Espaa del siglo XIX, Memoria y Civilizacin,

    1 (1998), pgs. 165-196.

    , Valores patriticos y conocimiento cientfico: la construccin histrica de

    Espaa, en Carlos Forcadell lvarez (coord.), Nacionalismo e historia, Zaragoza,

    1998, pgs. 29-52.

    , Ausente no quiere decir inexistente: la responsabilidad en el pasado y en el

    presente de la historiografa espaola, Alcores: revista de historia contempornea,

    1 (2006), pgs. 9-26.

    Peir Martn, Ignacio y Pasamar Alzuria, Gonzalo, Arcasmo y modernizacin en los

    manuales espaoles de historia (siglos XIX y XX), Boletn de la Institucin Libre de

    Enseanza, 3 (1987), pgs. 3-18.

    , La Escuela Superior de Diplomtica (Los archiveros en la historiografa espaola

    contempornea), Madrid, 1996.

    , La va espaola hacia la profesionalizacin historiogrfica, Stvdivm, Geografa,

    Historia, Arte, Filosofa, 3 (1991), pgs. 135-162.

    , Diccionario Akal de historiadores espaoles contemporneos (1840-1980), Madrid,

    2002.

    Pellistrandi, Benot, Escribir la historia de la nacin espaola: proyectos y herencias

    de la historiografa de Modesto Lafuente y Rafael Altamira, Investigaciones

    histricas: poca moderna y contempornea, 17 (1997), pgs. 137-160.

    , Catolicismo e identidad nacional en Espaa en el siglo XIX: un discurso histrico

    de Donoso Corts a Menndez Pelayo, en Paul Aubert (coord.), Religin y

    sociedad en Espaa (siglos XIX y XX), Madrid, 2002, pgs. 91-120.

    (ed.), La historiografa francesa del siglo XX y su acogida en Espaa, Madrid, 2002.

    , Los Borbones entre historia y opinin: los historiadores del siglo XIX y su visin

    de la instauracin borbnica, en Los Borbones: dinasta y memoria de nacin en

    la Espaa del siglo XVIII, Actas del coloquio internacional celebrado en Madrid,

    mayo de 2000, Madrid, 2002, pgs. 627-643.

    , La imagen de Castilla en el hispanismo francs, en La memoria histrica de

    Castilla y Len: historiografa castellana en los siglos XIX y XX, Valladolid, 2003,

    pgs. 392-407.

  • 27

    , Un discours national?: La Real Academia de la Historia entre science et politique

    (1847-1897), Madrid, 2004.

    , El papel de Castilla en la historia nacional segn los historiadores del siglo XIX,

    en Mariano Esteban de Vega y Antonio Morales Moya (coords.), Alma de

    Espaa?: Castilla en las interpretaciones del pasado espaol, Madrid, 2005, pgs. 57-

    86.

    , Reflexiones sobre la escritura de la historia de la nacin espaola: los discursos

    preliminares de las Historias generales de Espaa desde Modesto Lafuente (1850)

    hasta Ramn Menndez Pidal (1947), en Odette Gorsse y Frdric Serralta

    (coords.), El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, Toulouse, 2006, pgs.

    747-757.

    , Los obispos espaoles y la memoria histrica o la defensa de la catolicidad de

    Espaa (circa, 1890-circa, 1910), en Carolyn P. Boyd (coord.), Religin y poltica

    en la Espaa contempornea, Madrid, 2007, pgs. 231-248.

    Prez Garzn, Juan Sisinio, Manzano Moreno, Eduardo, Lpez Facal, Ramn y

    Rivire Gmez, Aurora, La gestin de la memoria. La historia de Espaa al servicio

    del poder, Barcelona, 2000.

    Polt, John H. R., Juan Pablo Forner (1756-1797), preceptista y filsofo de la historia,

    Revista de Estudios Extremeos, XXVI/II (1970), pgs. 213-228.

    Prado, Gustavo H., Las lecciones historiogrficas de Rafael Altamira en Argentina

    (1909). Apuntes sobre Ciencia, Universidad y Pedagoga Patritica, Oviedo, 2010.

    Pujol, Enric, Jaume Vicens Vives. La revisi dun mite, El contemporani: revista

    dhistria, 25 (2002), pgs. 59-69.

    Ramos, Vicente, Rafael Altamira, Madrid, 1968.

    Rey Castelao, Ofelia, La historiografa del Voto de Santiago: recopilacin crtica de una

    polmica histrica, Santiago de Compostela, 1985.

    , Estudio preliminar a Jos Godoy y Alcntara, Historia crtica de los falsos

    cronicones, Granada, 1999.

    , Los Mitos del Apstol Santiago, Vigo, 2006.

    Rigobon, Patrizio, Jaume Vicens i Vives e la nova histria, Spagna contemporanea,

    6 (1994), pgs. 73-96.

    , Il mito storiografico di Jaume Vicens Vives dopo lagiografia, Spagna contempo-

    ranea, 13 (1998), pgs. 171-175.

    Riquer i Permanyer, Borja de, Jaume Vicens i Vives: renovacin metodolgica y

    responsabilidad social, Revista de Occidente, 152 (1994), pgs. 141-155.

  • 28

    Romeo, Mara Cruz y Saz, Ismael (eds.), El siglo XX. Historiografa e historia, Valencia,

    2002.

    Ruiz Torres, Pedro Manuel, La historia como concepto histrico: historia erudita,

    historia filosfica e historia cientfica en los siglos XVIII y XIX, Studia historica.

    Historia contempornea, 10-11 (1992-1993), pgs. 149-162.

    , Historia filosfica e historia erudita en los siglos XVIII y XIX, en Francisco M.

    Gimeno Blay (ed.), Erudicin y discurso histrico: las instituciones europeas. (S.

    XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 13-34.

    (ed.), Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso en la Universidad

    de Valencia (1870-1937), Valencia, 2000.

    , De la sntesis histrica a la historia de Annales. La influencia francesa en los

    inicios de la renovacin de la historiografa espaola, en Benot Pellistrandi (ed.),

    La historiografa francesa del siglo XX y su acogida en Espaa, Madrid, 2002, pgs.

    83-107.

    , La renovacin de la historiografa espaola: antecedentes, desarrollos y lmites,

    en Mara Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.), El siglo XX. Historiografa e historia,

    Valencia, 2002, pgs. 47-76.

    Ruiz Veintemilla, Jess M., La primera accin literaria de la Academia de la Historia.

    Observaciones sobre la historia en la primera mitad del siglo XVIII, Boletn de la

    Biblioteca Menndez Pelayo, XLVI (1970), pgs. 71-107.

    Snchez Albornoz, Claudio, Espaoles ante la historia, Buenos Aires, 1958.

    Snchez Alonso, Benito, Historia de la historiografa espaola, 3 vols., Madrid, 1941-

    1950.

    El concepto de historiografa espaola, Hispania, III/11 (1943), pgs. 179-194.

    Snchez-Blanco Parody, Francisco, Europa y el pensamiento espaol del siglo XVIII,

    Madrid, 1991.

    , La Ilustracin en Espaa, Madrid, 1997.

    , La mentalidad ilustrada, Madrid, 1999.

    , El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Madrid, 2002.

    Snchez Mariana, Manuel, La catalogacin de manuscritos en torno a la Biblioteca

    Real (1712-1836), en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudicin y discurso

    histrico: las instituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 213-222.

    Sarasa Snchez, Esteban y Serrano Martn, Eliseo (eds.), La Historia en el horizonte del

    ao 2000, monogrfico de la revista Jernimo de Zurita, 73 (1998), en

    http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/1832.

  • 29

    , Historiadores de la Espaa medieval y moderna, monogrfico de la revista Jernimo

    de Zurita, 73 (1998), en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/05/_ebook.pdf

    Sarrailh, Jean, La Espaa Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1979.

    Stiffoni, Giovanni, Historiografa y poltica en los historiadores de Indias de la

    primera mitad del siglo XVIII, Nueva revista de filologa hispnica, 33/1 (1984),

    pgs. 133-156.

    , Intelectuales, sociedad y Estado, en La poca de los primeros Borbones. II. La

    cultura espaola entre el Barroco y la Ilustracin (circa 1680-1759), tomo XXIX/II

    de la Historia de Espaa Menndez Pidal, Madrid, 1985, pgs. 3-147.

    , Verit della Storia e ragioni del potere nella Spagna del primo 700, Miln, 1989.

    Termes, Josep, La historiografa de la postguerra i la represa de Jaume Vicens Vives,

    en Joaquim Nadal i Farreras et alii, La historiografa catalana, balan i perspectives,

    Gerona, 1990.

    Torreblanca Lpez, Agustn, Erudicin institucional en el siglo XIX espaol: la

    seccin de archivos del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y

    arquelogos, en Francisco M. Gimeno Blay, Erudicin y discurso histrico: las

    instituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, pgs. 247-264.

    Tun de Lara, Manuel, Metodologa de la historia social de Espaa, Madrid 1984.

    Valbuena Prat, ngel, Historia de la literatura espaola, 4 vols., Madrid, 91968.

    Valden Baruque, Julio, La historiografa espaola a finales del siglo XX: miseria de

    la teora, en Carlos Barros (ed.), Historia a debate. I. Pasado y futuro, Actas del

    Congreso Internacional A Historia a debate celebrado el 7-11 de julio de 1993

    en Santiago de Compostela, La Corua, 1995, pgs. 309-317.

    Varela, Javier, La tradicin y el paisaje. El Centro de Estudios Histricos, en Jos L.

    Garca Delgado (ed.), Los orgenes culturales de la Segunda Repblica, Madrid,

    pgs. 237-274.

    Velasco Moreno, Eva, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institucin

    de sociabilidad, Madrid, 2000.

    Vlez Jimnez, Mara Palmira y Pasamar Alzuria, Gonzalo, Tecnocracia y humanis-

    mo cultural: una hiptesis sobre el comportamiento de Arbor en la crisis del

    franquismo, 1970-1975, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480 (1985),

    pgs. 97-124.

    Villares, Ramn, Reflexiones sobre la historia y su enseanza, en Carlos Forcadell

    lvarez (ed.), Nacionalismo e historia, Zaragoza, 1998, pgs. 161-170.

  • 30

    ALGUNOS RECURSOS ELECTRNICOS

    En la red existen al menos siete direcciones recomendables para poder acceder a

    foros de debate o a la consulta de obras clsicas de la historiografa:

    La Electronic Library of Modern Historiografy (Eliohs), creada por la revista

    Cromohs (Cyber Review of Modern Historiography) en las direcciones

    www.unifi.it/riviste/eliohs y www.unifi.it/riviste/cromohs

    La Biblioteca Electrnica ATHENA, con ms de 400 obras, en la direccin

    http://un2sg4.unige.ch/athena/html/authors.html

    En lengua espaola pueden consultarse:

    www.filosofia.org

    www.cervantesvirtual.com

    www.h-debate.com

    www.culturahistorica.es

    www.uc3m.es/portal/page/portal/inst_hist_julio_caro_baroja/presentacion