tendencias en la distribución de los recursos en el ... · 1310 desahhollo econÓmico [r. e. p.,...

16
TENDENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO SECULAR (1) Este trabajo estudia el siguiente problema: \CÓmo procede- remos a analizar la relación entre el desarrollo económico en ge- neral y el desarrollo económico en sectores particulares de una economía. Este problema se convierte en un estudio de la relación entre el tipo global de crecimiento de la renta real o de la renta real per capita y la estructura de los gastos de inversión actuales y pasados. La cuestión reviste un interés teórico, práctico e histórico. En teoría requiere traspasar el velo de las actuales formulaciones del desarrollo que, o segregan la inversión autónoma de la inversión a través del proceso de aceleración, o siguen ]a forma del análisis "endógeno", que hace la actuación en el período 2 función de las circunstancias dadas en el periodo 1. En la práctica esto suscita la cuestión de cómo, en algún sentido arbitrario y óptimo, se debie- ran distribuir los recursos a invertir. Puesto que los gobiernos y otras unidades económicas adoptan cada vez más decisiones respec- to a la inversión con una perspectiva más bien amplia que restrin- gida, la solución clásica a este problema, aunque no necesariamente óptima —dejar las decisiones a los mercados de capital privado— no se encuentra disponible en nuestros tiempos para un amplio tipo de gastos de inversión. Históricamente este problema sugiere que deberíamos aumentar nuestro conocimiento del pasado de una (1) Estoy realmente en deuda con mis colegas que comentaron este tra- bajo «n 3a primitivo bosquejo y cuyas críticas fueron un inestimable estímu- lo para la elaboración de los argumentos en su forma presente, si bien sigue siendo todavía nn ensayo. Fueron ellos F. M. Bator, Albert Kervyn y M. F. Mi- li ikan.

Upload: phunglien

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TENDENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOSEN EL DESARROLLO SECULAR (1)

Este trabajo estudia el siguiente problema: \CÓmo procede-remos a analizar la relación entre el desarrollo económico en ge-neral y el desarrollo económico en sectores particulares de unaeconomía. Este problema se convierte en un estudio de la relaciónentre el tipo global de crecimiento de la renta real o de la rentareal per capita y la estructura de los gastos de inversión actualesy pasados.

La cuestión reviste un interés teórico, práctico e histórico. Enteoría requiere traspasar el velo de las actuales formulaciones deldesarrollo que, o segregan la inversión autónoma de la inversióna través del proceso de aceleración, o siguen ]a forma del análisis"endógeno", que hace la actuación en el período 2 función delas circunstancias dadas en el periodo 1. En la práctica esto suscitala cuestión de cómo, en algún sentido arbitrario y óptimo, se debie-ran distribuir los recursos a invertir. Puesto que los gobiernos yotras unidades económicas adoptan cada vez más decisiones respec-to a la inversión con una perspectiva más bien amplia que restrin-gida, la solución clásica a este problema, aunque no necesariamenteóptima —dejar las decisiones a los mercados de capital privado— nose encuentra disponible en nuestros tiempos para un amplio tipode gastos de inversión. Históricamente este problema sugiere quedeberíamos aumentar nuestro conocimiento del pasado de una

(1) Estoy realmente en deuda con mis colegas que comentaron este tra-bajo «n 3a primitivo bosquejo y cuyas críticas fueron un inestimable estímu-lo para la elaboración de los argumentos en su forma presente, si bien siguesiendo todavía nn ensayo. Fueron ellos F. M. Bator, Albert Kervyn y M. F. Mi-li ikan.

I30S DESARROLLO ECONÓMICO [R. E. P., X-3

manera provechosa, estudiando sistemáticamente el modelo de laínterrelación en el tiempo del desarrollo general y el de los sectores.

En esta ocasión pretendo simplemente llevar el análisis de estaamplia serie de cuestiones más allá del punto en que lo dejé enThe Process of Economic Growth. La argumentación de aquel libropretende establecer, entre otras, las siguientes proposiciones:

1) El crecimiento global de una economía puede ser conside-rado útilmente como determinado por el juego recíproco de ungrupo de rendimientos y un grupo de propensiones; los rendimien-tos representan los tipos posibles de beneficio a partir de laexplotación, -de los recursos naturales conocidos y del "stock"de conocimientos científicos disponibles; las propensiones repre-sentan la voluntad efectiva de la sociedad para actuar sobre losrendimientos que determinan el desarrollo a través de sus di-versas instituciones económicas, sociales y políticas.

2) Con rendimientos y propensiones dadas —que pueden va-riar en los diferentes sectores de la economía— existen nivelesde equilibrio de la producción total, así como de la capacidad ytécnica de los sectores de una economía; y existe una situación deequilibrio para las nuevas inversiones, así como también un nivelde equilibrio para el volumen de la inversión total.

3) Aunque el concepto de equilibrio del párrafo 2) puedetener algún significado útil ex ante, para períodos limitados detiempo tiene una evidente realidad ex post-, en el sentido de queal amortiguar ciclos y tendencias los modelos de crecimiento globaly de los sectores siguen marcadamente modelos de desaceleracióny representan un óptimo arbitrario "realístico" (2.) ; eslo es, refle-jan el juego recíproco de los rendimientos y de las propensionesen sociedades diferentes, tal como han operado en realidad una ve/.

(2) Por supuesto, no se ha de dar un significado analítico peculiar a lascarias sectoriales suavizadas. Son simplemente -el resaltado de un ejercicioestadístico. Si, en efecto, la inversión se ha llevado a cabo según -el modelorealístico" óptimo, los resoltados sectorial y global pueden, de hecho, haber

sido completamente diferentes del resnltado ex posí (véase "Process of Econo-mic Growth", págs. 94 a 102); E¡n embargo, -el aislamiento y la medida de laescala y carácter de las desviaciones de las curras suavizadas es nn modo ñtily práctico de aislar ciertos aspectos clave del proceso, que condujo en el pa-sado a los ciclos económicos y a los periodos de tendencia.

SBPTBBE.-BICBBE. 1 9 5 9 ] TENDENCIAS EN Í.X... 1 3 0 9

eliminados los errores y distorsiones que causaron los ciclos y lastendencias.

4) Se considera que los ciclos surgen de las diferencias entrela estructura real y óptima de la inversión. La primera base deesta distorsión se encuerntra, según todos los autores, en ciertos sec-tores clave de la economía, donde la capacidad se ha expandidomucho más allá del punto apropiado al volumen de producción yal tipo de crecimiento.

5) Las tendencias se considera que surgen de diferencias mássustanciales entre la estructura real y óptima de la inversión quelas que originan los ciclos normales (de cinco años). La base pri-maria histórica de tales tendencias se estima que se encuen-tra en las guerras y en los períodos de expansión de agriculturaextensiva y de las primeras materias, que originaron movimientosen los precios relativos, en la distribución del ingreso, en los tiposde interés, y en el carácter de las oportunidades para una inver-sión provechosa, hechos todos que crearon las condiciones paravarios ciclos consecutivos.

Este trabajo está dirigido en cierto modo a ampliar y pulirla argumentación, principalmente en lo que es refiere a las tresprimeras proposiciones; esto es, a las que conciernen al tipo decrecimiento a largo plazo.

II

El más ligero examen de los modelos de crecimiento de dife-rentes economías, mirado frente a un fondo de información históricageneral, revela dos hechos simples:

1) Los tipos de crecimiento en los diversos sectores difierenampliamente en cualquier período dado de tiempo (3).

2) En cierto sentido, el tipo global de crecimiento resulta estarbasado, en algunos períodos, en la consecución directa e indirectade" crecimientos extremadamente rápidos en ciertos y particularessectores clave.

Puede haber una simetría entonces entre las estructuras de la

(3) Véase, por ejemplo, A. F. BURNS: "Production Trends ¡n the UnitedStoteg Since 1870", New York, 1934, especialmente págs. 50-62.

1310 DESAHHOLLO ECONÓMICO [R. E. P., X í

inversión en relación con loa ciclos económicos y las estructurasde la inversión en relación con el desarrollo. En ambos casos apa-recen ciertas líneas directrices de inversión, cuya escala y producti-vidad —incluyendo consecuencias secundarias más distantes— ha-cen progresar a la economía en su conjunto. Perro, como se discutemás abajo (párrafos 11 y 12), los sectores que dirigen el desarrolloy los movimientos cíclicos no son necesariamente idénticos.

En términos lógicos, la noción de sector dirigente en el des-arrollo económico es bastante familiar. El papel de la industriadel algodón en el mantenimiento del desarrollo global de Inglaterradesde, digamos, 1780 a 1840, e6 algo que todos conocemos. Y cuandotermina el proceso de aceleración, el auge de los ferrocarriles na-cionales y extranjeros, de 1840 a 1860, elevó la producción de lin-gote de hierro. El lingote de hierro da lugar al acero corno sectorfundamental en los años que van de 1870 a 1890; y lo mismo ocu-rre con las industrias química, eléctrica y de maquinaria ligera,siendo quizá la última el verdadero héroe inglés durante mediosiglo, habiendo mantenido, por un lado, a la R. A. F. durante laguerra y las exportaciones, por otro, desde 1945.

En la historia económica de Estados Unidos, en cierto modomás condensada en el tiempo, se puede observar también esta con-tinuidad clásica de los sectores dirigentes. Pero, incluso de maneramás acusada que en el caso de Inglaterra, los ferrocarriles occiden-tales son durante tres cuartos de siglo (a su vez inducidos por lademanda mundial de trigo) el instrumento que impulsa la evolu-ción industrial de América, originando, como lo hicieron, la crea-ción de una moderna industria centralizada del hierro, y luego, enlas décadas del 70 y del 80, una industria del acero. Como las otrasprincipales potencias industriales del siglo XX, los Estados Unidosdesarrollaron la industria química, la eléctrica y la de maquinarialigera con un papel único, sin embargo, por parte del automóvil ybienes de consumo duraderos en general.

Esta marcha sorprendente del desarrollo, impulsada por los sec-tores dirigentes se observa también no sólo en las principales ymás perfectas economías industriales, incluyendo Rusia, Alemaniay Francia, así como los Estados Unidos e Inglaterra, sino en eco-nomías más especializadas, por ejemplo, Nueva Zelanda y Sne-cia. El estudio realizado por Simkin sobre Nueva Zelanda des-

SBPTBRE.-DICBRE. 1 9 S 9 ] TENDENCIAS EN LA. . . 1 3 1 1

taca con precisión cómo el crecimiento de aquella economía,dependiente generalmente de las exportaciones, fue impulsadoen la década de 1860 por el oro y sostenida, a partir de enlonceí.por la lana, el trigo y los productos lácteos. A su vez la explotaciónde esta serie de posibilidades provechosas condujo, dadas las pro-pensiones de Nueva Zelanda, a un desarrollo industrial considera-ble. De un modo análogo, en el caso de Suecia, la madera da lugaren las décadas del 60 y del 70, con las fuertes propensiones de Sue-cia (4), al rápido crecimiento de la pulpa y del papel hacia fina-les de siglo; y el extraordinario crecimiento de las exportaciones-de mineral de hierro desde 1890 conduce a las modernas industriasmetálicas y de maquinaria suecas del presente siglo. En ambos ca-sos también, aunque de un modo más notable; en Suecia, el des-arrollo de las exportaciones, incluyendo su demanda paralela demedios de transporte, induce a un desarrollo secundario de la in-dustria nacional, en parte para satisfacer las demandas de las nue-vas poblaciones urbanas.

Los sectores principales no necesitan, pues, repetir el modeloclásico de Gran Bretaña: algodón, lingote de hierro, acero, maqui-naria, etc. Pueden estar basados en la explotación efectiva de losrecursos naturales en relación con la demanda del mercado mun-dial, aeí como en una sucesión de programas en la aplicación dela ciencia con propósitos económicos.

Dejando a un lado las materias primas y los alimentos, el pro-ceso de crecimiento del mundo moderno durante los dos siglosúltimos parece haber estado basado sobre la elaboración de unnúmero limitado de innovaciones técnicas fundamentales, en lasque se apoyan a su vez los sectores industriales principales: texti-les, metales, maquinaria, productos químicos, etc. En Inglaterra

(4) Dado que, en esta forma de análisis, Ja población está parcialmentedeterminada por las propensiones, el uso de la frase "'Propensiones fuertes"debe ser inmediatamente modificado en dos sentidos: n) una propensióndemasiado Inerte a tener hijos puede debilitar, no reforzar, el proceso dedesarrollo económico; b) la inmigración y la emigración deben ser per-mitidas. I>e8de ed punto de vista de la economía mundial deben eer ex-plicadas ampliamente y tratadas de un modo endógeno; pero para muchasformas de análisis económico nacional puede ser útil tratar como nn datolos movimientos de población.

3312 DESARROLLO ECONÓMICO [R. E. P. , X-3

principalmente, pero también en los Estados Unidos y en la Europaoccidental, cada uno de aquellos grupas fue más o menos plena-mente explotado a medida que aparecían sobre el horizonte de lasposibilidades reales, aunque Alemania y los Estados Unidos go-zaron de algunas de las ventajas de los que se incorporan relativa-mente tarde. Las primeras etapas de aplicación de cada uno deestos adelantos técnicos, que implican un cambio radical en Ia9funciones de producción, crearon una alta productividad del con-junto de las inversiones en términos reales; ulteriores perfeccio-namientos en la técnica, después del adelanto inicial, parecen ha-ber producido beneficios decrecientes.

Dejando a un lado los otros factores que afectan a los tiposde crecimiento relativos —principalmente, la riqueza en recursoanaturales y las propensiones (5)— los tipos de crecimiento glo-bales han sido parcialmente determinados al ritmo señalado porla aplicación de estas principales posibilidades técnicas. Japóny Rusia, por ejemplo, han estado explotando, durante el siglo xx,en un período de tiempo mucho más reducido que lo hiciera In-glaterra, el conjunto acumulado de posibilidades técnicas. Y estavirtual simultaneidad de crecimiento en los sectores dirigenteses una explicación de los altos tipos de crecimiento total de quelian gozado. Dicho de otra forma, los rendimientos disponiblesa partir del conjunto de ciencia aplicada lian sido más altos paralos últimamente incorporados que para aquellos que explotaronla corriente de posibilidades, más o menos, tan pronto como sehacían disponibles. Los últimamente incorporados estaban en con-diciones de explotar simultáneamente las primeras etapas de altaproductividad de los adelantos técnicos pasados y presentes; porel contrario los países antiguos gozaban sólo de la alta producti-vidad de los últimos adelantos técnicos (6).

(5) Se recordará que, ínter alia, las propensiones ayudan a determinar elvolumen y el tipo de crecimiento de la población.

(6) Este elemento en el rápido tipo de crecimiento de los últimamenteincorporados es independíenle de la explicación parcial más familiar; esto es,que la composición por edades del capital es más baja para los últimamenteincorporados y suministra «n mayor proporción una mejor práctica técnica.Este factor operaría incluso si unos rendimientos decrecientes no tuvieranlagar —y así parece ser— en la evolución tecnológica de ciertos países enparticular.

SEPTBRB.-DICBRE. 1 9 5 9 ] TENDENCIAS EN LA. . . 1313

III

Suponiendo que, en períodos particulares, los diferentes secto-

res jueguen un papel estratégico en la determinación del tipo glo-

bal de crecimiento de las economías, ¿cómo podemos seguir anali-

zando en un orden tolerable el desordenado y complicado proceso

a través del cual aquéllos produjeron su efecto?

Yo sugeriría, para fines exploratorios, la utilidad de una divi-

sión arbitraria de los sectores de una economía en tres clases:

1. Sectores de crecimiento primario.

En éstos las posibilidades de innovación o de explotación de los

recursos recientemente aprovechados e inexplorados hasta el mo-

mento, originan un tipo de crecimiento marcadamente más ele-

vado que el promedio de la economía. La industria del algodón

de Inglaterra en las décadas siguientes a 1780 quedaría compren-

dida en esta categoría, como quedarían la mayor parte de los otros

sectores clave citados anteriormente (7).

2. Sectores de crecimiento suplementario.

En éstos el rápido avance tiene lugar como respuesta directa al

avance —o como una exigencia de éste— en los sectores de creci-

miento primario. Estos sectores pueden necesitar ser indagados re-

trospectivamente dentro de la economía, como sugerirían los mo-

delos de input-output de Leontief. Tomando arbitrariamente, por

ejemplo, los ferrocarriles del Oeste americano durante el siglo XIX

como un sector de crecimiento primario (aunque principalmente

subordinado al descubrimiento de nuevas tierras y minas) el rá-

pido crecimiento en las industrias del hierro, del carbón y del ace-

ro, podría ser considerado adecuadamente, en primera instancia,

como un fenómeno de crecimiento ulterior y suplementario.

3. Sectores de crecimiento derivado.

En éstos el avance tiene lugar en una relación bastante firme con

(7) Desde el punto de vista de la economía mundial se podría, sin em-bargo, considerar la rápida explotación de los recursos naturales como creci-miento suplementario o incluso derivado (en el caso de los alimentos). Paramás amplia discusión, véase más adelante.

27

1314 DESARROLLO ECONÓMICO IR. E. P., X-3

el crecimiento de la renta real total, de la población, de la pro-ducción industrial, o de algún otro parámetro global modesta-mente creciente. La producción de alimentos en relación con lapoblación, la construcción de viviendas en relación con la forma-ción, de familias son relaciones derivadas clásicas de este tipo.Pero existen lazos más complejos que podrían ser incluidos euesta categoría. Después de que un sector ha recorrido su rápidaetapa de crecimiento, puede perfectamente fijarse en una rela-ción razonablemente estable con el crecimiento total, como lo hahecho el acero en tiempos recientes en los países más indus-trializados.

Hablando muy a groso modo, los sectores de crecimiento pri-mario y suplementario derivan su momento cumbre esencial-mente de la introducción y difusión de cambios en los costes deabastecimiento (a su vez, por supuesto, parcialmente influidos porlos cambios en la demanda); en tanto que los sectores de creci-miento derivado están ligados esencialmente a las alteraciones e"nla demanda (aunque sometidos también a los continuos cambiosen las funciones de producción de un carácter menos dramático).

Incluso una experiencia superficial del proceso de crecimien-to sugerirá la arbitrariedad de estas categorías y la complejidadque supone aplicarlas a economías particulares en particulares pe-ríodos de tiempo.

En primer lugar, existe el problema de determinar empírica-mente qué es "un sector de crecimiento primario". Si se hace dela definición una materia de causalidad filosófica a ultranza, elproblema es insoluble. Hay, por ejemplo, un cierto sentido llenode significado, que todos podríamos reconocer, en que los ferio-carriles occidentales americanos del siglo XIX fueron un sectorde crecimiento primario desde, digamos, 1850 a 1885. Sin embar-go, a su vez, fueron inducidos, en gran medida, por una elevaciónen el precio mundial del trigo, que reflejaba a su vez un creci-miento en la población de Europa, que presionaba sobre las dis-ponibilidades de trigo existentes. A su vez, de nuevo, el crecimien-to de la población europea tiene su propia historia compleja y supropio proceso causal. Mientras que es extremadamente importan-te reconocer el complicado encadenamiento causal que se encuen-tra tras un desarrollo económico dado, es también posible, en un

SEPTBRE.-DICBRE. 19S9] TENDENCIAS EN LA... 1315

cierto sentido, para diferentes áreas y períodos de tiempo, aislaraquellos sectores en que la explotación de las posibilidades de in-novación o de desarrollo de los recursos recientemente aprovecha-dos, o hasta el presente inexplorados, da lugar a resultados econó-micos creadores ramificados. Si estamos en condiciones de arbitrarel encadenamiento de la causalidad, confío en que los "sectoresprimarios" pueden ser útilmente definidos para áreas particula-res y períodos de tiempo limitados.

Debería destacarse que mientras uno podría esperar tipos decrecimiento más elevados que los promedios en los sectores prima-rios, su aislamiento no puede establecerse mecánicamente por me-dio de un simple examen de los tipos de crecimiento. Es comple-tamente posible, o incluso probable, que ciertos sectores suple-mentarios tengan tipos de crecimiento más elevados que los secto-res primarios. La naturaleza cualitativa del sector primario y lasconsecuencias suplementarias de su expansión, más bien que sutipo de crecimiento, son los que lo definen.

Además de la arbitrariedad del concepto de sector de crecimien-to primario, existen algunas enrevesadas complejidades de identi-ficación. Un sector dado puede tener dentro de sí, por ejemplo-ambos elementos, el primario y el derivado. La moderna industriadel petróleo refleja, en su tipo de crecimiento, las consecuenciasde explotar nuevos desarrollos tecnológicos importantes y una altaelasticidad marginal de demanda. Esta mezcla de influencia dodemanda y oferta es muy probable que opere en otros casos, comolo hizo, realmente, en los sectores clásicos, dentro de los primarios,como la manufactura textil de algodón de comienzos del siglo XIX.No sólo pueden operar sobre la curva de crecimiento de un sectorfuerzas duales, sino que pueden no ser independientes en el tiem-po. Como destacó Marshall en el Apéndice J de Money, Credit andCommerce (con respecto a los textiles de algodón) una caída enel precio, debida a cambios en el coste, puede producir una des-viación irreversible en la posición y pendiente de la curva de de-manda que los relaciona. Estas dificultades podrían complicar, yen algunos casos no admitir, un análisis estadístico exacto. No esprobable, sin embargo, que impidan una significativa identifica-ción de los sectores dirigentes y una medida aproximada de su

1316 DKSARBOLLO BCOKOSUCO [R. E. P , X-3

impacto sobre los sectores suplementarios en período» limitadosde tiempo.

Existe una ulterior debilidad en la concepción que va másallá de la arbitrariedad y de la complejidad; por ejemplo, la ca-racterística interacción fundamental del proceso de crecimiento.Las tierras de trigo pueden llevar a los ferrocarriles y los ferroca-rriles pueden llevar al hierro y al acero; pero los ferrocarriles,«na vez construidos, generan a su vez una serie interminable damás amplios desarrollos con vida y vitalidad propias. Los ferro-•carriles pueden impulsar el desarrollo de una industria de maqui-naria ligera, por ejemplo, a partir de la cual pueden fluir muchasotras innovaciones industriales. Una industria del acero, dedicadaen gran parte a la producción de raíles, puede engendrar, por elhecho de existir, otras aplicaciones del acero a puentes, barcos,maquinaria, etc., cuando la demanda de raíles disminuye. Comootras formas de historia, la historia económica es un tejido sutilen el que sólo podemos destacar limitadas tramas de causación. Noconozco ninguna fórmula fácil para enfrentarse con el análisis delas economías externas sobre una base macroeconómica, pero la su-cesiva aplicación de estas categorías a particulares períodos limita-dos de tiempo puede darnos nuevos conocimientos sobre el proce-so de crecimiento en el pasado y sobre el problema de planificarsabiamente el crecimiento futuro si estamos preparados para per-mitir, para cada período de tiempo examinado, una serie de efec-tos económicos externos, que casi no pueden derivarse ciertamente,ex ante, a partir de los datos iniciales, así como para los cambioson las propensiones, que no son fenómenos económicos completa-mente endógenos.

Técnicamente, este ensayo podría permitirnos unificar las herra-mientas de análisis, desarrolladas independientemente y que conti-núan ahora en compartimentos separados con escasa comunicación.En primer lugar, existen los historiadores que han investigado có-mo sncedió el que las principales técnicas nuevas o las posibilida-des de recursos llegaron a ser aplicadas y cómo se crearon los sec-tores de crecimiento primario en tiempos y espa-cio3 particulares.Una comprensión de esta fase del proceso total de crecimiento nopuede evadir alguna relación con la historia científica y técnica ylas circunstancias humanas, institucionales y de mercado de deter-

SEPTBRE.-DICBRE. 1 9 5 9 ] TENDENCIAS EN LA. . .

minadas industrias y sociedades. En segundo lugar, existen aquellosque estudian las relaciones funcionales entre los sectores de las eco-nomías, con funciones de producción dadas, sobre todo el profesorLeontief y su grupo de colegas y discípulos. Sus cálculos de aná-lisis podrían permitir un estudio razonablemente preciso de la evo-lución de los sectores de crecimiento suplementario en períodos li-mitados de tiempo. En tercer lugar, este ensayo podría permitir,para una investigación empírica, una versión útil del acelerador,desarrollando un cuerpo de doctrina sistemático sobre las relacio-nes entre los parámetros de crecimiento global y la capacidad re-querida en los sectores de las economías que se mueven más lenta-mente. El método rápidamente desarrollado por Leontief y suscolegas es evidentemente capaz de llegar a aprehender los proble-mas del tipo de crecimiento que, como esperamos, ocupan un lu-gar importante en la agenda del Harvard Research Project sobrela "Structure of the American Economy".

Este enfoque nos llevaría al proceso de intcrrelaciones de creci-miento al nivel de los sectores clave. Para una sucesión de pe-riodos limitados de tiempo—la década podría ser una unidad útil—consideraría las consecuencias primarias y suplementarias del cre-cimiento en los sectores clave; ello conduciría a la respuesta de lossectores del crecimiento a la renta real engendrada en estos sec-tores que se desenvuelven más rápidamente, así como a la respuestaa las fuerzas de crecimiento determinadas por factores más remo-tos, sobre todo los cambios de población; ello permitiría, finalmen-te, en cada período (lo que luego sería un dato en el período si-guiente) efectos de economías externas y cambios en las propen-siones.

IV

Me gustaría hacer algunas tentativas de observación sobre elposible lazo entre esta forma de análisis y tres amplias cuestiones:los ciclos económicos, la relación capital-producto, y la estrategia dedistribución de las inversiones en las economías subdesarrolladas.

Es mi opinión general que la mejor forma de analizar la suce-sión histórica de ciclos económicos es considerarlos como conse-cuencia directa y secundaria de movimientos progresivos en ciertos

33J8 DESARROLLO ECONÓMICO [R. E. P., X-í

rectores dirigentes de la inversión en la economía mundial (8). Encada ciclo la dirección de los sectores -dirigentes resulta racionalen el sentida de que fue determinada por las posibilidades de bene-ficio, creadas por la presión de la demanda sobre la capacidad ypor las potencialidades de las innovaciones disponibles. Pero laescala de inversión en los sectores dirigentes es algo irracional en•el sentido de que, si los inversores hubieran conocido^ cuál iba a serel efecto combinado de sus decisiones individuales, habrían inver-tido menos en ellos. En términos macro'económicos, la irracionali-dad consiste, durante un período de auge, en una escala de expan-sión de la capacidad más allá de la apropiada al nivel requerido yque se hace provechosa merced al nivel de producción existente y asu tipo de crecimiento. Así, de ciclo a ciclo (y, en términos generales,de década a década) cambia el carácter de los sectores dirigentes.Una superexpansión en el auge agota generalmente las posibilida-des de un sector como sector dirigente para un período superiora un ciclo.

¿Cómo se relacionan las inversiones directrices en los ciclos eco-nómicos con las tres categorías de sectores definidas anteriormentepara los propósitos de un análisis del crecimiento?

Es evidente que los sectores de crecimiento que van cu vanguar-dia no pueden igualarse simplemente con los sectores cíclicos diri-gentes. Mientras, en promedio, un nivel elevado de inversión pue-de ser mantenido en un sector de crecimiento fundamental durantevarios ciclos sucesivos, es improbable que este sector domine unasucesión de auges. Más normal ha sido ver en la historia cíclicadesviaciones de la inversión de un sector industrial dirigente decrecimiento (por ejemplo, las manufacturas textiles de algodón) aun sector suplementario (por ejemplo, el cultivo de algodón), yun sector inducido (por ^ejemplo, la conslrucción). No se encuen-tra, por supuesto, en la historia económica moderna una simetríade desarrollo tan perfecta. La cuestión es que las lincas directricesen una expansión cíclica dependen de los puntos donde se suponese va a conseguir un beneficio; la rentabilidad puede crearse en

(8) Para una más completa consideración de los ciclos económicos en estostérminos y especialmente para el papel otorgado al mecanismo convencionaldel acelerador multiplicador, véase el capítulo V en Process of EconomíaGrowth.

SEPTBRE.-OrCBRE. 1959] TENDENCIAS EN LA... 1319

un sector de crecimiento suplementario por una expansión despro-porcionada procedente de un sector de «recimiento primario, o bienpuede crearse en sectores inducidos por una expansión despropor-cionada anterior en los sectores que se desarrollan más rápidamen-te, produciendo crecimientos en la producción total y en el ingresoreal que, por una vez, puede originar inversiones, por ejemplo, enla vivienda, en la agricultura, o en actividades más provechosas que,por ejemplo, las industrias textiles o del acero.

A'o hay, pues, equivalencia automática entre la rentabilidad es-tablecida en los mercados libres por las relaciones coste-precio y eltipo real máximo de beneficio, en términos de las plenas conse-cuencias de un acto de inversión para el tipo de crecimiento. Estafalta de equivalencia ha sido reconocida durante largo tiempo enteoría económica y en la práctica de las sociedades incluso más ca-pitalistas. Donde, por ejemplo, los ferrocarriles y otras mejoras pú-blicas prometían importantes ventajas secundarias, no imputablesal inversor privado, el gobierno intervino, incluso en las EstadosU nidos a lo largo del siglo XIX (9). Mas generalmente puede de-cirse que el modelo de demanda establecido por la soberanía delos gustos de los consumidores no da lugar necesariamente a modelosde rentabilidad, ni a gastos de inversión privada, que elevan almáximo el tipo de crecimiento de la producción. Esto no implica,por supuesto, que el tipo máximo de crecimiento sea, en cualquiercuso, un criterio superior al de los gustos de los consumidores, talcomo se refleja en los mercados libres. Lo que sí sugiere, sin em-bargo, es que las proposiciones de maximización bajo condicionesdinámicas de desarrollo, cuando tratamos de elaborar una teoríadel mismo, pueden ser algo completamente diferente de las propo-siciones bajo condiciones estáticas o de períodos cortos.

La desviación en el tiempo del foco estructural de la rentabili-dad puede ayudar a explicar por qué los tipos globales de creci-miento pueden variar de década en década, bajo condiciones en queJa proporción de ingresos invertidos parece relativamente esta-

(9) Para un análisis de los tipos de ferrocarril que exigieron (y recibieron)financiación pública, véase la tesis inédita -del doctor PAUL COOTNER, "Trans-port Jnnovation and Economic Development; The Case of the U. S. Stean)

. Mit, 1953.

1320 DESARROLLO ECONÓMICO (R. E. ?., X-3

ble (10). La inversión en diferentes sectores puede tener distintosefectos de productividad sobre el nivel de producción. En su re-ciente análisis comparativo soviético y americano (11), por ejem-plo, NORMA KAPLAM encuentra que es probablemente la dirección,más bien que la escala de la inversión soviética, lo que determinasu elevado tipo de crecimiento industrial, principalmente la relati-va concentración de la inversión soviética en la industria pesada,con una baja relación capital-producto. Es probable que, cuando lamateria sea plenamente investigada, encontremos que la disconti-nuidad en el tipo de crecimiento del ingreso real per capita de losEstados Unidos, establecido por KUZNETS (12), eslé en relación conlos cambios en el carácter y en la productividad de la inversiónde un período a otro (13).

Concebida así, dinámicamente, la relación capital-producto sehace extremadamente compleja. La adecuada relación entre un vo-lumen dado de inversión y sus consecuencias para el producto realdebe ser establecida con cuidado, teniendo en cuenta al menos treselementos:

a) El periodo de formación de la inversión.Una desviación hacia una inversión con período más larj/o de

formación puede, en cualquier período corto de tiempo que se exa-mine, dar un aumento ilusorio en la relación capital-producto, quepodría desaparecer si se tuviera en cuenta un período de tiempomás largo.

b) El periodo de tiempo en que la inversión presta su servicio.Una desviación hacia una inversión con un período más largo

de vida, da un crecimiento en la formación capital-producto,suponiendo que no se altere la proporción entre los serviciosde capital y la producción neta. Así, los cambios en la rela-ción capital-producto deben ser considerados, a la vez, a la luz dela diferente duración del equipo y del diferente grado de intensidaddel capital en las funciones de producción.

(10) Véanse, por ejemplo, los interesantes cálcalos de JACOB SCHMOOKLEJI.' Th.e Changing Efíiciency of the American Economy, 1869-1938". The Reviewoi Economics & Statistics, august 1952.

(11) "Capital Formation and Allocation''. Soviet Economic Growtk, A. BEHC-SON (ed.), Chapter 2, Evantson, MI, and White Plains, New York, 1953.

(12) S. KUZNETS, National Income: A Summary e>/ Findings, New York, 19-16.<1Z) Revietv of Economics and Statislics, noviembre 1952, págs. 391-94.

SEPTBRE.-DICBRE. 1 9 5 9 ] • TENDENCIAS EN LA... 1321

c) Economías externas.

Las influencias secundarias y más remotas de un acto dado deinversión pueden ser decisivas para el proceso de desarrollo (y paralo racional de la inversión), aunque virtualmcnte incapaces de sermedidas mediante las herramientas actuales.

Por todo ello, yo sugeriría simplemente que apenas hemos co-menzado a organizar nuestra doctrina de la productividad relati-va de varios tipos de inversión, de forma que pueda ser de ayudaen el análisis del proceso de desarrollo económico.

Estas observaciones pueden nacer también del problema de dardirectrices para el desarrollo económico. El profesor G. P. KINDLE-

BERGER ha indicado recientemente que el comienzo verdadero delproblema de engendrar un desarrollo económico más rápido puedeencontrarse en la separación de los puntos estratégicos de ataque (13)—una conclusión instintiva que me inclino a participar—. Surge lacuestión de si este estudio por sectores del proceso de desarrollo esprobable que nos ayude a definir con alguna precisión los sectores:estratégicos: esto es, los sectores de una economía en los queunidades adicionales de inversión produzcan un máximo de aumentó en la producción cuando se toma en consideración el plenoalcance de sus consecuencias primarias y más remotas.

En este punto ya de la especulación no estoy en condicione?de ser dogmático. Puede que valga la pena, sin embargo, explorarsi es o no posible identificar los sectores de crecimiento funda-mentales en economías particulares subdesarrolladas, en el sentidoen que ha sido definido anteriormente aquel concepto. Puede dar-se el caso de que una concentración de esfuerzos en uno o dossectores en una economía dada pueda impulsar los sectores suple-mentarios, y que aumentos subsiguientes en el ingreso real puedaninducir la expansión generalizada de los sectores de crecimientoque? ge mueven más lentamente, necesarios para un crecimientoequilibrado.

La identificación de los sectores dirigentes no es sencilla enabsoluto. Como «e ha destacado anteriormente, lo que puede serun sector suplementario para la economía mundial (por ejemplo,una materia prima industrial) puede ser un sector fundamentalpara una región o país dados. Así el punto estratégico de la con-

1 3 2 2 DESARROLLO ECONÓMICO [R. E. P., X-3

c-entración no se encuentra en ciertas regiones en la explotaciónde la serie clásica de innovaciones industriales, sino má3 bien enel desarrollo progresivamente más adelantado de un recurso natural.

Además, cuando se penetra más profundamente en las condicio-nes que probablemente actualizan las potencialidades de un sectorde crecimiento primario, se puede terminar en un problema socialy político; un problema de aumento de la fuerza efectiva de laspropensiones. Es bastante evidente que el problema de acelerar elcrecimiento económico en muchas áreas se encuentra no en unafalta de recursos naturales o de innovaciones potenciales, sino enuna tasa de natalidad demasiado elevada, en una escasez de capitaldispuesto a arriesgarse, en una escasea de dirección empresarial,en una escasez de técnicos diestros en la aplicación de nuevas téc-nicas, en una escasez de mano de obra competente y habilidosa,•en una dirección política y en instituciones cuyos objetivos soninapropiados para el crecimiento económico.

A primera vista podría parecer que cuando el crecimiento deun sector se ve obstaculizado por las propensiones más bien quepor el rendimiento, una acción concentrada es inadecuada. Las raí-oes de las propensiones se encuentran en las instituciones y en I03sistemas de valores de las sociedades, y su influencia tiende a serimportante.

Sin embargo, puede haber un sentido significativo en el qun unavoncenlración de esfuerzo en sectores clave puede ser apropiadapara una política encaminada a desviar las propensiones, así comoa explotar directamente los rendimientos. Puede ser importante,por ejemplo, que el talento de dirección y técnico más capaz seconcentre en primera instancia en los sectores clave; que los re-rtursos dedicados al adiestramiento de la mano de obra no se di-fundan demasiado; que los científicos prácticos sean, inducidosa concentrar sus esfuerzos en ciertos problemas clave, etc. En po-ras palabras: un agudo sentido de la prioridad, y un sentido delas posibilidades de explotar los procesos que se refuerzan por símismos por medio de estímulos poderosos hacia los puntos estra-tégicos, podrían expandir perfectamente la política y la sociologíadel desarrollo económico, así como la distribución de los recurso*en su forma más convencional.

W. W. ROSTOW