tendencias educativas para el siglo xxi.docx

Upload: grettel-zamora

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tendencias educativas para el siglo XXI

Tendencias educativas para el siglo XXIGrettel Alejandra Zamora Torres.

Introduccin:En la presente ponencia se esbozan una serie de propuestas que se consideran de importancia para enriquecer a la calidad de la educacin. Como la importancia del diagnstico, de la deteccin de necesidades sociales, Como a ms calidad en la educacin mayor participacin ciudadana y proyeccin de la libertad para alcanzar un bienestar comn. As de cmo es fundamental la participacin del docente y de los alumnos para lograr una alta calidad en la educacin. Se inicia con algunas definiciones de la calidad en educacin, Se habla de los cambios producidos en la actualidad por la modernidad y la importancia de plantearse la calidad en funcin de estos cambios Se fundamenta como las necesidades sociales son un factor importante para planear la calidad de la curricular educativa se describen algunas propuestas de la poltica educativa e institucionales para mejorar la calidad en educacin Se analiza el papel que desempean algunos actores en educacin para que esta sea de calidad, como futura docente mantengo el compromiso de expandir esta informacin con mis compaeros estudiantiles y comunidad ya que para generar un cambio se necesita comenzar desde pequeas partes, planteando metas y objetivos hacia una nueva escuela de calidad con el tema de tendencias educativas para el siglo XXI. A esto me refiero con nuevos modelos de aprendizaje con el uso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y la importancia del uso virtual en las aulas introduciendo as mismo espacios, recursos y relacin maestro-alumno de otras culturas como lo es mi estancia en su centro universitario con el objetivo de generar cambios donde se puedan vislumbrar y llegar a una preparacin llena de oportunidades, se tiene un reto muy importante y necesariamente nos debemos de cuestionar a nosotros mismos reinventando nuestras metodologas y sistemas organizacionales.

El nuevo entorno mundial.La aldea global mundializ todo, las relaciones entre los pases, el comercio, las comunicaciones y el conocimiento. La aldea global es una aldea sin fronteras. Ella significa el cambio del concepto tradicional de la geografa, (se acab la Geografa) pues rompi los lmites territoriales, dejndolos solamente como simples fronteras de soberana. El mundo se comunica hoy en da y hace negocios sin necesidad de viajes, ni pasaportes. Las telecomunicaciones lo han cambiado todo. Este hecho de trascendencia inconmensurable traspas la era de la revolucin industrial para colocarnos en la era de las telecomunicaciones mucho ms all de la revolucin de la informacin. Las autopistas de la informacin, con Internet como el hecho histrico del siglo XX estn produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados. La sociedad encontr aqu, en esta revolucin, una manera diferente y rpida de comunicarse, de transportar informacin, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles. Tambin est cambiando la manera de trabajar, de viajar, de compartir, de socializar y de aprender. El uso del tiempo adquiere una nueva dimensin y la vida misma comienza a cambiar su rutina. Todo esto ocurre aqu. Nuestra generacin contempla atnita estos cambios, pero para las futuras generaciones sern ya un lugar comn. Su vida ser as globalizada con paradigmas bien distintos al mundo actual. . Con la llegada de Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas, las nuevas tecnologas deben ser miradas como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseanza aprendizaje. Cuando se enfoca la Internet desde el punto de vista de su instrumentalizad para el aprendizaje.Mi proyecto.Mi investigacin tiene como objetivo crear comunidades de estudiantes reflexivos e independientes, para promover comprensin profunda dentro de las disciplinas; y para fomentar el pensamiento crtico y creativo basa dndose en el desarrollo cognoscitivo del ser humano y del procesos de aprendizaje, el estudiante se ubica como centro del proceso educativo, respetando las formas diferentes en que un individuo aprende en las varias etapas de su vida, y las diferencias entre los individuos en cuanto a las formas en que reciben el mundo y expresan sus ideas, mi idea es integrar la educacin cultural en todas las disciplinas no solamente en el mbito individual destacando as los siguientes puntos: Ayudar a los estudiantes a que aprendan a utilizar el conocimiento para resolver problemas y no solo recitar hechos pasados. Disear estrategias en el saln de clases para que anime a los estudiantes a pensar crtica y creativamente. Convertir la evaluacin continua en una parte integral del currculo para que pueda reforzar las instituciones y guie a los estudiantes en un proceso de reflexin. Ordenar el poder de las nuevas tecnologas, especialmente de los computadores, para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos del conocimiento. Relacionar las tareas y la experiencia que los estudiantes encuentren fuera del saln de clases. Evaluar los variados mtodos de enseanza de otras instituciones para as enriquecer la educacin ya sea mentores o entrenamiento de profesores. Disear juegos interactivos y otra actividad para atraer diferentes estilos de aprendizaje.Los sistemas de enseanza deben atender a los cambios sociales, econmicos, tecnolgicos. Cada poca ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualizacin de estos profesionales, exige nuevas situaciones de enseanza-aprendizaje y exigen, tambin, nuevos modelos adecuados a ellas.Como dice Ibaez1999, las perspectivas que las TIC presentan para su uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirn un proceso de reflexin sobre el papel de la educacin virtual en un nuevo mundo comunicativo, pero tambin provocarn un cuestionamiento de las instituciones educativas. En efecto, el entramado de redes de comunicacin y las posibilidades crecientes de los sistemas multimedia cuestionan, tanto para la educacin a distancia como para la presencial, la utilizacin de los sistemas educativos convencionales. En este sentido, un posible punto de encuentro podemos encontrarlo en los planteamientos del aprendizaje abierto. Como conclusin la tecnologa y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiaran la forma de vivir, de trabajar, de producir y de comunicarnos para esto tenemos que tener una visin distinta para aprender a vivir en este nuevo entorno. La educacin como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo de la misma debe llegar a todos los niveles, con este concepto, cada da debemos buscar alternativas tiles, que produzcan un efecto positivo en el desarrollo de una comunidad. As el modelo virtual propuesto aporta elementos tecnolgicos que suplen la necesidad de una educacin presencial, con estas nuevas herramientas se puede ofrecer educacin de calidad a un mayor segmento de personas, educacin que la Institucin debe estar preparada a ofrecer, con un equipo humano, fsico, tcnico y tecnolgico capaz de afrontar los nuevos retos del nuevo milenio.