tendencias del mercado de telecomunicaciones

8
Tendencias del Mercado de Telecomunicaciones 1.1 Introducción En este capítulo se presentarán brevemente las tendencias en el mercado de telecomunicaciones, en primer lugar a nivel global, para luego introducir información específica de Latinoamérica. Finalmente, se presentan los aspectos más relevantes de las aplicaciones móviles, los terminales y sistemas operativos actuales que son un componente fundamental del ecosistema que impulsa el crecimiento del tráfico de datos y por consiguiente del ingreso de las operadoras. 1.2 Convergencia y datos La tendencia muestra una convergencia de servicios: fijo, móvil, internet, TV (triple o cuádruple play). La combinación depende fundamentalmente de las regulaciones de cada país, especialmente en lo que se refiere a TV, la posibilidad de hacer broadcasting y brindar el servicio de ‘Video on Demand’. En América Latina, la manifestación más clara en este aspecto, es la unificación de los dos principales operadores de la región bajo la marca de su operadora móvil: ‘Movistar’ y ‘Claro’. Está claro que cada vez más la identificación del cliente masivo con su móvil es predominante respecto a la identificación con el teléfono de su hogar. Por otra parte, prácticamente el 80% de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones se justifican a través de su operador móvil. La explicación de ese crecimiento viene dada a partir de la mayor capacidad de procesamiento de los terminales (en América Latina aproximadamente el 20% de las terminales que se venden son Smartphones y el pronóstico indica que en un par de años esa cifra llegará al 50%), del mayor ancho de banda y de los servicios disponibles en la red. El usuario consume más tráfico de datos que de voz, generando un crecimiento exponencial de datos en la red. La mayor demanda empujará a los operadores a avanzar rápidamente en la actualización de su red hacia HSPA y LTE.

Upload: sofrecom-argentina-sa

Post on 10-Dec-2014

1.938 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

Tendencias del Mercado de Telecomunicaciones

1.1 Introducción En este capítulo se presentarán brevemente las tendencias en el mercado de telecomunicaciones, en primer lugar a nivel global, para luego introducir información específica de Latinoamérica.

Finalmente, se presentan los aspectos más relevantes de las aplicaciones móviles, los terminales y sistemas operativos actuales que son un componente fundamental del ecosistema que impulsa el crecimiento del tráfico de datos y por consiguiente del ingreso de las operadoras.

1.2 Convergencia y datos La tendencia muestra una convergencia de servicios: fijo, móvil, internet, TV (triple o cuádruple play). La combinación depende fundamentalmente de las regulaciones de cada país, especialmente en lo que se refiere a TV, la posibilidad de hacer broadcasting y brindar el servicio de ‘Video on Demand’.

En América Latina, la manifestación más clara en este aspecto, es la unificación de los dos principales operadores de la región bajo la marca de su operadora móvil: ‘Movistar’ y ‘Claro’. Está claro que cada vez más la identificación del cliente masivo con su móvil es predominante respecto a la identificación con el teléfono de su hogar. Por otra parte, prácticamente el 80% de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones se justifican a través de su operador móvil.

La explicación de ese crecimiento viene dada a partir de la mayor capacidad de procesamiento de los terminales (en América Latina aproximadamente el 20% de las terminales que se venden son Smartphones y el pronóstico indica que en un par de años esa cifra llegará al 50%), del mayor ancho de banda y de los servicios disponibles en la red. El usuario consume más tráfico de datos que de voz, generando un crecimiento exponencial de datos en la red. La mayor demanda empujará a los operadores a avanzar rápidamente en la actualización de su red hacia HSPA y LTE.

Page 2: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

En el siguiente gráfico se muestra la evolución del acceso a Internet en Argentina.

Como se puede observar, prácticamente la mitad de los accesos a internet se realizan a través de dispositivos móviles (13% Banda ancha móvil y 31% Smartphones).

El futuro se presenta sumamente auspicioso en este sentido y los siguientes datos reafirman la tendencia indicada.

GARTNER identifica dentro de los 10 primeros puestos de las principales tecnologías a: Cloud Computing, Aplicaciones móviles y Redes Sociales. La lectura inmediata es que los servicios en la nube, las redes sociales y la tendencia a estar ‘on-line’ permanentemente empujan el consumo de servicios y datos desde la red.

Page 3: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

La batalla principal estará dada por el predominio en la plataforma de servicios en la nube. Un ejemplo de servicios que procuran captar clientes y tráfico son: “Facebook Free Talk and Chat” and “Google+”.

Google aparece como el principal jugador a partir de los servicios en la red (Buscador, You tube, Google Docs, Google Aps, Google TV etc.), de ser el principal sponsor de Android y de la compra de Motorola Mobility y de la posible integración con Google Wallet (dinero electrónico) a través de los NFC.

Sin embargo, la posición de los operadores no resulta clara en este nuevo escenario. OVUM prevé 2 tipos de operadores en el año 2020, SMART players (Services Management Applications Relationship and Technology) y LEAN players (Low-cost Enablers of Agnostic Networks). En el primer caso, el operador deberá proveer plataformas de desarrollo de software y aplicaciones. En el segundo caso, actuando solamente como proveedor de servicios de red.

Las predicciones indican que en el 2020 habrá 50 mil millones de dispositivos conectados, mayoritariamente M2M, según ERICSSON.

De acuerdo a CISCO, en el 2015, habrá 5 mil millones de terminales móviles que provocarán que 6.3 exabytes circularán por mes en la red, de los cuales más del 60% corresponderá a tráfico de video.

Page 4: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

1.3 América Latina América Latina ha pasado de una tasa de penetración 12% en el 2000 a una tasa del 100% en el 2010, resultando en uno de los crecimientos más importantes a nivel mundial.

Hay aproximadamente 550 millones de suscriptores, correspondiendo el 80% a la modalidad prepago y el 20% a la modalidad pos-pago.

El 20% de los ingresos actualmente se generan por el tráfico de datos, sin embargo algunas operadoras actualmente obtienen entre el 40% y el 50% de sus ingresos a través de los servicios de valor agregado, señalando la tendencia a seguir.

Guillermo Rivaben, Director General de PERSONAL en Argentina, comentó en una entrevista a “Convergencia” lo siguiente:

Esto conlleva a un refuerzo o una reingeniería de la infraestructura de comunicaciones y a revisar los procesos de negocios para atender a una demanda que requiere una atención más calificada.

La integración de la telefonía fija y móvil es un camino ya iniciado como indica la fusión de las operaciones de América Móvil y Telmex y Telefónica con Movistar.

Desde el punto de vista tecnológico:

• La adopción de 3G es más veloz que la adopción de GSM y en la medida que los smartphones alcancen un valor de U$S 150 la tasa de penetración de estos terminales crecerá exponencialmente.

• Las operadoras deberán mejorar su infraestructura de red para satisfacer dicha demanda. En algunos países, los gobiernos están participando en esa generación procurando que no haya solamente un operador o una red única, empujando dicha mejora.

¿Cuánto de lo generado como valor agregado por Personal son SMS (servicios

de mensajes cortos) y cuánto otro tipo de prestaciones?

Los SMS son el 80%, pero la tendencia es al crecimiento de la participación de Internet móvil, música, correo electrónico y redes sociales. 2011 será el año de la consolidación

de estos cambios que crecieron más de lo que

¿Qué cambios planea para Personal, ahora que el mercado superó los 50 millones de usuarios?

Debemos repensar mucho la organización.

Fuimos pioneros en la comercialización de

servicios de valor agregado y debemos estar

entre las cinco empresas del mundo con más del 40% de los ingresos provenientes del VAS

Page 5: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

Desde un punto de vista social:

• El desafío será integrar a la mayor población de bajos recursos para que tenga acceso a datos (internet y servicios móviles) además de la voz.

• Se estima que la población de América Latina crecerá en 30 millones hacia el 2014 alcanzando una tasa de penetración del 125%.

Page 6: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

1.4 Terminales, Sistemas Operativos, Aplicaciones El monopolio de los sistemas operativos en los terminales móviles parece no tener lugar. Desde la declinación del PalmOS hasta el reciente outsourcing de Symbian por parte de Nokia a favor de Accenture, los fabricantes han intentado imponer su hegemonía en una delicada porción de la cadena de valor sin éxito.

La batalla continua, sin embargo ello no impide que el crecimiento de las aplicaciones orientadas al consumo masivo crezca exponencialmente e impulse el uso y el recambio de terminales y promueva el incremento del tráfico de datos.

Actualmente el iOS de Apple, el Android y en menor medida el Blackberry OS tratan de ocupar la atención de la comunidad de desarrolladores, quienes son los que finalmente aportan valor a través de sus aplicaciones y servicios.

Apple incurrió en una disrupción a partir del establecimiento de un esquema de distribución de ingresos favorable al desarrollador (70% - 30%) logrando generar una enorme cantidad de aplicaciones en su store y una cantidad de descarga millonaria en base a un esquema simple de utilización mediante el Itunes.

Las operadoras han lanzado sus stores con un esquema más regresivo de distribución con menor éxito que los fabricantes de terminales nutriéndolos con aplicaciones destinadas a mejorar su experiencia como cliente (monitoreo de consumos, promociones, etc).

Actualmente el Apple Store cuenta con 500.000 aplicaciones y 18 mil millones de downloads. La mayoría de las aplicaciones se orientan al mercado masivo.

Los stores de Nokia, Blackberry y el resto de los fabricantes son menores en tamaño y la composición de las aplicaciones son similares.

A continuación se muestra un gráfico de los ingresos por fabricante.

Page 7: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

Google que patrocinó la generación de Android, consiguió el sistema operativo con mayor crecimiento. Android es el que presenta mayor facilidad para el desarrollo siendo soportado por múltiples proveedores aunque la adquisición de Motorola por parte de Google abre un interrogante respecto al camino a seguir por Samsung, HTC y el resto.

Blackberry que se posicionó excelentemente en el terreno corporativo y en el segmento joven a partir de su Messenger sin costo, aparece declinando en EEUU y con el resto de los fabricantes compitiendo con sus Messenger mediante un esquema similar al de RIM.

Page 8: Tendencias del mercado de telecomunicaciones

Año Symbian Android RIM iOS Microsoft Otros

2011 Q1 27.4% 36.0% 12.9% 16.8% 3.6% 3.3%

2010 37.6% 22.7% 16.0% 15.7% 4.2% 3.8%

2009 46.9% 3.9% 19.9% 14.4% 8.7% 6.1%

2008 52.4% 0.5% 16.6% 8.2% 11.8% 10.5%

2007 63.5% N/A 9.6% 2.7% 12.0% 12.1

Pasando revista al mercado corporativo, las empresas han adoptado la tecnología móvil para lograr acceso al mail corporativo y mejorar la comunicación vía mensajería. Lentamente van incorporando aplicaciones relacionadas con la automatización de la fuerza de venta, la fuerza de trabajo (inspecciones, reparaciones, etc.) y el relevamiento de datos de campo (encuestas, control de precios y productos, etc.).

1.5 Conclusiones Las operadoras deberán realizar importantes inversiones en la red para poder brindar los servicios demandados por los usuarios, especialmente streaming de video que ocupará más del 60% del tráfico de datos.

Al incrementarse el uso de aplicaciones no tradicionales, las operadoras deberán dar un soporte más calificado a sus clientes redefiniendo sus procesos de negocios desde la provisión del equipo y el servicio hasta la atención de posventa.

La aparición de actores fuertes en la provisión de servicios desde la nube obligará a revisar y replantear los modelos de negocios.

El mercado corporativo merecerá una especial atención ya que está más retrasado respecto al mercado masivo en cuanto a la adopción de las nuevas tecnologías y tienen históricamente el mayor ARPU promedio. Habrá que encontrar la forma de acercarse con soluciones que satisfagan sus procesos de negocio teniendo en cuenta los cambios producidos en la sociedad a partir de la movilidad.