tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de norte américa...

23
Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de tomates M.M. Capobianco-Uriarte * , J. De Pablo-Valenciano y J. Milán-García Departamento de Economía y Empresa, Universidad de Almería, Calle Universidad de Almería s/n. 04120 La Cañada, Almería Resumen Este trabajo examina el comercio europeo de tomates a través de un sistema bidimensional de indica- dores, para analizar los perfiles exportadores y las tendencias comerciales de los principales países pro- veedores. Se presenta una nueva propuesta metodológica para la visualización de resultados del aná- lisis del desempeño exportador de los países productores-exportadores denominada “mapeo de países competidores”. El mercado de tomates a nivel mundial se caracteriza por ser un mercado intrarregio- nal donde los principales países participantes, tanto países exportadores como los países importadores, son miembros de algún Acuerdo Comercial Regional. Debido a la característica intrarregional del mer- cado de tomates, el desempeño exportador se analiza a través de los cambios de la competitividad ex- portadora y del equilibrio entre exportaciones e importaciones de la balanza comercial doméstica, uti- lizando el índice de ventaja comparativa revelada simétrico según el enfoque de la demanda específica y el índice de balance comercial. La combinación de los resultados de ambos índices en un sistema bidi- mensional permite identificar el perfil de los países proveedores en economías líderes, retadoras, segui- doras, emergentes, oportunistas o clientes potenciales, dentro de mercados específicos. Finalmente, al complementar el estudio con un análisis comparativo temporal (pre y poscrisis económica financiera 2007/08), el “mapeo de países competidores” brinda información relevante para obtener las tendencias comerciales de cada país participante, evidenciando posibles cambios de perfiles a corto o medio plazo. Marruecos y España comparten un perfil exportador estable de líderes en el mercado europeo de to- mates, siendo retados por los Países Bajos y seguidos por Bélgica e Italia, finalmente Francia se carac- teriza con un perfil de economía emergente. Palabras clave: Unión Europea, sistema de indicadores, ventaja comparativa revelada, enfoque de de- manda específica, índice de balance comercial, mapeo de países competidores. Post-crisis trade trends in the European tomato market Abstract This paper examines the European tomato trade through a two-dimensional system of indicators in or- der to analyse export profiles and trade trends of the main supplier countries. A new methodological proposal is presented for the visualisation of the results of the export performance analysis of producer- exporter countries called “competitor countries mapping”. The global tomato market is characterised Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 161 * Autor para correspondencia: [email protected] Cita del artículo: Capobianco-Uriarte MM, De Pablo-Valenciano J, Milán-García J (2020). Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de tomates. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 116(2): 161-183. https://doi.org/10.12706/itea.2019.023

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

Tendencias comerciales poscrisis en el mercadoeuropeo de tomates

M.M. Capobianco-Uriarte*, J. De Pablo-Valenciano y J. Milán-García

Departamento de Economía y Empresa, Universidad de Almería, Calle Universidad de Almería s/n.04120 La Cañada, Almería

Resumen

Este trabajo examina el comercio europeo de tomates a través de un sistema bidimensional de indica-dores, para analizar los perfiles exportadores y las tendencias comerciales de los principales países pro-veedores. Se presenta una nueva propuesta metodológica para la visualización de resultados del aná-lisis del desempeño exportador de los países productores-exportadores denominada “mapeo de paísescompetidores”. El mercado de tomates a nivel mundial se caracteriza por ser un mercado intrarregio-nal donde los principales países participantes, tanto países exportadores como los países importadores,son miembros de algún Acuerdo Comercial Regional. Debido a la característica intrarregional del mer-cado de tomates, el desempeño exportador se analiza a través de los cambios de la competitividad ex-portadora y del equilibrio entre exportaciones e importaciones de la balanza comercial doméstica, uti-lizando el índice de ventaja comparativa revelada simétrico según el enfoque de la demanda específicay el índice de balance comercial. La combinación de los resultados de ambos índices en un sistema bidi-mensional permite identificar el perfil de los países proveedores en economías líderes, retadoras, segui-doras, emergentes, oportunistas o clientes potenciales, dentro de mercados específicos. Finalmente, alcomplementar el estudio con un análisis comparativo temporal (pre y poscrisis económica financiera2007/08), el “mapeo de países competidores” brinda información relevante para obtener las tendenciascomerciales de cada país participante, evidenciando posibles cambios de perfiles a corto o medio plazo.

Marruecos y España comparten un perfil exportador estable de líderes en el mercado europeo de to-mates, siendo retados por los Países Bajos y seguidos por Bélgica e Italia, finalmente Francia se carac-teriza con un perfil de economía emergente.

Palabras clave: Unión Europea, sistema de indicadores, ventaja comparativa revelada, enfoque de de-manda específica, índice de balance comercial, mapeo de países competidores.

Post-crisis trade trends in the European tomato market

Abstract

This paper examines the European tomato trade through a two-dimensional system of indicators in or-der to analyse export profiles and trade trends of the main supplier countries. A new methodologicalproposal is presented for the visualisation of the results of the export performance analysis of producer-exporter countries called “competitor countries mapping”. The global tomato market is characterised

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 161

* Autor para correspondencia: [email protected]

Cita del artículo: Capobianco-Uriarte MM, De Pablo-Valenciano J, Milán-García J (2020). Tendencias comercialesposcrisis en el mercado europeo de tomates. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 116(2): 161-183.https://doi.org/10.12706/itea.2019.023

Page 2: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

162 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Introducción

En la actualidad, la comercialización de to-mates en fresco representa un 21 % en vo-lumen del sector hortícola mundial, siendo lahortaliza mayormente comercializada (COM-TRADE, 2018). El mercado mundial del toma -te se caracteriza por una intensa conexiónentre países de una misma zona geográfica,caracterizándose como un comercio intra-rregional (van Rijswick, 2018). Los principalesflujos de exportación en el mercado interna-cional de tomates entre 2005 y 2016 muestranuna estructura estable desde 2005 (ResourceTrade Earth, 2018). Predominan dos grandesbloques comerciales en el intercambio mun-dial de este producto agrícola: la Unión Eu-ropea (UE28) y el Tratado de Libre Comerciode Norte América (TLCAN), siendo el primeroel que cuenta con mayor peso en 2016: un35,3 % en volume y un 45,1 % en valor. El blo-que europeo es más abierto al mercado mun-dial de tomates que el mercado americano,importando extracomunitariamente un 15 %y exportando fuera de sus fronteras menosdel 5 % del stock disponible en 2016.

En el mercado europeo destacan como pro-veedores intracomunitarios de tomates enfresco, Países Bajos y España, y como clientes

Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia ySuecia. Países Bajos, actua como reexpedidorjunto a Bélgica y Francia, siendo países clave anivel estratégico (De Pablo et al., 2016). Italia,aunque destina la mayor parte de su produc-ción de tomates a la industria de productosprocesados, participa también como provee-dor de tomates en fresco. Finalmente, comopaís proveedor extracomunitario de tomatessobresale Marruecos, con una situación pre-ferente debido al Tratado de Libre Comerciocon la UE28, en vigor desde 2010.

La motivación de este estudio se centra enque actualmente el mercado mundial de to-mates está sufriendo cambios en distintoscontextos geográficos. Las distorsiones enlos Acuerdos Comerciales Regionales (ACR)del TLCAN o de la UE afectarán negativamen -te el comercio de hortalizas (Agrointeligen-cia, 2018). En el TLCAN, Estados Unidos (prin-cipal país importador de tomates a nivelmun dial) está modificando sus políticas co-merciales con sus socios (México y Canadá) yentablando guerras comerciales con China(principal productor de tomates a nivel mun-dial) y con la UE28 (principal área comercialde tomates). A su vez, en la UE28 el procesodel Brexit afectará negativamente el comer-cio europeo, especialmente por la importan-

by being an intra-regional market where the main participating countries, both exporting and importingcountries, are members of some Regional Trade Agreement. Due to the intra-regional characteristic ofthe tomato market, export performance is analysed through changes in export competitiveness and thebalance between exports and imports, using the index of the symmetric revealed comparative advan-tage according to the specific demand and trade balance index approach. The combination of both in-dices results in a two-dimensional system that makes possible the identification of the profile of thesupplier countries as leading, challenging, follow-up, catching-up, opportunistic or potential clients,within specific markets. Finally, by complementing the study with a temporary comparative analysis (preand post-economic-financial crisis 2007/08), the “competitor countries mapping” provides relevant in-formation to obtain the trade trends of each participating country, evidencing possible profile changesin the short or medium term. Results show that Morocco and Spain share a stable export profile as lead-ers in the European tomato market, being challenged by the Netherlands and followed by Belgium andItaly. Moreover, France is characterised as an emerging economy profile.

Keywords: Revealed comparative advantage, specific demand approach, trade balance index, compe-titor countries mapping.

Page 3: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

cia del Reino Unido como segundo mercadoimportador regional de hortalizas (van Rijs-wick, 2018). Finalmente, se deben considerarlas consecuencias recientes de la última crisiseconómica-financiera de 2007/08 en el mer-cado internacional de bienes y servicios. Lamisma sacudió la economía mundial y pro-dujo en 2009 una recesión mundial que diolugar a la mayor contracción del comercio mun-dial en más de 70 años (Organización Mun-dial del Comercio – OMC, 2014). La tasa decrecimiento del comercio ya se venía desace-lerado, del 6,4 % en 2007 al 2,1 % en 2008,pero la contracción del 12,2 % de 2009 notiene precedente en la historia económicareciente. Debido a las distorsiones de mer-cado observadas en el mercado del tomate anivel internacional y europeo, y junto a la úl-tima crisis económica financiera mundial, sehace necesario un análisis de la evolucióndel desempeño exportador de las economíaspartícipes del mercado europeo de este pro-ducto agrícola por su relevancia en el co-mercio internacional.

Este trabajo tiene como objetivo mostrar loscambios poscrisis del perfil exportador y de-terminar las tendencias comerciales de los pa-íses proveedores de tomates en el merca doeuropeo a través de un “mapeo de países com-petidores”, derivado de la herramienta analí-tica denominada “mapeo de productos” deWidodo (2008). Esta metodología innovadorapermite categorizar a cada país proveedor endistintos grupos de economías según el perfilexportador desempeñado en el mercado ob-jetivo (exportadoras líderes, retadoras, segui-doras, de oportunidad, emergentes, o clientespotenciales), mediante un sistema bidimen-sional de dos indicadores, el índice de VentajaComparativa Revelada Simétrica a través delenfoque de la demanda específica (VCRS4) y elíndice de Balance Comercial (IBC). Esta cate-gorización se complementará con un análisisde la evolución temporal del mapeo de paísescompetidores en dos sexenios consecutivos

(2005-2010 y 2011-2016). De esta forma sepodrá observar el cambio de los perfiles ex-portadores de los países y la influencia que hatenido la última crisis económica-financieraglobal 2007/08, permitiendo conocer las ten-dencias comerciales poscrisis de dichos paísesdentro del mercado europeo de tomates.

El “mapeo de países competidores” constitu -ye un sistema de indicadores del tipo matri-cial bidimensional que aporta informaciónadicional a la obtenida a través del análisisaislado de cada indicador. Tal y como señalanCapobianco-Uriarte et al. (2017) en su trabajosobre la competitividad española en el mer-cado europeo de tomates a través de la me-todologia de cuota de mercado constante(CMC), aunque los estudios sobre indicadoresde competitividad exportadora son nume-rosos en la literatura económica, la mayoríade ellos analiza indicadores de forma aisladay no complementaria. Dichos autores intro-ducen la importancia de diseñar un “sistemade indicadores de competitividad exporta-dora formado con indicadores complemen-tarios entre sí”, sin rivalizar sobre cuál deellos es el mejor. Ya que cada indicador pre-senta un enfoque distinto de la competitivi-dad de un producto en un mercado especí-fico, el sistema brinda un panorama másamplio de la situación analizada que la re-sultante de la aplicación de cada índice porseparado, logrando un “panorama integralde la competitividad exportadora de un paísdetermina do en un mercado objetivo”. Deeste modo, el presente trabajo continua conel iniciado por Capobianco-Uriarte et al.(2017), ofreciendo conocimiento de los per-files exportadores de los países proveedoresjunto a sus tendencias comerciales, obtenidoa través del sistema de indicadores quebrinda información complementaria quepuede ser relevante para la orientación en latoma de decisiones de los responsables depolíticas comerciales gubernamentales uotros organismos no estatales, especialmente

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 163

Page 4: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

en la selección de las estrategias competitivasque permitan mantener, reforzar o mejorar lapo sición de sus productos en los mercadosobjetivos (Porter, 1990).

Este estudio comenzará con la presentación delos materiales utilizados, describiendo la basede datos empleada en este estudio, la identi-ficación y selección de los principales paísesproveedores del mercado objetivo y la elec-ción de los períodos para el estudio de la in-fluencia de la crisis económica financiera,junto al panorama productivo y comercial delmercado europeo de tomates. A continua-ción, se describirá detalladamente la meto-dología implementada de “mapeo de paísescompetidores”. En la sección de resultados sepresentarán los valores de ambos indicadoresobtenidos (VCRS4 e IBC) para cada país pro-veedor analizado en el periodo 2005-2016 yla comparación de los sexenios 2005-2010 y2011-2016 a través de la herramienta analíticade “mapeo de países competidores”. Poste-riormente, se discutirán los resultados obte-nidos del sistema bidimen sional de indicado-res y su implicación en el cambio de perfilesexportadores observados. Finalmente, y comoconclusión, se pro porcio nará un breve resu-men sobre discusión de los resultados obte-nidos, y por último se identificarán las líneasfuturas de investigación derivadas.

Material y métodos

Bases de datos utilizadas

Para llevar a cabo este estudio del comercioeuropeo de tomates se utilizó informaciónde la división estadística de la Organizaciónde Naciones Unidas (COMTRADE, 2018) a tra-vés del código arancelario del sistema armo-nizado 070200 (Vegetables; tomatoes, freshor chilled). En este trabajo sólo se considera-ron los datos de las exportaciones, en térmi-nos de valor y FOB (libre a bordo), a fin de

evitar la asimetría bilateral presente en losdatos oficiales del comercio de mercaderías.Los datos estadísticos comerciales, como cual-quier fuente de información, no están libresde errores y omisiones. Específicamente enlas estadísticas comerciales de COMTRADE,según expone Javorsek (2016), la mayoría delos países incluyen a las reexportaciones co -mo importaciones. Además, las transaccio-nes pueden registrarse en diferentes perio-dos de tiempo como resultado de la tardanzaen los envíos de mercancía entre países y lasfluctuaciones del tipo de cambio no siemprese registran correctamente.

Identificación y selección de los principalespaíses proveedores del mercado objetivo

La identificación de los principales países pro-veedores (exportadores) del mercado obje-tivo (mercado europeo de tomates) se realizóa través de la herramienta Resource TradeEarth (2018), basada en datos de la unidad deanálisis de comercio internacional de COM-TRADE (2018). Esta herramienta explora la di-námica de la rápida evolución del comerciointernacional de recursos naturales, las im-plicaciones de sostenibilidad de dicho co-mercio y las interdependencias relacionadasque surgen entre países y regiones importa-dores y exportadores. Se seleccionaron lospaíses intra y extracomunitarios que destacanen el comercio europeo de tomates y perte-necen a algún tipo de ACR suscripto en laOMC. La identificación de los ACR suscriptosen la OMC, se llevó a cabo con la informaciónproporcionada a través del Portal Integradode Información Comercial de la OMC (2018),donde las partes formantes de un ACR noti-fican el tipo de acuerdo comercial consti-tuido (unión aduanera, acuerdo de libre co-mercio, acuerdo de alcance parcial o acuerdode integración económica). Las economíasseleccionadas para el estudio que destacanen el mercado europeo de tomates como pro -

164 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 5: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

veedores estan enmarcadas dentro de dosACR, entre Estados Miembros de la UE28 yMarruecos con la UE28. En el marco del ACRde Marruecos con la UE28, el tomate es unosde los productos beneficiados directamente,pero limitado a contingentes y precio de en-trada en determinadas fechas (Comité Eco-nómico y Social Europeo, 2014). No se inclu-yen en el estudio las relaciones comercialesde Turquía e Israel en el mercado europeo detomates, debido a que no existen ACR regis-trados ante la OMC que incluyan este ítem,presentando países flujos comerciales espo-rádicos y de baja intensidad (menores al 2 %de la cuota de mercado europeo) entre 2005y 2016. El grupo de países proveedores delmercado europeo a categorizar a través delsistema bidimensional estará formado intra-comunitariamente por España, Países Bajos,Francia, Bélgica e Italia, y Marruecos, comoúnico proveedor extracomunitario.

Elección de los períodos para el estudiode la influencia de la crisis económicafinanciera 2007/08

En el análisis de la influencia de la crisis eco-nómica-financiera global de 2007/08 en elmercado europeo de tomates se tuvo en con-sideración que la misma afectó negativa-mente al comercio internacional de bienes yservicios con un desfase temporal de un añoaproximadamente. El efecto negativo en elmercado internacional se observó en 2009,con un efecto de “rebote” positivo en 2010.Con el fin de compensar el efecto negativocon el efecto de rebote positivo, y tomar pe-riodos temporales de igual duración, en esteestudio longitudinal comprendido entre 2005y 2016, se analizará el sistema de indicadoresen dos sexenios consecutivos, abarcando elperiodo precrisis desde 2005 hasta 2010 y elposcrisis desde 2011 hasta 2016. Los resulta-dos de este estudio pueden estar afectadospor la delimitacion temporal adoptada. En los

periodos de interés de este estudio sobre elmercado europeo de tomates, se debe teneren cuenta que en 2007 (periodo precrisis) seincorporaron como categoría de EstadosMiembros, dos nuevos países a la UE25, Bul-garia y Rumania, formando la UE27, y final-mente en 2013 (periodo poscrisis) se anexóCroacia constituyendo la UE28.

Panorama productivo y comercialdel mercado europeo de tomates

Italia es el mayor productor europeo, en tér-minos de volumen, y junto a una disminuciónde la superficie cosechada, presenta los valo-res de rendimiento más bajos en el conjuntode países proveedores de tomates dentro dela UE28, sin alcanzar las 62 [Tn/ha] en 2016.España, como segundo productor en impor-tancia en la UE28, muestra una tendenciaoscilante desde 2005, cuyo máximo históricoproductivo se ubicó en 2014 con 4,8 miles[Tn]. Su superficie cosechada también ha dis-minuido y presenta un rendimiento superioral italiano, alcanzando las 80 [Tn/ha]. PaísesBajos no destaca entre los mayores produc-tores europeos, pero presenta una leve ten-dencia alcista en su producción, debido tantoa un aumento en la superficie cosechada co -mo de su rendimiento, compartiendo el lide -razgo en productividad europea junto a Bél-gica, con casi 507 [Tn/ha] en 2016. Francia yBélgica muestran los valores menos signifi-cativos en la producción europea de paísesproveedores intracomunitarios de tomates.En ambos países, la superficie cosechada hadisminuido, pero han registrado un aumentoen sus rendimientos. Actualmente Franciapresenta valores medios en rendimiento, lle-gando a 186 [Tn/ha]. Finalmente, Marruecos,presenta un leve aumento en su produccióndebido fundamentalmente a un aumentoprogresivo de su rendimiento superando las80 [Tn/ha], con valores similares al rendimien -to español.

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 165

Page 6: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

FreshPlaza (2018) manifiesta que el mercadoeuropeo de tomates está disminuyendo pau-latinamente la superficie de cultivo simultá-neamente a un aumento del rendimiento, yse prevé que la producción de tomate se man-tenga estable. La Federación Española de Aso -ciaciones de Productores Exportadores deFrutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FE-PEX, 2019) presenta el informe sobre pers-pectivas a corto plazo para los mercados agrí-colas realizado por la Comisión Europea ymanifiesta la globalización asimétrica del mer -cado europeo de tomates. Las importacionesde tomate de la Unión Europa han crecido un16,8 % en los últimos cinco años y, por el con-trario, las exportaciones comunitarias handisminuido un 35 % que la media de los úl-timos cinco años.

La Figura 1 muestra la evolución de las expor -taciones de los principales países proveedo-res de tomates con una cuota en el mercadoeuropeo superior al 2 %. Además, estos seispaíses comparten una característica en co-mún, todos tienen como mercado destinoprincipal de sus ventas o exportaciones de to-mates a la UE28, superando el 85 %. PaísesBajos, destaca como principal exportador eu-ropeo y segundo exportador a nivel mun-dial, debido a la re-exportación de productosno producidos en territorio neerlandés. Ac-tualmente, España es el segundo productory exportador europeo, entre 2012-2014 fuelíder en ventas de tomates intracomunita-riamente, recuperando el liderazgo los PaísesBajos a partir de 2015. En 2016, las ventas in-tracomunitarias de ambos países representan

166 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE (2018).

Figura 1. Evolución de las exportaciones [millones dólares] de los principales países proveedores de tomatesal mercado de la UE28 (2005-2016).Figure 1. Exports evolution [millions of dollars] of the main tomato supplier countries to the EU28 market(2005-2016).

Page 7: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

casi las dos terceras partes del mercado eu-ropeo de tomates. El tercio restante de mer-cado europeo procede de ventas intracomu-nitarias procedentes de Bélgica, Francia eItalia, junto a importaciones extracomunita-rias desde Marruecos. Desde 2005, las expor-taciones de tomates marroquíes han crecidosignificativamente, duplicando 2,56 veces sucuota en el mercado europeo.

En el caso de las compras intracomunitariasy/o importaciones por parte de los provee-dores de tomates del mercado europeo, Paí-

ses Bajos lidera las compras intracomunitariasa otros países europeos, seguido por Francia.Aunque Francia destaca principalmente porsus importaciones extracomunitarias proce-dentes de Marruecos, representando más del65 % del total de tomates adquiridos. Italia yBélgica presentan valores similares de com-pras intracomunitarias y finalmente España,es el proveedor con los niveles más bajos decompra intracomunitaria e importaciones.Marruecos presenta valores insignificantes enimportación de tomates (Figura 2).

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 167

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE (2018).

Figura 2. Evolución de las importaciones [millones dólares] de los principales países proveedores de tomatesal mercado de la UE28 (2005-2016).Figure 2. Imports evolution [millions of dollars] of the main tomato supplier countries to the EU28 market(2005-2016).

Metodología de Mapeo de paísescompetidores

El “mapeo de países competidores” es una re-presentación matricial que muestra los distin-tos roles comerciales desempeñados por lospaíses proveedores de un producto a un mer-

cado objetivo, junto a una representación vec-torial temporal que permite visualizar sus ten-dencias comerciales a corto y medio plazo.Esta metodología de mapeo de países com-petidores utiliza indicadores del balance co-mercial doméstico y de la competitividad in-ternacional de una economía, igualmente a los

Page 8: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

implementados en el “mapeo de productos” deWidodo (2008). Este “mapeo de países compe-tidores” se diferencia del “mapeo de produc-tos” porque en vez de categorizar los distintosproductos exportados por una economía, iden-tifica el perfil exportador de los distintos paí-ses proveedores de un producto específico enun mercado objetivo.

Widodo (2009) argumentó que hay dos pun-tos de vista para explicar el desempeño ex-portador de una economía. En primer lugar,desde el punto de vista doméstico, es decir, labalanza comercial nacional y, en segundo lu-gar, desde el punto de vista de la competen-cia internacional, liderando con los productosexportados que tienen alta ventaja compa-rativa en el mercado internacional. Widodounificó ambos puntos de vista a través de laherramienta de análisis “mapeo de produc-tos”, utilizando como indicador para repre-sentar el equilibrio comercial interno al ín-dice de Balance Comercial a través de datosque reflejan las actividades de exportación-importación y como indicador para repre-sentar la competitividad internacional al ín-dice de Ventaja Comparativa Revelada. Estemapeo de productos muestra cuatro gruposdistintos de productos intercambiados poruna economía. Dos de los cuatro grupos co-rresponden a las constelaciones más intuiti-vas (Oelgemöller, 2013). En los sectores conventajas comparativas, debe haber un exce-dente de exportación, mientras que, en lossectores con desventajas comparativas, lasexportaciones deben desempeñar un papelmenor. Los otros dos grupos, donde general -mente se identifican pocos productos o sec-tores productivos, son contrarios a la intuición(Widodo, 2008). La posición en estos cuadran -tes realmente puede corresponder a situa-ciones económicas relativas a la oferta y de-manda nacional, justificando por ejemploque una economía con ventajas competitivasen cierto producto pueda sin embargo nece-sitar importaciones para satisfacer la deman -

da interna si los recursos disponibles para laproducción son insuficientes. Este grupo quepresenta niveles de competitividad relativa-mente altos, pero con un rendimiento de lasexportaciones deficiente, ofrece potencialpara un mayor desarrollo de la fortaleza eco-nómica, expandiendo su rendimiento de ex-portación, debido a las ventajas comparativasque presentan. Widodo (2009) utilizó la com-binación de ambos índices para analizar laexportación productos en los países de laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN) entre 1985 y 2005. Sus resultadosmostraron que cuanto mayor sea la ventajacomparativa para un producto en particular,mayor serán las posibilidades del país paraconvertirse en una economía exportadoraneta, lo que significa que existe una relaciónpositiva entre la ventaja comparativa y la ba-lanza comercial. A partir del trabajo de Wi-dodo (2009), esta metodología ha cobradoimportancia a través de diversos trabajoscientíficos que han aplicado la herramientade mapeo de productos para analizar pro-ductos pertenecientes a distintos sectoresproductivos exportadores de interés para unaeconomía (Shohibul, 2013; Oelgemöller, 2013;Agustin et al., 2014; Svatoš et al., 2014; Topçuy Sümerli, 2015).

El “mapeo de países competidores” consisteen la división del plano en cuadrantes coinci-dentes con ejes cartesianos en dos dimensio-nes, permitiendo identificar distintos perfilespara los países analizados según los signos delos valores obtenidos en cada indicador delsistema (Tabla 1). El eje de abscisas correspon -de al índice de Balance Comercial formuladopor Lafay (1992) como indicador de las activi-dades de exportación-importación, coinci-diendo con la selección de Widodo (2008). Eleje de ordenadas también se correspondecon un índice del ti po Ventaja ComparativaRevelada, pero la se lección de este índice de-penderá de las características del bloquecomer cial o mercado objetivo a analizar, pu-

168 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 9: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

diéndose seleccionar entre un índice de VCRcon enfoque de demanda general o específica,teniendo en cuen ta la ausencia o presencia deACR dentro del área de comercialización de di-cho producto, según sea un mercado intra-rregional, interregional o multirregional.

En el caso particular del mercado europeo detomates, se propone para obtener el mapeode países competidores, el uso del enfoquede demanda específica para medir el gradode ventaja comparativa revelada. Esta elec-ción para analizar la competitividad expor-tadora de los países que proveen al mercadoeuropeo se basa en la característica interre-gional de dicho mercado, ya que dicho mer-

cado constituye el mercado natural de desti no,regulado a través de un ACR. Se seleccionócomo índice de Ventaja Comparativa Reveladapara el análisis de un producto determinado (k)de un país (i) en un mercado específico (j) (Du-rán Lima y Alvarez, 2008), correspondiente alenfoque de la demanda específica (VCR4) se-gún la clasificación de presentada por Capo-bianco-Uriarte y De Pablo (2017):

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 169

Tabla 1. Estructura del sistema bidimensional en el mapeo de países competidores.Table 1. Two-dimensional system structure for competitor countries mapping.

Fuente: elaboración propia adaptada del “mapeo de productos” de Widodo (2009).

=4VCR

XX

XX

ijk

i jk

i jT

Wk

WT

,

, (1)

Page 10: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

Donde Xki,j son las exportaciones de tomates

(k) por parte del país proveedor (i) hacia elmercado (j) europeo; XT

i,j son las exportacio-nes de todos los productos (T) por parte porparte del país (i) hacia el mercado (j); Xk

w sonlas exportaciones de tomates a nivel mundial(W) y Xt

w son las exportaciones de todos losproductos (T) a nivel mundial (W). En formageneral, los valores del índice VCR4 varían 0≤ VCR4 kij ≤∞.

VCR4kij > 1 significa que el país (i) tiene una

ventaja comparativa en el mercado (j).

VCR4kij < 1 implica que el país (i) tiene una

desventaja comparativa en mercado (j).

El índice de VCR original de Balassa (1965) hasido criticado por su imposibilidad de com-parabilidad a través del tiempo y el espacio,originada por su asimetría y su imposibili-dad de derivar teóricamente su distribución(Hinloopen y Van Marrewijk, 2001). Su asi-metría se debe a que el rango del índice VCRva desde 0 hasta ∞, con el punto neutral deventaja comparativa en 1. Para solucionareste problema de asimetría, Dalum et al.(1998) propuso una transformación que de-nominó VCR Simétrica (VCRS), para que elrango de VCRS variara entre –1 y +1, con elpunto de ventaja comparativa neutral en 0(donde VCRS = 0). El índice VCRS es una sim-ple transformación monótona decrecientedel índice de VCR original de Balassa (1965).En este estudio para salvar las desventajas dela asimetría del índice VCR4 se utilizó el ín-dice de VCR4 Simétrico (VCRS4) aplicando latransformación de Dalum et al. (1998), que seformula de la siguiente manera:

Durán Lima y Alvarez (2008) recomiendan lautilización de la siguiente escala para una in-terpretación más exhaustiva del índice deVCRS en un mercado objetivo (j):

0,33 ≤ VCRS4kij ≤ 1 indica que existe ventaja

competitiva para el país (i).

–0,33 ≤ VCRS4kij ≤ –1 existe desventaja para el

país (i), es decir no posee ventaja competitiva.

–0,33 ≤ VCRS4kij ≤ 0,33 existe tendencia hacia

un comercio intra-producto, es decir, a inter-cambiar productos del mismo grupo sectorial.

El otro índice utilizado en este sistema de in-dicadores matricial bidimensional es el ín-dice IBC (Lafay, 1992). Este índice IBC se em-plea para analizar si un país es exportadorneto o importador neto, para un productoespecífico (k). El IBC se formula de la siguien -te manera:

donde IBCki denota el índice de la balanza co-

mercial del país (i) de tomates (k); Xki repre-

sentan las exportaciones de tomates (k)desde el país (i) y Mk

i representan las impor-taciones de tomates (k) del país (i). Los valo-res del índice IBCk

i pueden variar de –1 ≤IBCk

i ≤ 1. En un extremo del rango, si IBCki =

–1, se ubica un país que solo importa, encontraste, si IBCk

i = 1, el país solo exporta. Dehecho, el índice es indeterminado cuandoun país no exporta ni importa un productodeterminado, en este caso, se define con va-lor 0. Cualquier valor dentro del intervalo(–1,1) implica que el país exporta e importaun producto simultáneamente. Se hace refe-rencia a un país como “importador neto” enun grupo específico de productos donde elvalor de índice IBCk

i < 0, y como “exportadorneto” cuando IBCk

i > 0.

Como se observa en la Tabla 1, los ejes car-tesianos determinan cuatro cuadrantes coin-cidentes con cuatro perfiles de países prove-edores que pueden coexistir en un mercadoobjetivo. El Grupo I (GI) está formado poreconomías exportadoras cuyos valores enambos índices, tanto en IBC como en VCRS4,

170 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

=−

+4

4 1

4 1VCRS

VCR

VCRijk ij

k

ijk

(2)

=−+

IBCX MX Mi

k ik

ik

ik

ik

(3)

Page 11: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

son positivos. En cambio, el Grupo III (GIII) es-tará formado por economías importadorascuyos valores en ambos índices son negativos.Finalmente, los otros dos grupos, Grupo II (GII)y Grupo IV (GIV), están formados por econo-mías exportadoras donde los signos de los va-lores en los índices del sistema son opuestos.Con analogía a la teoría de las estrategiascompetitivas de Kotler y Keller (2012), el per-fil de los países posicionados en el GI se co-rresponde a economías exportadoras líderes oretadoras o seguidoras. Debido a la existenciade esta tricotomía en el GI, se hace necesariodefinir una categoría especial denominadaG0, exclusivamente para las economías ex-portadoras que presentan altos valores cer-canos a la unidad dentro del primer cuartil (k≥ 0,75) en ambos indicadores, haciendo re-ferencia a las economías líderes en el mer-cado objetivo. En el grupo G0 se ubican laseconomías que presentan los mayores valo-res en índices de competitividad dentro de sumercado regional y generalmente los mayo-res valores en cuota de mercado, aunque noes imprescindible. Las economías exportado-ras líderes, deben mantener su posición e in-cluso reforzarla, a través de determinadasestrategias competitivas. Las economías ex-portadoras del GI que no se incluyen en la ca-tegoría especial de economías líderes, convalores de índices en competitividad inter-nacional y balance comercial positivos ubi-cadas en el rango 0,5 ≤ k < 0,75 (dentro delsegundo cuartil), su perfil corresponde a eco-nomías retadoras, generalmente presentancuotas de mercado menores que las econo-mías líderes. Estas economías retadoras pre-sentan posibilidades, a corto o medio plazo,de disputar la primera posición al/las econo-mía/s líder/es. La economía retadora tendráun doble objetivo, tratar de mejorar su posi-ción para acercarse al líder y ocupar su posi-ción y mantenerse alejados de las economíasseguidoras, para que ninguna de ellas puedaarrebatar la posición de retadora. Final-mente, en el GI existe un tercer perfil de eco-

nomías exportadoras denominado econo-mías seguidoras, que agrupa aquellos paísesque sin ser líderes ni retadores presentan va-lores positivos dentro del rango k < 0,5 (den-tro del tercer y cuarto cuartil). El GII estáconstituido por economías exportadoras que,aunque no destacan en cuanto a cuota demercado (aunque tengan valores positivosde IBC) y presentan índices de competitividadnegativos, aprovechan oportunidades demercado para colocar sus productos, por loque se categorizan como economías de opor-tunidad. El GIII aglutina a las economías im-portadoras netas, con valores negativos deIBC, estas economías tampoco destacan encompetitividad (valores negativos de VCRS4)ni aprovechan oportunidades de mercadopara colocar sus productos, relegándose a lacategoría de economías clientes potencialesdel resto de las economías exportadoras (GI,GII y GIV). Finalmente, el GIV se caracteriza poragrupar a economías exportadoras que se de-nominan economías emergentes, aunque pre-sentan índices de competitividad positivosaceptables, no han dado el gran salto a losmercados internacionales, presentando valo-res negativos de IBC. Son economías en pro-ceso de convergencia, con un gran potenciala transformarse en economías del grupo GI.

Este estudio de investigación tiene como con-tribución significativa, la evolución temporaldel sistema de indicadores en forma vecto-rial. Este tipo de representación tiene la ven-taja de mostrar los valores de los indicadoresjunto con la direccionalidad temporal de loscambios de perfiles observados en los paísesproveedores. Es decir, como punto origendel vector se toma al par de valores de índi-ces en el periodo t1, y como punto final delvector se toma al par de valores de índices enel periodo t2. La intensidad de los cambiosdel perfil exportador de las economías ana-lizadas se puede evidenciar a través de lamagnitud del vector formado con los valorespromedios en cada sexenio (pre y poscrisis)

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 171

Page 12: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

de los indicadores. Además, esta representa-ción facilita la interpretación de los resulta-dos y ofrece información complementaria ala evolución de cada competidor en el mer-cado objetivo, a través de la dirección y sen-tido del vector, esta información adicionalmuestra las tendencias comerciales de los paí -ses proveedores a corto y medio plazo.

Resultados

Inicialmente se analizarán los indicadores se-leccionados en forma aislada (VCRS4 e IBC) yposteriormente se presentan los resultadosde los mismos indicadores formando el sis-tema bidimensional integrado en el “mapeode países competidores”.

Análisis de la evolución del índicede Ventaja Comparativa Revelada segúnel enfoque de demanda específica (VCRS4)

Los seis países proveedores del mercado eu-ropeo de tomates presentan valores positivosde competitividad en el periodo completoanalizado 2005-2016, observándose dos gru-pos de países que comparten comportamien-tos y rangos de VCRS4 similares (Figura 3). Latríada de países que destacan por valores al-tos de VCRS4, superando con creces el umbralindicador de que un país posee ventaja com-petitiva en un mercado objetivo (VCRS4 >0,33), está compuesta por Marruecos, Españay Países Bajos. En cambio, el conjunto de pa-íses formado por Bélgica, Italia y Francia, pre-sentan valores de competitividad más cerca-nos al umbral de ventaja competitiva.

172 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE (2018).

Figura 3. Evolución de VCRS4 en los países que destacan en el mercado europeo de tomates (2005-2016).Figure 3. SRCA4 evolution of the main tomato supplier countries to the EU28 market (2005-2016).

Page 13: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

En el mercado europeo, la crisis económica fi-nanciera de 2007/08, afectó negativamenteen su VCRS4 a la mayoría de sus Estados miem-bros de la UE28 proveedores de tomates. Es-paña y Países Bajos no presentaron pérdidassignificativas en su competitividad exporta-dora. Sin embargo, Bélgica, Italia y Francia,presentaron pérdidas de competitividad sig-nificativas, incluso sus niveles de VCRS4 des-cendieron por debajo del umbral de compe-titividad (VCRS4 < 0,33). En el caso de PaísesBajos, su competitividad se vio nuevamenteafectada en forma negativa a partir de 2011,recuperándose a partir de 2014, pero sin lle-gar a los valores iniciales 2005-2006. Francia esla única economía que muestra un aumen tosignificativo de su competitividad en el mer-cado europeo durante el periodo poscrisis, su-perando levemente sus valores iniciales decompetitividad de 2005-2006. Italia, es el paísproveedor intracomunitario más afectado ensu desempeño exportador de tomates en elmercado europeo tras la crisis, sin ningúntipo de recuperación de su ventaja competi-tiva, incluso actualmente presenta valorescercanos a la a la inflexión de valores nega-tivos. Bélgica al inicio del periodo precrisispresentaba valores que casi duplicaban elumbral de ventaja competitiva que eviden-ciando que este país presentaba ventaja com-petitiva, pero tras la crisis se observó una sig-nificativa pérdida de competitividad, convalores inferiores al umbral de competitivi-dad, indicando una tendencia al comerciointra-producto, pero a diferencia de Italia, ac-tualmente presenta valores cercanos al um-bral de ventaja competitiva.

Marruecos, incluido en el análisis como paísproveedor extracomunitario al mercado eu-ropeo, con un Tratado de Libre Comercio conla UE28, apenas resultó afectado su valor deVCRS4, recuperándose inmediatamente ycontinuando con una leve ganancia de com-petitividad hasta 2012. Marruecos presentalos mayores valores de desempeño exporta-

dor en el mercado europeo, incluso supe-rando a los países proveedores intracomuni-tarios, Estados miembros de la UE28. Los ín-dices superiores de VCRS4 de Marruecos sedebe a que el tomate es el producto estrellaen las exportaciones marroquíes en total, in-cluyendo las exportaciones agroalimentarias.En cambio, en el resto de los países miembrosde la UE28, el tomate es un producto másdentro de una amplia cartera de productosexportados.

Análisis de la evolución del índicede Balance Comercial

El análisis del IBC realizado en el grupo de lospaíses proveedores del mercado europeo de to-mates, cinco de ellos presentan valores positi-vos en su balanza comercial doméstica duranteel periodo completo analizado (2005-2016).Solamente Francia es el único proveedor convalores negativos en su balanza comercialen tomates. En el rango de valores IBC > 0 seobservan tres grupos de países que compar-ten comportamientos y rangos de IBC simi-lares (Figura 4). Marruecos es el país quemuestra los máximos valores de IBC (IBC = 1)debido a que en su volumen de importaciónen tomates es casi insignificante (Figura 2).Aunque España y Países Bajos presentan ac-tualmente valores que oscilan en el rango de0,7 < IBC < 0,8, ambos países están conver-giendo a este rango por comportamientos di-ferentes. Las importaciones españolas de to-mates han ido aumentando paulatinamentedesde 2005, especialmente las extracomuni-tarias procedentes de Marruecos (Figura 2), ylas exportaciones españolas han descendidodesde 2012 (Figura 1). En cambio, Países Ba-jos ha disminuido significativamente el volu-men de tomates importados (Figura 2) a fa-vor del aumento de su producción debido alincremento de su productividad. El tercergrupo de países está compuesto por Bélgicae Italia. Ambos presentan valores positivos en

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 173

Page 14: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

sus balanzas comerciales, pero sin elevadopredomino de las exportaciones, con valoresque oscilan en el rango de 0,1 < IBC < 0,35.Italia presenta un comportamiento oscilante,en cambio Bélgica ha aumentado sus impor-taciones significativamente.

Mapeo de países competidores con lacomparación temporal pre-poscrisis

En el mapeo de países competidores del mer-cado europeo de tomates (Figura 5), los pa-íses proveedores se posicionan en tres gruposdiferenciados. España y Marruecos se en-cuentran en la región G0, ambas son econo-mías exportadoras líderes en el comercio eu-ropeo de tomates. Aunque generalmentesolo un país podría posicionarse como líderen un mercado objetivo, en el caso del mer-

cado europeo con proveedores intracomuni-tarios y extracomunitarios, el liderazgopuede ser compartido. España y Marruecos,pertenecientes a ACR diferentes, compartenese liderazgo de mercado en la UE28, desta-cando España como líder intracomunitario yMarruecos como líder extracomunitario. Ma-rruecos es el país que presenta la mejor po-sición de mercado, presentando los mejoresvalores en este sistema bidimensional de in-dicadores, sin embargo, su cuota de mer-cado en 2016 apenas supera el 10 % en elmercado europeo. En cambio, España, aun-que presenta valores inferiores a Marruecos,su cuota de mercado en 2016 casi representael 25 % del mercado europeo. En el cua-drante GI se posicionan Países Bajos, Bélgicae Italia, todas pertenecientes a la UE28. En laUE28, Países Bajos se encuentra muy cercanoal grupo de economías líderes caracterizán-

174 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE (2018).

Figura 4. Evolución de IBC en los países que destacan en el mercado europeo de tomates (2005-2016)..Figure 4. TBI evolution of the main tomato supplier countries to the EU28 market (2005-2016).

Page 15: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

dose como una economía retadora. En la re-gión de economías seguidoras se encuentranBélgica e Italia. En el cuadran te GIV, queagrupa a economías exportadoras emergen-tes, destaca Francia de la UE28. Si se tiene encuenta la evolución temporal de los indica-dores en cada economía analizada, al ob-serva la magnitud de los vectores, Bélgica esel país que se caracteriza con el mayor cam-

bio en el perfil exportador, Francia e Italiamuestra magnitudes similares de cambio deperfil. Países Bajos muestra un cambio leveen su perfil. Finalmente, España y Marruecospresentan estabilidad en sus respectivos per-files, con magnitudes mínimas de escala ensus vectores temporales, graficados sola-mente una flecha para indicar direccionali-dad del cambio de perfil.

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 175

Fuente: elaboración propia con datos de COMTRADE (2018).

Figura 5. Perfiles exportadores y tendencias comerciales a través del “mapeo de países competidores”en el mercado europeo de tomates (2005-2016).Figure 5. Export profiles and trade trends through “competitor countries mapping” in the Europeantomato market (2005-2016).

Page 16: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

No solo interesa la posición de mercado decada uno de los países que destacan en elmercado europeo de tomates, sino tambiénlas tendencias comerciales que presentan, es-pecialmente tras la crisis mundial de 2007/08que afectó globalmente a toda la economíamundial, pudiéndose analizar específica-mente cada uno de los países que participanen el mercado objetivo.

En el mercado europeo de tomates, Marrue-cos muestra una tendencia comercial de me-jora poscrisis en su VCRS4, con una insignifi-cante pérdida de volumen de exportacionesen su IBC. Sin embargo, España presenta levepérdida en su posición de mercado poscrisis,tanto en VCRS4 como en IBC, con amenazade perder el liderazgo en el mercado euro-peo. En el grupo GI, aunque Países Bajos seperfila como economía retadora del lide-razgo en el mercado europeo, no muestratendencias a alcanzar el liderazgo a corto nimedio plazo. Países Bajos, se encuentra en laposición más cercana a la región G0 pero sutendencia comercial se orienta hacia una pér-dida de VCRS4 junto a una leve pérdida deIBC. El resto de los países seguidores presentancambios de mayor magnitud. Bélgica mues-tra tendencia a abandonar el grupo GI diri-giéndose hacia el grupo GIV a corto plazo,para posicionarse en el GIII a largo plazo,transformándose a una economía importa-dora cliente potencial. En cambio, Italia mues -tra tendencia también a abandonar el grupoGI a corto plazo, dirigiéndose primero al GIIde economías exportadoras de oportunidad,para posicionarse posteriormente en el GIII,transformándose a una economía importa-dora cliente potencial como Bélgica. Final-mente, Francia es el único país en el grupo depaíses competidores que se encuentra en la re-gión del GIV de economías exportadorasemergentes. El país galo presenta posibilida-des de mejorar su posición en el mercado eu-ropeo, al pasar a GI de economías exportado-ras seguidoras. En el grupo de líderes europeo,

Marruecos muestra una tendencia más estableque España de mantener su posición de mer-cado a pesar de la crisis mundial 2007/08.

Discusión

Según los resultados de este estudio, el mer-cado europeo de tomates es del tipo intrarre -gional, coincidiendo con el informe del sec-tor de hortalizas a nivel global presentadopor Rabobank (van Rijswick, 2018), donde seindica que el mercado mundial de hortalizassigue siendo predominantemente del tipolocal. Solo el 1,2 % de las hortalizas cultiva-das se comercializa internacionalmente, aun-que esta participación está en aumento. Esteinforme destaca la importancia de los ACR enla comercialización a nivel mundial de hor-talizas en fresco, debido a su alto carácter pe-recedero, ya que facilitan el acceso a los mer-cados naturales de los países productorescentrados en la exportación como México, Es-paña y los Países Bajos.

Según la Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (2004), en el mer-cado internacional, destacan los flujos de hor -talizas desde los países del sur hacia los paí-ses del norte, donde el “Norte” sigue siendoel principal mercado del “Sur”. En el mercadoeuropeo de tomates destacan como provee-dores varios Estados miembros de la UE,siendo considerado el 85 % del suministrocomo ACR tipo “Norte-Norte”, pero el 15 %restante como ACR tipo “Norte-Sur” con Ma-rruecos como principal exportador extraco-munitario.

La metodología de “mapeo de países compe -tidores” aplicada al mercado europeo de to-mates indica que dentro del grupo de laseconomías exportadoras líderes (G0), desta-can Marruecos y España, presentando Ma-rruecos valores de VCRS4 e IBC superiores aEspaña. Marruecos, es la única economía que

176 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 17: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

presenta un perfil de exportación estable yen menor grado España. Según FEPEX (2016),la importación comunitaria de hortalizas fres-cas marroquíes ha registrado un fuerte cre-cimiento en los últimos años, impulsada por-que en Marruecos no se aplican los requisitosexigidos a los productores comunitarios enmúltiples ámbitos, desde el medioambien-tal al social. El sector pide acción a la UE, perose debe evitar que sus acciones sean consi-deradas hostiles por la OMC, por lo que laComisión Europea trabaja en la revisión de lareglamentación sobre medidas fito-sanita-rias que puedan ser consideradas como ba-rreras comerciales a las importaciones de es-tos productos. La Administración española,junto con la francesa, son las dos que estánhaciendo los mayores esfuerzos para lograruna normativa mucho más exigente para lasentradas de productos desde terceros paísesy aplicando el principio de reciprocidad. Es-paña resalta como exportador líder intraco-munitario en el mercado europeo y en elcontexto mundial, España es el principal ex-portador de hortalizas y frutas frescas (Fres-hplaza, 2017). Sin embargo, sien do lídermundial en el mercado de hortalizas, Españano lidera en VCRS4 en su mercado natural, elmercado europeo de tomates, donde des-taca Marruecos como país exportador extra-comunitario, siendo beneficiario de un ACRventajoso con la UE. Los países proveedoresde tomates del mercado europeo, especial-mente España, Francia e Italia, denuncian deincumplimientos en los cupos de exporta-ción de tomate marroquí, tanto en volumencomo en el calendario de importaciones, ha-cia la Unión Europea, perjudicando su posi-ción comercial dentro de la Unión Europea.Además, la Coordinadora de Organizacionesde Agricultores y Ganaderos – COAG (Gón-gora, 2018) expuso frente al Parlamento Eu-ropeo, que considera imprescindible condi-cionar la apertura de los mercados europeosal cumplimiento de unos estándares míni-mos en materia sociolaboral, ambiental y sa-

nitario, en beneficio de la seguridad alimen-taria y de los consumidores europeos, perotambién para lograr la mejora de las condi-ciones de vida y trabajo en los países del Sur(Góngora, 2018). Estos estándares mínimossociolaborales se manifiestan en la evalua-ción de costes de la producción de tomatesespañoles y marroquíes realizada por Cáce-res-Hernández et al. (2018). Dichos autoresindican que el coste laboral en España as-ciende a 8,37 €/hora, y en Marruecos equi-vale a 1,12 €/hora, teniendo en cuenta el sa-lario mínimo agrícola junto a diversosconceptos a cargo del empresario en segurossociales. Esta diferencia significativa en la es-tructura de costes laborales manifiesta queMarruecos compite en el mercado europeocon ventajas generadas por los bajos costessalariales. Esta situación ha sido denunciadadesde la entrada en vigor del protocolo agrí-cola del Acuerdo de Asociación entre la UE yMarruecos en octubre de 2012. Su aproba-ción fue rechazada por la generalidad delsector porque implica la liberalización de lasexportaciones de frutas y hortalizas marro-quíes al mercado comunitario.

A pesar de la situación estable de España co -mo líder intercomunitario, sin cambios deperfil poscrisis, según el mapeo de paísescompetidores, la orientación de su vector detendencia apunta en dirección contraria a lasituación ideal de liderazgo (1,1). Esta situa-ción podría estar reflejada en que la pro-ducción de tomate español se ve amenazadapor los bajos precios de producción de Ma-rruecos y el crecimiento de las exportacionesmarroquíes del 15 % (El País, 2016). Españaha reducido sus ventas de tomates a sus so-cios comunitarios en un –15,12 % y simultá-neamente, Marruecos ha incrementado susexportaciones un 7,67 %. No obstante, elprincipal factor es que el consumo europeoha disminuido desde 2013 a 2016 un –6,43 %,lo que ha hecho que también Países Bajos, elprincipal proveedor de tomate a la UE28,haya reducido sus ventas a los Estados miem-

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 177

Page 18: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

bros en un –4,06 % (Chilealimentos, 2017). Lasituación de deterioro de la venta intraco-munitaria de tomates españoles se encadenacon dos hechos simultáneamente. El au-mento de las importaciones españolas de to-mates en los últimos cuatro años se refleja di-rectamente en el mapa de países como unadisminución de la balanza comercial domés-tica de este producto específico. Por otrolado, las expor taciones españolas en generalencadenan nueve años de aumento conse-cutivo desde 2010, con un aumento inter-anual de 6,2 %, siendo mayoritariamente laUE el destino de esas exportaciones (ICEX,2018). Esto genera una leve disminución delnumerador de VCRS4, disminuyendo la ven-taja competitiva española de tomates.

La situación de España como líder en el mer-cado europeo de tomates está en riesgo porlas sombras del Brexit, que no solo afectaránnegativamente el comercio europeo (van Rijs-wick, 2018), sino que afectará directamente alas relaciones comerciales entre el ReinoUnido y España. Las ventas fruto-hortícolas es-pañolas al Reino Unido serán afectadas si seproduce un Brexit sin acuerdo, por el pagoarancelario que se pondrá en vigencia y el au-mento de los controles aduaneros, presenta-ción de certificados de tipo fitosanitarios, decalidad u otro tipo de requisitos, que ReinoUnido exigiera (FEPEX, 2019). El futuro acuer -do comercial post-Brexit, entre la UE y el Rei -no Unido, está marcado por la incertidumbre,las autoridades británicas iniciarán las nego-ciaciones ante la OMC y tendrá que estar deacuerdo con todos los miembros de la OMCsobre sus listas de bienes y servicios. La mem-bresía regularizada de la OMC proporciona-ría una garantía mínima para todos losmiembros de la OMC (incluida la UE28) sobreacceso a los mercados, incluido el mercadodel sector fruto-hortícola.

La situación de los países proveedores del mer-cado europeo de tomates no solamente seencuentra comprometida por las amenazas

del entorno europeo, sino también desde elcontinente americano. Estados Unidos estámodificando sus políticas comerciales, no so-lamente iniciando una guerra comercial con-tra China y la Unión Europea, sino tambiéncon sus socios del TLCAN. El aumento de lasexportaciones es hoy uno de los grandes retosde México en plena renegociación del TLCAN,necesita consolidar la producción y calidad desus productos agroalimentarios para competiren la UE28 y, simultáneamente diversificar susexportaciones con el fin de depender menosdel mercado de norteamericano.

El resto de los países caracterizados en el GI,no presentan perfiles exportadores estables,sino que presentan cambios significativos.Países Bajos muestra una tendencia de aban-donar el perfil de economía retadora, ejer-ciendo un rol comercial de país re-exportador(Fideicomisos Instituidos en Relación con laAgricultura – FIRA, 2016), a economía segui-dora, fundamentalmente debido a la pérdi -da de su competitividad exportadora (VCRS4).Bélgica muestra tendencia a convertir su per-fil exportador de economía seguidora en unaeconomía emergente del GIV o cliente delGIII, principalmente por pérdida en su ba-lanza comercial (IBC). Este país no destacapor la producción de tomates, aunque pre-senta las tasas de productividad más altas enEuropa junto a los Países Bajos, siendo iden-tificado junto a los Países Bajos como paísestradicionales re-exportadores intracomuni-tarios (De Pablo et al., 2016) y países “claves”.Italia también muestra una tendencia aaban donar su perfil exportador de econo-mía seguidora en una economía de oportu-nidad del GII o cliente del GIII, debido a pér-didas, tanto en su balanza comercial (IBC)como en su competitividad (VCRS4). La dife-rente orientación de Italia con respecto aBélgica se puede deber a que Italia no parti-cipa activamente en el mercado de tomatesen fresco, sino que centra su alta producciónen el mercado de tomate procesado según

178 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 19: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

De Pablo y Pérez-Mesa (2004). Finalmente,Francia es el único país en el grupo de com-petidores que se encuentra en la región delGIV de economías exportadoras emergentesque presenta tendencias a mejorar su posi-ción en el mercado europeo, con posibilida-des de pasar a medio plazo al grupo GI deeconomías exportadoras seguidoras, perocon altos valores de competitividad (VCRS4).

En el análisis de la influencia de la crisis2007/08 se observan dos tipos de comporta-miento en los países analizados. Solamente,Marruecos y Francia, han ganado en compe-titividad en el período poscrisis, Francia au-mentando significativamente en ambos in-dicadores analizados. En el caso particularde Francia, este aumento de competitividadpuede estar relacionado al aumento signifi-cativo en su productividad observado a par-tir de 2011. Porter (1990) reconoce a la pro-ductividad como fuente de la competitividad,vinculando los cambios en la productividad ylas participaciones en los mercados. En elresto de los países analizados, se observa unapérdida de competitividad, leve en Países Ba-jos y más acentuada en Italia y Bélgica. En eltrabajo de Capobianco-Uriarte et al. (2017),aunque analiza un grupo de competidoresen el mercado europeo más reducido (Espa -ña, los Países Bajos, Francia y Marruecos), susresultados de competitividad exportadoraanalizados a través de la metodología deCMC, coinciden parcialmente con los resul-tados del sistema bidimensional presentadoen este estudio. Marruecos y Francia son loscompetidores en el mercado europeo quepresentan pérdidas en menor magnitud ensu competitividad específica (2005-2009 vs2010-2014) a través del análisis de CMC, quese reflejan como ganancias de ventaja com-petitiva en este estudio. España y los PaísesBajos presentan pérdidas significativas en sucompetitividad específica en el mercado eu-ropeo a través CMC, correspondiéndose conpérdidas en su competitividad exportadora

analizadas a través de VCRS4 en el presenteestudio. Finalmente, el trabajo de Capo-bianco-Uriarte et al. (2017) concluye que Es-paña es el único país proveedor de tomatesa la UE28 que experimentó un cambio positivoen sus exportaciones poscrisis (2010-2014), apesar de que en este análisis se detectó unadisminución en su balance comercial de to-mates (2011-2016). Durante el periodo de aná-lisis poscrisis no se debe dejar de tener encuenta el veto ruso a las exportaciones euro-peas de frutas y hortalizas a partir de agostode 2014 (Otamendi, 2015). Este hecho, aunqueno afecta directamente a los proveedores detomates en el mercado europeo, ya que susvolúmenes de exportación de tomates en elmercado ruso son relativamente pequeños,según Pérez-Mesa et al. (2018) puede influirnegativamente en la comercialización euro-pea de tomate, manifestándose en menorescompras o reducción de precios.

Conclusiones

La metodología de “mapeo de países compe -tidores”, obtenido a través de un sistema bidi -mensional de indicadores, propuesta en esteartículo presenta dos ventajas, no solo per-mite la identificación de perfiles de los paísesproveedores de un mercado objetivo en eco-nomías líderes, retadoras, seguidoras, emer-gentes, oportunistas o en clientes potencia-les, sino que también muestra las tendenciascomerciales a corto y medio plazo, eviden-ciando ganancias o pérdidas de competitivi-dad junto a déficit o superávit en la balanzacomercial doméstica. La presentación diná-mica de los resultados a través de un sistemade indicadores, mostrando el direcciona-miento temporal de los índices calculados endos periodos de tiempos diferentes, brindainformación complementaria a la obtenidatradicionalmente a través de los distintos ín-dices estáticos que se analizan generalmente

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 179

Page 20: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

en forma aislada o solitaria. Según el “mapeode países competidores” en el mercado eu-ropeo de tomates, los países proveedores seagrupan en tres grupos diferenciados. Ma-rruecos y España, se encuentran en el G0, co -mo economías exportadoras líderes con ten-dencia estable en el comercio europeo detomates. Países Bajos se caracteriza por seruna economía retadora, junto a Italia y Bélgicaque se categorizan como economías seguido-ras, dentro del GI. Países Bajos presenta unatendencia hacia una economía seguidora sinabandonar el GI. Italia y Bélgica podrían sufriruna transición de grupo, abandonando el GI,pero con tendencias comerciales divergentesentre sí. Italia se dirige hacia la zona de eco-nomías oportunistas y Bélgica hacia la zonade economías emergentes a corto plazo. Fi-nalmente, Francia, se encuentra en la zona deeconomías emergentes, presentando aún va-lores negativos de IBC pero con altos valoresde VCRS4, en el GIV. Francia muestra una ten-dencia comercial hacia la zona de las econo-mías del GI. La influencia de la crisis econó-mica-financiera 2007/08 determina tres tiposde comportamiento en los países proveedo-res, solamente Francia ganó competitividaden el periodo poscrisis, España y Marruecospresentaron perfiles estables y el resto de lospaíses proveedores, Países Bajos, Bélgica eItalia, perdieron competitividad.

El presente estudio destaca la importanciadel análisis discriminando entre el enfoquede demanda generalizada (VCRS1) y especí-fica (VCRS4) de la VCRS cuando se desea com-parar países pertenecientes a distintos ACR.La mayoría de los artículos científicos aplicangeneralmente VCRS1, aunque los países ana-lizados sean miembros de un mismo ACR y sumercado sea predominantemente intrarre-gional. En el caso de existir bloques comer-ciales o concentración de intercambio entre

los miembros de un ACR, se debe analizar através de VCRS4, de manera que se puedeanalizar más en profundidad el desempeñoexportador de un país en su mercado naturaly no solo a nivel global. Si se aplicara direc-tamente el cálculo tradicional de VCRS1 enun país que efectivamente pertenece a unACR y/o que solamente presenta flujos co-merciales intrarregionales se pueden obtenerconclusiones erróneas al comparar este paísa nivel mundial y no en su entorno natural decomercialización.

Como líneas futuras de investigación, sería in-teresante la extensión de este estudio a otrosproductos agrícolas (pimientos, ajos, etc.) quedestacan en la comercialización a nivel inter-nacional. Sin dejar de tener en cuenta para laselección de los indicadores del sistema bidi-mensional la existencia o ausencia de ACR en-tre los países comercializadores y la caracteri-zación del mercado objetivo en intrarregional,interregional o multirregional (afectando laselección del índice de VCR de de manda ge-neralizada o específica). Cabe acotar que lasdistorsiones de mercado existentes en el mer-cado internacional de tomates, no solo por elBrexit sino también por los cambios de las po-líticas comerciales llevadas a cabo por partede Estados Unidos, tanto dentro como fueradel TLCAN, motivan el seguimiento a corto ymedio plazo de los cambios de perfiles y lastendencias comerciales de los países provee-dores dentro del mercado europeo. Final-mente, este “mapeo de países competidores”obtenido a través de un sistema bidimensio-nal de indicadores podría extenderse a un sis-tema tridimensional, con la incorporación deun tercer indicador de sostenibilidad econó-mica de los mercados clientes para aportarmás información relevante y brindar poderpredictivo a este sistema de indicadores.

180 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 21: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

Referencias bibliográficas

Agustin G, Ananda C, Maski G, Saputra PM (2014).The Product Mapping Analysis of ManufacturingIndustry Products in Bilateral Trade between In-donesia and China in 1995-2011. InternationalJournal of Economics and Research 5(2): 37-49.

Agrointeligencia (2018). Tendencias en el Mer-cado mundial de Verduras. Hispatec Blog. Dis-ponible en: https://www.agrointeligencia.com/tendencias-mercado-mundial-verduras/ (Con-sultado: 20 julio 2019).

Balassa B (1965). Trade liberalisation and “revea-led” comparative advantage. The ManchesterSchool 33(2): 99-123. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x

Cáceres-Hernández JJ, Godenau D, González-Gó-mez JI, Martín-Rodríguez G, Ramos-HenríquezJM (2018). Tomate canario de exportación: unaevaluación de costes. ITEA-Información TécnicaEconómica Agraria 114(3): 280-302. https://doi.org/10.12706/itea.2018.017

Capobianco-Uriarte MM, De Pablo J (2017). Nue-vas definiciones alternativas para ventajas com-parativas reveladas: Competitividad exporta-dora española en el mercado del tomateeuropeo. Libro de Actas de la XIX Reunión deEconomía Mundial, 10-12 mayo de 2017, Palosde la Frontera, Huelva, España.

Capobianco-Uriarte MM, Aparicio J, De Pablo J(2017). Analysis of Spain s competitiveness inthe European tomato market: An application ofthe Constant Market Share method. SpanishJournal of Agricultural Research 15(3): e0113.http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2017153-10629

Chilealimentos (2017). La exportación de tomate deEspaña lleva cuatro años a la baja. Disponible en:http://www.chilealimentos.com/wordpress/es-pana-la-exportacion-de-tomate-lleva-cuatro-anos-a-la-baja/ (Consultado: 20 julio 2019).

Comité Económico y Social Europeo (2014). Dic-tamen del Comité Económico y Social Europeosobre «Las relaciones comerciales entre la UE yMarruecos» (2014/C 214/03). Disponible en:https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX: 52013IE3614&from=ES(Consultado: 23 julio 2019).

COMTRADE (2018). Base de datos de comercio in-ternacional de la División Estadística de la Or-ganización de Naciones Unidas. Disponible en:https://comtrade.un.org/ (Consultado: 23 octu-bre 2019).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo (2004). Foro sobre el multila-teralismo y el regionalismo y el regionalismo: lanueva interacción. Libro de Actas de Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo, 13-18 de junio, Sao Paulo, Brasil.

Dalum B, Laursen K, Villumsen G (1998). Structuralchange in OECD export specialisation patterns:de-specialisation and ‘Stickiness’. InternationalReview of Applied Economics 12: 447-467.https://doi.org/10.1080/02692179800000017

De Pablo J, Pérez-Mesa JC (2004). The competiti-veness of Spanish tomato export in the Euro-pean Union. Spanish Journal of Agricultural Re -search 2(2): 167-180.

De Pablo J, Giacinti MA, García T (2016). Estadosclaves en el comercio intracomunitario del to-mate en la Unión Europea. ITEA-InformaciónTécnica Económica Agraria 112(4): 458-477.

Durán Lima JE, Alvarez M (2008). Indicadores decomercio exterior y política comercial: medi-ciones de posición y dinamismo comercial.Asuntos Económicos de la División de ComercioInternacional e Integración de la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe. Ed.CEPAL, Santiago de Chile. 43 pp.

El País (2016). Marruecos y Holanda acorralan altomate español. Disponible en: https://elpais.com/ economia/2016/06/13/actualidad/1465803039_128531.html (Consultado: 23 octubre2019).

FEPEX (2016). Disparidad entre los hechos y el de-recho tras la sentencia del Tribunal de Justicia dela UE sobre la aplicación del Acuerdo de Aso-ciación con Marruecos en el Sahara. Disponibleen: http://www.fepex.es/noticias/detalle/senten-cia-tribunal-justicia-UE-marruecos-disparidad-hechos-derecho (Consultado: 31 agosto 2019).

FEPEX (2019). La Comisión Europea prevé un in-cremento del 4% de la producción comunitariade melocotón y nectarina y del 1% en tomate

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 181

Page 22: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

en 2019. Disponible en: https://www.fepex.es/noticias/detalle/comision-europea-preve-incre-mento-produccion-melocoton-tomate (Consul-tado: 17 octubre 2019).

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agri-cultura – FIRA (2016). Panorama Agroalimen-tario: Informe Tomate Rojo 2016. Disponibleen: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/200635/Panorama_Agroalimenta-rio_Tomate_Rojo_2016.pdf (Consultado: 10 oc-tubre 2019)

FreshPlaza (2017). Spain is the number one ex-porter of fresh fruit and vegetables globally.Disponible en: https://www.freshplaza.com/ar-ticle/2185412/spain-is-the-number-one-expor-ter-of-fresh-fruit-and-vegetables-globally/(Consultado: 31 octubre 2019).

FreshPlaza (2018). Resumen del mercado globaldel tomate. Disponible en: https://www.fres-hplaza.es/article/112824/Resumen-del-mercado-global-del-tomate/ (Consultado: 31 octubre 2019).

Góngora A (2018). Coordinadora de Organizacio-nes de Agricultores y Ganaderos - COAG, exigeen el Parlamento Europeo la aplicación inme-diata de la sentencia que anula el acuerdo delibre comercio agrícola de la UE con Marruecos.Disponible en: https://www.diariodealmeria.es/finanzasyagricultura/Parlamento-Europeo-UE-Marruecos-Sahara-Occidental_0_1252675380.html (Consultado: 31 julio 2019).

Hinloopen J, Van Marrewijk C (2001). On the em-pirical distribution of the Balassa index. Welt-wirtschaftliches Archiv 137(1): 1-35. https://doi.org/10.1007/BF02707598

ICEX (2018). Balanza comercial de España. Dispo-nible en: https://www.icex.es/icex/es/Navega-cion-zona-contacto/revista-el-exportador/en-cifras/index.html#seccion3 (Consultado: 30 sep-tiembre 2019).

Javorsek M (2016). Asymmetries in internationalmerchandise trade statistics: A case study ofselected countries in Asia and the Pacific. ART-NeT Working Paper Series 156.

Kotler P, Keller K (2012). Las relaciones con la com-petencia. En: Dirección de marketing, 14 ed. pp.298-321. Pearson Education, México.

Lafay G (1992). The measurement of revealedcomparative advantages. En: International tra -de modelling (Ed. Dagenais MG, Muet PA) pp.209-234. Chapman & Hall. London.

Oelgemöller J (2013). Revealed comparative ad-vantages in Greece, Ireland, Portugal and Spain.Intereconomics 48(4): 243-253. https://doi.org/10.1007/s10272-013-0466-7

Organización Mundial del Comercio – OMC (2014).Informe sobre el comercio mundial 2014 (Worldtrade report 2014).

Organización Mundial del Comercio – OMC (2018).Portal Integrado de Información Comercial (I-TIP). Regional Trade Agreements – Database.Disponible en: http://rtais.wto.org/UI/Public-MaintainRTAHome.aspx (Consultado: 10 octu-bre 2019).

Otamendi JJ (2015). Efectos del veto ruso en las ex-portaciones españolas. Boletín económico de ICE,Información Comercial Española 3063: 81-100.

Pérez-Mesa FJ, Pérez-Mesa JC, Valera-MartínezDL (2018). Viabilidad comercial del tomate es-pañol en la Unión Europea. ITEA-InformaciónTécnica Económica Agraria 114(4): 378-397.https://doi.org/10.12706/itea.2018.023

Porter M (1990). The Competitive Advantages ofNations. Harvard Business Review March-April1990: 73-91.

Resource Trade Earth (2018). Exploring interde-pendencies in global resource trade with COM-TRADE data. Disponible en: https://resource-trade.earth/ (Consultado: 10 octubre 2019).

Shohibul A (2013). Revealed comparative advan-tage measure: ASEAN-China trade flows. Jour-nal of Economics and Sustainable Development4(7): 136-145.

Svatoš M, Smutka L, Ishchukova N, Vasilyonok V(2014). Russian agrarian foreign trade deve-lopment–the impact of selected factors. AGRISon-line Papers in Economics and Informatics 6:79-91. https://doi.org/10.22004/ag.econ.188738

Topçu BA, Sümerli SS (2015). Comparative advan-tage and the products mapping of exportingsectors in Turkey. Akademik Sosyal Ara tırmalarDergisi 3(18): 330-348. http://dx.doi.org/10.16992/ASOS.856

182 Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183

Page 23: Tendencias comerciales poscrisis en el mercado europeo de ...161-183... · de Norte América (TLCAN), siendo el primero el que cuenta con mayor peso en 2016: un 35,3 % en volume y

van Rijswick C (2018). World Vegetable Map 2018:More than Just a Local Affair. Rabobank AnnalReport 2018. Disponible en: https://research.ra-bobank.com/far/en/sectors/regional-food-agri/world_vegetable_map_2018.html (Consul-tado: 10 octubre 2019).

Widodo T (2008). Dynamic changes in comparativeadvantage: Japan “flying geese” model and itsimplications for China. Journal of Chinese Eco-

nomic and Foreign Trade Studies 1(3): 200-213.https://doi.org/10.1108/17544400810912365

Widodo T (2009). Comparative advantage: theory,empirical measures and case studies. Review ofEconomic and Business Studies 4: 57-82.

(Aceptado para publicación el 16 de diciembre de2019)

Capobianco-Uriarte et al. (2020). ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. 116(2): 161-183 183