tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la...

28
139 Artículo de investigación Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia Trend in Coffee Production and Consumption in Colombia Evolução da produção e do consumo de café na Colômbia Olga Lucía Ocampo López 1* Lina María Álvarez Herrera 2** DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419 Fecha de recepción: 18 septiembre 2016 Fecha de aceptación: 25 de mayo de 2017 * PhD. Ingeniería, MSc. Ingeniería, Ingeniera química. Profesora e investigadora asociada Universidad Autónoma de Manizales, Departamento de Mecánica y Producción. Manizales, Colombia. Correo electrónico: olocampo@ autonoma.edu.co, [email protected] http://orcid.org/0000-0002-6394-977X ** Estudiante Administración de Empresas y Negocios Internacionales. Joven investigadora Universidad Autó- noma de Manizales. Manizales, Colombia. Correo electónico: [email protected] http://orcid. org/0000-0003-3471-8961 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 E-ISSN 2256-5779 Volumen 36 - Nº 64 julio - diciembre 2017. Págs. 139-165

Upload: phungthuy

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

139

Artiacuteculo de investigacioacuten

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en Colombia

Trend in Coffee Production and Consumption in Colombia

Evoluccedilatildeo da produccedilatildeo e do consumo de cafeacute na Colocircmbia

Olga Luciacutea Ocampo Loacutepez1

Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera2

DOI httpsdoiorg101905301203053v36n6420175419

Fecha de recepcioacuten 18 septiembre 2016Fecha de aceptacioacuten 25 de mayo de 2017

PhD Ingenieriacutea MSc Ingenieriacutea Ingeniera quiacutemica Profesora e investigadora asociada Universidad Autoacutenoma de Manizales Departamento de Mecaacutenica y Produccioacuten Manizales Colombia Correo electroacutenico olocampoautonomaeduco olocampolunaleduco httporcidorg0000-0002-6394-977X

Estudiante Administracioacuten de Empresas y Negocios Internacionales Joven investigadora Universidad Autoacute-noma de Manizales Manizales Colombia Correo electoacutenico linaalvarezhautonomaeduco httporcid org0000-0003-3471-8961

Apuntes del CENES ISSN 0120-3053

E-ISSN 2256-5779Volumen 36 - Nordm 64

julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

140

Resumen

El objeto de este estudio fue la identificacioacuten de tendencias en la produc-cioacuten de cafeacute Se analizaron estadiacutesticas cafeteras en los niveles mundial y nacional considerando reportes de la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (ICO) el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria y la Federacioacuten Nacional de Cafeteros (FNC) Los factores relacionados con la variabilidad climaacuteti-ca el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la produccioacuten en-contradas en algunos paiacuteses productores y en algunos departamentos tradi-cionalmente caficultores de Colombia

Palabras clave cafeacute relaciones internacionales estadiacutesticas cafeteras ag-ricultura y comercio del cafeacute precio del cafeacute

Clasificacioacuten JEL F14 F53 L66 Q11 Q17

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

141

Abstract

Identifying trends in coffee production was the object of this study that an-alyzed coffee statistics at global and national level considering reports of the International Coffee Organization (ICO) the Agricultural Information System and Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (the latter is the association of Colombian coffee growers) Factors related to climate variability increasing of production price shortages of workforce and vol-atility of coffee prices affected the coffee industry and could be structur-al causes of declining production trends found in some producing coun-tries as well as some departments that traditionally are coffee growers in Colombia

Keywords coffee international relations coffee statistics agriculture and coffee trade coffee price

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

142

Resumo

A identificaccedilatildeo de tendecircncias na produccedilatildeo de cafeacute foi o tema deste estu-do o qual analisou estatiacutesticas de cafeacute a niacutevel mundial e nacional consi-derando relatoacuterios da Organizaccedilatildeo Internacional do Cafeacute (OIC) o Sistema de Informaccedilatildeo Agriacutecola e a Federaccedilatildeo Nacional de Cafeicultores (FNC) Fatores relacionados agrave variabilidade do clima ao incremento do preccedilo da produccedilatildeo agrave escassez de matildeo de obra e a volatilidade dos preccedilos do cafeacute afetam a induacutestria do cafeacute estes fatores podem ser causas estruturais do de-cliacutenio tdas endecircncias de produccedilatildeo encontradas em alguns paiacuteses produto-res e os departamentos tradicionalmente produtores de cafeacute na Colocircmbia

Palavras chave cafeacute relaccedilotildees Internacionais estatiacutesticas do cafeacute agricul-tura e comeacutercio de cafeacute preccedilo do cafeacute

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

143

INTRODUCCIOacuteN

El cafeacute es uno de los principales com-modities en el aacutembito mundial maacutes del 80 de la produccioacuten se destina al comercio internacional (Quintero amp Rosales 2014) Como lo indica la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (OIC 2014a)

El comercio mundial de cafeacute es im-portante para los paiacuteses exportadores y para los importadores puesto que generoacute ingresos de exportacioacuten de al-rededor de USD 179 miles de millo-nes en el antildeo civil 2013 para los paiacuteses productores y se consumen todos los antildeos alrededor de 600 miles de millo-nes de tazas de cafeacute en todo el mundo (p 12)

En efecto es uno de los pilares no solo de la economiacutea colombiana sino de los paiacuteses tropicales de Ameacuterica Latina como lo afirman Quintero y Rosales (2014 p 2) ldquoel cafeacute verde reviste importancia debido a que la produccioacuten y el comercio de estos bienes constituyen el pilar de las eco-nomiacuteas de la mayoriacutea de los paiacuteses subdesarrollados principalmente en teacuterminos del empleo y de ingresos por exportacioacutenrdquo

Las condiciones del mercado los factores de produccioacuten y climaacuteticos influyen sustancialmente en la pro-ductividad e inciden en la volatilidad de precios con consecuencias en los paiacuteses productores Seguacuten la Organi-zacioacuten Internacional del Cafeacute (2015)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 2: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

140

Resumen

El objeto de este estudio fue la identificacioacuten de tendencias en la produc-cioacuten de cafeacute Se analizaron estadiacutesticas cafeteras en los niveles mundial y nacional considerando reportes de la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (ICO) el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria y la Federacioacuten Nacional de Cafeteros (FNC) Los factores relacionados con la variabilidad climaacuteti-ca el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la produccioacuten en-contradas en algunos paiacuteses productores y en algunos departamentos tradi-cionalmente caficultores de Colombia

Palabras clave cafeacute relaciones internacionales estadiacutesticas cafeteras ag-ricultura y comercio del cafeacute precio del cafeacute

Clasificacioacuten JEL F14 F53 L66 Q11 Q17

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

141

Abstract

Identifying trends in coffee production was the object of this study that an-alyzed coffee statistics at global and national level considering reports of the International Coffee Organization (ICO) the Agricultural Information System and Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (the latter is the association of Colombian coffee growers) Factors related to climate variability increasing of production price shortages of workforce and vol-atility of coffee prices affected the coffee industry and could be structur-al causes of declining production trends found in some producing coun-tries as well as some departments that traditionally are coffee growers in Colombia

Keywords coffee international relations coffee statistics agriculture and coffee trade coffee price

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

142

Resumo

A identificaccedilatildeo de tendecircncias na produccedilatildeo de cafeacute foi o tema deste estu-do o qual analisou estatiacutesticas de cafeacute a niacutevel mundial e nacional consi-derando relatoacuterios da Organizaccedilatildeo Internacional do Cafeacute (OIC) o Sistema de Informaccedilatildeo Agriacutecola e a Federaccedilatildeo Nacional de Cafeicultores (FNC) Fatores relacionados agrave variabilidade do clima ao incremento do preccedilo da produccedilatildeo agrave escassez de matildeo de obra e a volatilidade dos preccedilos do cafeacute afetam a induacutestria do cafeacute estes fatores podem ser causas estruturais do de-cliacutenio tdas endecircncias de produccedilatildeo encontradas em alguns paiacuteses produto-res e os departamentos tradicionalmente produtores de cafeacute na Colocircmbia

Palavras chave cafeacute relaccedilotildees Internacionais estatiacutesticas do cafeacute agricul-tura e comeacutercio de cafeacute preccedilo do cafeacute

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

143

INTRODUCCIOacuteN

El cafeacute es uno de los principales com-modities en el aacutembito mundial maacutes del 80 de la produccioacuten se destina al comercio internacional (Quintero amp Rosales 2014) Como lo indica la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (OIC 2014a)

El comercio mundial de cafeacute es im-portante para los paiacuteses exportadores y para los importadores puesto que generoacute ingresos de exportacioacuten de al-rededor de USD 179 miles de millo-nes en el antildeo civil 2013 para los paiacuteses productores y se consumen todos los antildeos alrededor de 600 miles de millo-nes de tazas de cafeacute en todo el mundo (p 12)

En efecto es uno de los pilares no solo de la economiacutea colombiana sino de los paiacuteses tropicales de Ameacuterica Latina como lo afirman Quintero y Rosales (2014 p 2) ldquoel cafeacute verde reviste importancia debido a que la produccioacuten y el comercio de estos bienes constituyen el pilar de las eco-nomiacuteas de la mayoriacutea de los paiacuteses subdesarrollados principalmente en teacuterminos del empleo y de ingresos por exportacioacutenrdquo

Las condiciones del mercado los factores de produccioacuten y climaacuteticos influyen sustancialmente en la pro-ductividad e inciden en la volatilidad de precios con consecuencias en los paiacuteses productores Seguacuten la Organi-zacioacuten Internacional del Cafeacute (2015)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 3: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

141

Abstract

Identifying trends in coffee production was the object of this study that an-alyzed coffee statistics at global and national level considering reports of the International Coffee Organization (ICO) the Agricultural Information System and Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (the latter is the association of Colombian coffee growers) Factors related to climate variability increasing of production price shortages of workforce and vol-atility of coffee prices affected the coffee industry and could be structur-al causes of declining production trends found in some producing coun-tries as well as some departments that traditionally are coffee growers in Colombia

Keywords coffee international relations coffee statistics agriculture and coffee trade coffee price

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

142

Resumo

A identificaccedilatildeo de tendecircncias na produccedilatildeo de cafeacute foi o tema deste estu-do o qual analisou estatiacutesticas de cafeacute a niacutevel mundial e nacional consi-derando relatoacuterios da Organizaccedilatildeo Internacional do Cafeacute (OIC) o Sistema de Informaccedilatildeo Agriacutecola e a Federaccedilatildeo Nacional de Cafeicultores (FNC) Fatores relacionados agrave variabilidade do clima ao incremento do preccedilo da produccedilatildeo agrave escassez de matildeo de obra e a volatilidade dos preccedilos do cafeacute afetam a induacutestria do cafeacute estes fatores podem ser causas estruturais do de-cliacutenio tdas endecircncias de produccedilatildeo encontradas em alguns paiacuteses produto-res e os departamentos tradicionalmente produtores de cafeacute na Colocircmbia

Palavras chave cafeacute relaccedilotildees Internacionais estatiacutesticas do cafeacute agricul-tura e comeacutercio de cafeacute preccedilo do cafeacute

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

143

INTRODUCCIOacuteN

El cafeacute es uno de los principales com-modities en el aacutembito mundial maacutes del 80 de la produccioacuten se destina al comercio internacional (Quintero amp Rosales 2014) Como lo indica la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (OIC 2014a)

El comercio mundial de cafeacute es im-portante para los paiacuteses exportadores y para los importadores puesto que generoacute ingresos de exportacioacuten de al-rededor de USD 179 miles de millo-nes en el antildeo civil 2013 para los paiacuteses productores y se consumen todos los antildeos alrededor de 600 miles de millo-nes de tazas de cafeacute en todo el mundo (p 12)

En efecto es uno de los pilares no solo de la economiacutea colombiana sino de los paiacuteses tropicales de Ameacuterica Latina como lo afirman Quintero y Rosales (2014 p 2) ldquoel cafeacute verde reviste importancia debido a que la produccioacuten y el comercio de estos bienes constituyen el pilar de las eco-nomiacuteas de la mayoriacutea de los paiacuteses subdesarrollados principalmente en teacuterminos del empleo y de ingresos por exportacioacutenrdquo

Las condiciones del mercado los factores de produccioacuten y climaacuteticos influyen sustancialmente en la pro-ductividad e inciden en la volatilidad de precios con consecuencias en los paiacuteses productores Seguacuten la Organi-zacioacuten Internacional del Cafeacute (2015)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 4: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

142

Resumo

A identificaccedilatildeo de tendecircncias na produccedilatildeo de cafeacute foi o tema deste estu-do o qual analisou estatiacutesticas de cafeacute a niacutevel mundial e nacional consi-derando relatoacuterios da Organizaccedilatildeo Internacional do Cafeacute (OIC) o Sistema de Informaccedilatildeo Agriacutecola e a Federaccedilatildeo Nacional de Cafeicultores (FNC) Fatores relacionados agrave variabilidade do clima ao incremento do preccedilo da produccedilatildeo agrave escassez de matildeo de obra e a volatilidade dos preccedilos do cafeacute afetam a induacutestria do cafeacute estes fatores podem ser causas estruturais do de-cliacutenio tdas endecircncias de produccedilatildeo encontradas em alguns paiacuteses produto-res e os departamentos tradicionalmente produtores de cafeacute na Colocircmbia

Palavras chave cafeacute relaccedilotildees Internacionais estatiacutesticas do cafeacute agricul-tura e comeacutercio de cafeacute preccedilo do cafeacute

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

143

INTRODUCCIOacuteN

El cafeacute es uno de los principales com-modities en el aacutembito mundial maacutes del 80 de la produccioacuten se destina al comercio internacional (Quintero amp Rosales 2014) Como lo indica la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (OIC 2014a)

El comercio mundial de cafeacute es im-portante para los paiacuteses exportadores y para los importadores puesto que generoacute ingresos de exportacioacuten de al-rededor de USD 179 miles de millo-nes en el antildeo civil 2013 para los paiacuteses productores y se consumen todos los antildeos alrededor de 600 miles de millo-nes de tazas de cafeacute en todo el mundo (p 12)

En efecto es uno de los pilares no solo de la economiacutea colombiana sino de los paiacuteses tropicales de Ameacuterica Latina como lo afirman Quintero y Rosales (2014 p 2) ldquoel cafeacute verde reviste importancia debido a que la produccioacuten y el comercio de estos bienes constituyen el pilar de las eco-nomiacuteas de la mayoriacutea de los paiacuteses subdesarrollados principalmente en teacuterminos del empleo y de ingresos por exportacioacutenrdquo

Las condiciones del mercado los factores de produccioacuten y climaacuteticos influyen sustancialmente en la pro-ductividad e inciden en la volatilidad de precios con consecuencias en los paiacuteses productores Seguacuten la Organi-zacioacuten Internacional del Cafeacute (2015)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 5: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

143

INTRODUCCIOacuteN

El cafeacute es uno de los principales com-modities en el aacutembito mundial maacutes del 80 de la produccioacuten se destina al comercio internacional (Quintero amp Rosales 2014) Como lo indica la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute (OIC 2014a)

El comercio mundial de cafeacute es im-portante para los paiacuteses exportadores y para los importadores puesto que generoacute ingresos de exportacioacuten de al-rededor de USD 179 miles de millo-nes en el antildeo civil 2013 para los paiacuteses productores y se consumen todos los antildeos alrededor de 600 miles de millo-nes de tazas de cafeacute en todo el mundo (p 12)

En efecto es uno de los pilares no solo de la economiacutea colombiana sino de los paiacuteses tropicales de Ameacuterica Latina como lo afirman Quintero y Rosales (2014 p 2) ldquoel cafeacute verde reviste importancia debido a que la produccioacuten y el comercio de estos bienes constituyen el pilar de las eco-nomiacuteas de la mayoriacutea de los paiacuteses subdesarrollados principalmente en teacuterminos del empleo y de ingresos por exportacioacutenrdquo

Las condiciones del mercado los factores de produccioacuten y climaacuteticos influyen sustancialmente en la pro-ductividad e inciden en la volatilidad de precios con consecuencias en los paiacuteses productores Seguacuten la Organi-zacioacuten Internacional del Cafeacute (2015)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 6: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

144

La cadena de la oferta se enfrenta con toda una serie de retos En muchas de las regiones productoras de cafeacute los niveles de productividad permanecen dificultados por el bajo nivel de des-treza y el acceso limitado a insumo y creacutedito Los mercados volaacutetiles sin instrumentos de gestioacuten del riesgo desaniman a efectuar inversioacuten a largo plazo en los cafetales (2015 p 17)

En Colombia la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad econoacutemica y social del paiacutes (Federa-cioacuten Nacional de Cafeteros de Co-lombia -FNC- 2014a) En los uacuteltimos antildeos algunos de los principales de-partamentos cafeteros presentan trans-formaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por los cambios en el mercado sino tambieacuten por situa-ciones como ldquoel cambio climaacutetico la geografiacutea y los escenarios sociopoliacuteti-cos locales y territoriales que han evo-lucionado y definen el entorno para la produccioacutenrdquo (FNC 2014a p 13)

Con relacioacuten al consumo de cafeacute los mercados desarrollados y los paiacuteses emergentes representan los mayores niveles (FNC 2014a OIC 2014a) Entre los principales paiacuteses consu-midores se destacan Estados Unidos con 23 millones de sacos Brasil con 21 millones de sacos Alemania con 10 millones y Japoacuten con 7 millones (FNC 2014a) con consumos inferio-res pero significativos son relevan-tes Finlandia China Unioacuten Europea

e India (OIC 2015) La OIC (2015) al evaluar el consumo mundial de cafeacute para el periacuteodo 1990-2012 eviden-cia un comportamiento estable en los mercados tradicionales que represen-tan maacutes del 50 del consumo mun-dial pero tendencias crecientes en mercados emergentes y en los paiacuteses exportadores donde la tasa media de crecimiento anual fue del 23 en los uacuteltimos antildeos

Aunque la Federacioacuten Nacional de Ca-feteros se ha encargado del desarrollo de alianzas y programas que promue-van el consumo de cafeacute con el objeto de penetrar nuevos mercados apro-vechar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes y mantener el posicionamiento del paiacutes como uno de los mayores productor de cafeacute en el aacutembito internacional (Echavarriacutea Es-guerra McAllister amp Robayo 2015 FNC 2015a) se requieren iniciativas innovadoras que permitan acceder a mercados con valor o a eslabones maacutes avanzados (El Paiacutes 2013)

Esguerra y McAllister (2013) en su anaacutelisis de tendencias del mercado mundial del cafeacute reportan estos incre-mentos del consumo mundial y enfati-zan sobre los cambios en los factores que influyen en la produccioacuten del cafeacute En este sentido Baker (2010) evaluoacute el comportamiento en la produccioacuten de cafeacute con estadiacutesticas histoacutericas des-de 1920 con lo cual pudo establecer tres tendencias diferenciadas en el

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 7: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

145

comportamiento de la produccioacuten en los principales paiacuteses tradicionalmen-te productores a) crecimiento cons-tante b) volatilidad en la produccioacuten pero notable tendencia a la estabilidad y c) tendencias al decrecimiento indi-ca ademaacutes que estas tendencias estaacuten fuertemente influenciadas por los fac-tores climaacuteticos

En este panorama es evidente el cre-cimiento en el consumo y las fluctua-ciones en la oferta con efectos en la volatilidad de los precios del cafeacute que es una caracteriacutestica de la dinaacutemica de este mercado No obstante en las uacutelti-mas deacutecadas es notable el incremento en la vulnerabilidad del caficultor por efecto del cambio climaacutetico (Poveda et al 2014 Turbay Nates Jaramillo Veacute-lez amp Ocampo 2014) lo cual conlleva impactos negativos en los factores de produccioacuten con consecuencias en la productividad

En este entorno climaacutetico cambiante es relevante comprender las tenden-cias en las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute no solo en el aacutembito nacional como lo reporta la FNC en sus infor-mes de gestioacuten y en su paacutegina web sino tambieacuten advertir sobre las tenden-cias en la produccioacuten departamental en Colombia de tal manera que puedan ser consideradas para la toma de de-cisiones en el sector y en los planes y programas de gestioacuten del riesgo y adaptacioacuten

Este artiacuteculo en primera instancia realiza un anaacutelisis de contexto del mercado mundial y las tendencias de produccioacuten considerando los registros de produccioacuten anual reportados por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute con el fin de brindar una perspectiva global y exponer los factores que influ-yen en estas tendencias Finalmente a partir de las estadiacutesticas del comporta-miento de la produccioacuten nacional se identifican las tendencias en la produc-cioacuten y en las aacutereas cosechadas en los departamentos caficultores colombia-nos y se analizan algunos factores que influyen en estas tendencias

METODOLOGIacuteA

Este estudio es uno de los productos de una investigacioacuten explicativa que pretende comprender los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la productividad cafetera (Ocampo 2017) no obstante el artiacuteculo sola-mente aborda la identificacioacuten de las tendencias en la produccioacuten en los paiacute-ses productores y el anaacutelisis del com-portamiento de las estadiacutesticas cafete-ras en los departamentos productores de Colombia Para su realizacioacuten se empleoacute informacioacuten secundaria que abarcoacute estadiacutesticas reportes y artiacutecu-los cientiacuteficos relacionados

Para las estadiacutesticas internacionales se tomoacute la informacioacuten de caraacutecter puacute-blico reportada por la Organizacioacuten Internacional del Cafeacute para el periacuteodo

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 8: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

146

1990-2015 con relacioacuten a las estadiacutes-ticas y las tendencias de la produccioacuten total para 53 paiacuteses productores

Para Colombia se analizaron las se-ries de produccioacuten aacutereas cosechadas y cultivas en 20 departamentos caficul-tores La exploracioacuten de informacioacuten secundaria disponible evidencia la au-sencia de series histoacutericas de produc-cioacuten departamental de caraacutecter puacutebli-co en las estadiacutesticas de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros y en los repor-tes de los Comiteacutes Departamentales de Cafeteros Por tanto se tomoacute como base la informacioacuten de produccioacuten y aacutereas cosechadas reportadas por las Evaluaciones Agropecuarias Munici-pales (EVA) disponibles en el Sistema de Informacioacuten Agropecuaria para el periacuteodo 2007-2013 y las estadiacutesticas de la Federacioacuten relacionadas con las aacutereas cultivadas de cafeacute para el periacuteo-do 2002-2015

Para la evaluacioacuten de tendencias se tuvo en cuenta un anaacutelisis graacutefico efectuado en el software Microsoft Excel se aplicaron pruebas estadiacutesticas para confirmacioacuten de tendencias crecientes (A) volatilidad con tendencia a la estabilidad (B) y decrecientes (C) como lo reporta Baker (2010) Inicialmente se determinaron modelos de regresioacuten lineal por teacutecnicas parameacutetricas y se procedioacute a la verificacioacuten de los su-puestos teniendo en cuenta anaacutelisis de significancia de los β individuales (αlt010) la prueba global del modelo

(αlt010) distribucioacuten normal de los errores (Shapiro-Wilk) homocedasti-cidad (prueba de White) y no correla-cioacuten en los errores (Durbin Watson) para tal efecto se empleoacute el software estadiacutestico SSPS No obstante dado que no se cumplieron los supuestos en todas las series se seleccionaron pruebas claacutesicas no parameacutetricas para el anaacutelisis de tendencias como el test de Mann-Kendall (Hirsch Slack amp Smith 1982) se empleoacute ademaacutes el coeficiente de correlacioacuten de Spe-arman para confirmar los niveles de correlacioacuten de las series de tiempo con una significancia del 90 el sof-tware IBM SPSS fue utilizado para estas pruebas

A continuacioacuten se describen los resul-tados obtenidos de la revisioacuten de infor-macioacuten secundaria y la identificacioacuten de tendencias en el mercado global y nacional

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO GLOBAL

En los uacuteltimos 60 antildeos el consumo mundial de cafeacute se incrementoacute a una tasa media de crecimiento anual del 26 pasando de 579 millones de sacos en 1964 a 1503 millones en el 2014 (OIC 2014b OIC 2016) Para el antildeo 2015 el consumo estimado de 1521 millones de sacos sugiere un in-cremento de 12 (OIC 2016) Las proyecciones futuras estiman un alza

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 9: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

147

sostenida hasta el 2020 donde se es-pera un consumo de 175 millones de sacos de 60 kg este crecimiento seraacute impulsado por el incremento del con-sumo en los mercados no tradicionales como China Corea del Sur y Rusia (La Repuacuteblica 2014)

Sin embargo no se evidencian los mismos niveles de crecimiento en la produccioacuten del grano Seguacuten la Figura 1 que compila las estadiacutesticas de pro-duccioacuten reportadas por la International Coffee Organization ndashICOndash (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 la tasa de crecimiento promedio anual para este periacuteodo ha sido del 22 pero en lo uacuteltimos antildeos se ha presentado des-aceleracioacuten la mayor produccioacuten se registroacute en el antildeo cafetero 2012-2013 con 14795 millones de sacos para los

antildeos subsiguientes se tienen reduc-ciones hasta del 44 en el periacuteodo 20142015

Para el periacuteodo 1970-2013 Surameacuteri-ca Asia y Oceaniacutea registraron un cre-cimiento constante en la produccioacuten del grano Centroameacuterica presentoacute un comportamiento estable y Aacutefrica evi-dencioacute tendencias descendientes (OIC 2014b) El anuario de la OIC (2015) presenta las estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute por continente para el periacuteodo 2014-2015 Aacutefrica 166 millones de sacos Asia y Oceaniacutea 457 millones de sacos Centroameacuterica 188 millones de sacos y Surameacuterica 672 millones de sacos las fluctuaciones con relacioacuten a la cosecha 2013-2014 fueron +25 en Aacutefrica -19 en Asia y Oceaniacutea +71 en Centroameacuterica y -63 en Surameacuterica (OIC 2015)

Figura 1 Estadiacutesticas de produccioacuten de cafeacute en el aacutembito global 1990-2016 Fuente (ICO 2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 10: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

148

Los principales paiacuteses productores y su participacioacuten porcentual para el antildeo 2015 seguacuten el anaacutelisis de las esta-diacutesticas histoacutericas de la ICO (2016b) son los siguientes Brasil (302 ) Vietnam (192 ) Colombia (94 ) e Indonesia (77 ) Con relacioacuten a las exportaciones de cafeacute el anaacutelisis de las estadiacutesticas de la ICO (2016a) para el periacuteodo 1990-2015 evidencia ten-dencias crecientes Los principales ex-portadores en el 2015 fueron Vietnam (252 ) Brasil (222 ) Colombia (119 ) e Indonesia (68 ) (ICO 2016a)

Baker (2010) analizoacute las estadiacutesticas cafeteras para el registro histoacuterico 1920-2010 e identificoacute tres tenden-cias que exhiben comportamiento no lineal la primera (A) identifica ten-dencia al crecimiento en la produccioacuten durante el periodo evaluado y se pre-senta en paiacuteses como Vietnam Indo-nesia Etiopia y Peruacute La segunda (B) representa la volatilidad en la produc-cioacuten pero con una tendencia a man-tener los niveles de produccioacuten y se da en paiacuteses como Colombia Uganda Meacutexico y Venezuela En la tercera (C) se demuestra un pico en la produccioacuten y luego una tendencia a la reduccioacuten

como es el caso de Kenia Ecuador Cameruacuten y el Salvador

Tomando como base la clasificacioacuten de tendencias propuesta por Baker (2010) se analizaron las estadiacutesticas de 53 paiacuteses productores y exporta-dores de cafeacute reportados por la ICO (2016b) para el periacuteodo 1990-2015 Los resultados del anaacutelisis se compi-lan los tres tipos de tendencias Conside-rando la clasificacioacuten de los paiacuteses por el tipo de cafeacute predominante en el paiacutes y su calidad (ICO 2016b) se muestran las siguientes tendencias en la produc-cioacuten i) araacutebicas suaves colombianos volatilidad en Colombia y Tanzania pero decrecientes en Kenia ii) Otros araacutebicas suaves crecimiento en Hon-duras India Nicaragua y Peruacute vola-tilidad en Bolivia Guatemala Papuacutea Nueva Guinea Venezuela y Zambia y reducciones en los demaacutes paiacuteses

iii) Araacutebicas naturales brasilentildeos yotros araacutebicas naturales crecientes en Brasil Etiopiacutea Timor Leste y Yemen pero decrecientes en Paraguay iv) Ro-bustas crecientes en Guinea Indone-sia Liberia Uganda Vietnam volati-lidad en Ghana Sierra Leona y Togo y reducciones en los demaacutes paiacuteses

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 11: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

149

Tabla 1 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute para el periacuteodo 1990-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Brasil Bolivia Angola

Etiopiacutea Colombia Burundi

Guinea Ghana Cameruacuten

Guyana Guatemala Congo

Honduras Papuacutea Nueva Guinea Costa de Marfil

India Sierra Leona Costa Rica

Indonesia Tanzania Cuba

Lao Togo Ecuador

Liberia Venezuela El Salvador

Nepal Zambia Filipinas

Nicaragua Gaboacuten

Peruacute Haitiacute

Timor Leste Jamaica

Uganda Kenia

Vietnam Madagascar

Yemen Malawi

Meacutexico

Nigeria

Panamaacute

Paraguay

Repuacuteblica Centroafricana

Repuacuteblica Dominicana

Ruanda

Sri Lanka

Tailandia

Trinidad y Tobago

Zimbabue

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 12: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

150

Para los principales cuatro paiacuteses pro-ductores de cafeacute el comportamiento se ilustra en la Figura 2 Con excep-cioacuten de Colombia estos principales

productores del grano presentan ten-dencias crecientes en la produccioacuten para el periacuteodo evaluado 1990-2015

Figura 2 Tendencias en la produccioacuten de cafeacute 1990-2015 en los principales paiacuteses productores

Fuente elaboracioacuten propia a partir de ICO (2016b)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 13: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

151

Las estadiacutesticas de Brasil demuestran un aumento constante en la produccioacuten desde 1990-1991 cuando se registra-ron 272 millones de sacos frente a 508 millones para el 2012-13 que equiva-le a un incremento del 5368 en la produccioacuten seguacuten el anaacutelisis de esta-diacutesticas reportadas por ICO (2016b) La Federacioacuten Nacional de Cafeteros (2015a) afirma que la produccioacuten de Brasil presenta altos niveles de vola-tilidad debido a las condiciones cli-maacuteticas que impactan fuertemente los niveles productivos ya sea por hela-das o sequiacuteas o por ataques de la roya Los factores climaacuteticos en especial la presencia de heladas en Brasil han in-fluido sustancialmente en el precio del grano en el antildeo 2014 por ejemplo ldquoel precio internacional del cafeacute presentoacute un gran nivel de volatilidad soporta-do en gran medida en el alto nivel de incertidumbre que generaba la situa-cioacuten climaacutetica en Brasil y su impacto en el volumen de produccioacutenrdquo (FNC 2015a pp 11-12)

El aumento de temperaturas por efecto del cambio climaacutetico se ha convertido en ldquola amenaza maacutes importante a la produccioacuten sostenible de cafeacuterdquo (OIC 2014 a p 28) En el mundo el cam-bio climaacutetico es una amenaza social y econoacutemica por la posibilidad de impacto en la agricultura uno de los sectores maacutes vulnerables (Ocampo 2011)

Entre los efectos del cambio climaacuteti-co se encuentra la exacerbacioacuten de los fenoacutemenos de El Nintildeo y La Nintildea que modulan la variabilidad climaacutetica inte-ranual en los paiacuteses tropicales (Ocam-po Veacutelez amp Londontildeo 2014 Sauchyn Upegui Masiokas Ocampo Cara amp Villalba 2016 Turbay et al 2014) donde la mayoriacutea de los cultivos como el cafeacute no estaacuten dotados de irri-gacioacuten y por tanto esta variabilidad climaacutetica juega un rol importante en la productividad (Poveda et al 2014) asiacute lo indica la Organizacioacuten Interna-cional del Cafeacute (OIC 2016 p 3) ldquoel tiempo seco causado por El Nintildeo po-driacutea afectar la produccioacuten de Vietnam Indonesia y Colombiardquo

La produccioacuten cafetera se ha impacta-do por la variabilidad climaacutetica pero las plantaciones se han podido recu-perar (Tucker Eakin amp Castellanos 2010 Poveda et al 2014) Los im-pactos futuros del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos en algunos sitios por efectos del incremento de la temperatura (Poveda et al 2014 Laderach et al 2011 Schroth et al 2009) y por lo cambios en la dinaacutemica de las plagas y enfermedades (COR-POICA 2011) la caficultura podriacutea ser no viable (Ramiacuterez et al 2012 Ocampo 2017)

Estas variaciones en la oferta y deman-da traen repercusiones en el precio del grano e influyen sustancialmente en la industria cafetera Para el 2016 por

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 14: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

152

ejemplo ldquoaumenta el consumo mun-dial de cafeacute pero los precios siguen bajoshellip dados los niveles de inventa-rios en los paiacuteses importadores y la po-sibilidad de una gran cosecha en Brasil en 20162017rdquo (OIC 2016 p1)

En el aacutembito global las tendencias del mercado mundial del cafeacute estaacuten relacionadas con la volatilidad de los precios y la produccioacuten el incremen-to de los costos de produccioacuten en los principales paiacuteses productores como Colombia y Brasil el aumento en la demanda de cafeacute -en especial robusta y cafeacutes especiales- la mayor segmen-tacioacuten de mercados la concentracioacuten de la compra y la comercializacioacuten (Echavarriacutea et al 2015 Esguerra amp McAllister 2013)

El incremento en la demanda de cafeacute variedad robusta influye en la pro-duccioacuten de paiacuteses tradicionalmente productores de cafeacute araacutebiga como Co-lombia asiacute lo indican Echavarriacutea et al (2015 p 5) ldquola demanda mundial por cafeacute robusta ha crecido a tasas mucho mayores que la de los cafeacutes araacutebigas y los araacutebigas suaves colombianos han perdido participacioacuten frente a otros suavesrdquo

No obstante los cafeacutes suaves de alta calidad siguen siendo fundamentales en las tendencias del mercado mun-dial En Europa por ejemplo seguacuten The Centre for Promotion of Imports from Developing Countries (CBI 2016) se presentan diferentes ten-dencias 1) ldquoLa tercera ola de cafeacuterdquo relacionada con la promocioacuten del cafeacute como un producto artesanal de alta ca-lidad que impulsa la demanda de cafeacutes especiales 2) Demanda de cafeacute eacutetico que promueve nichos como Fairtrade y orgaacutenico 3) Innovacioacuten que busca mejorar la calidad reducir los costos ambientales y econoacutemicos y adaptar la caficultura al cambio climaacutetico

ANAacuteLISIS DE ESTADIacuteSTICAS CAFETERAS Y TENDENCIAS EN EL MERCADO NACIONAL

Para identificar las tendencias en la produccioacuten se parte del anaacutelisis de es-tadiacutesticas reportadas en las EVA para el periacuteodo disponible 2007-2013 Los resultados se consolidan en la Tabla 2 donde se identifican dos tipos de ten-dencias estabilidad y decrecimiento No obstante se detectan tendencias decrecientes en los departamentos del denominado Eje Cafetero colombiano

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 15: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

153

Tabla 2 Tendencias en la produccioacuten departamental de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2007-2013

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute

Boliacutevar Caldas

Caquetaacute Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Chocoacute Tolima

Huila Valle del Cauca

La Guajira

Magdalena

Meta

Narintildeo

Norte de Santander

Santander

Fuente elaboracioacuten propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

Para explicar este comportamiento es necesario evaluar las tendencias en el aacuterea cosechada para el periacuteodo de anaacutelisis 2007-2013 considerando la misma fuente de informacioacuten Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Los resultados con-firman las siguientes tendencias a) crecientes Caquetaacute y Meta b) estabi-lidad Boliacutevar Casanare Cauca Ce-sar Chocoacute Huila La Guajira Mag-dalena Narintildeo Norte de Santander Quindiacuteo Santander y Tolima y Valle

del Cauca c) decrecientes Antioquia Boyacaacute Caldas Cundinamarca y Ri-saralda

En consecuencia el comportamiento decreciente en la produccioacuten en depar-tamentos tradicionalmente caficultores como Caldas y Risaralda puede expli-carse por las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas

Considerando las estadiacutesticas para el periacuteodo 2007-2013 reportadas por las

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 16: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

154

EVA se analizoacute la productividad ex-presada en peso por hectaacuterea donde los mayores valores promedio se ob-tienen en Caldas y los menores en el Valle del Cauca Se confirman tenden-cias decrecientes en Boyacaacute Huila Narintildeo Quindiacuteo Risaralda Tolima y Valle del Cauca Estos resultados pue-den explicar las tendencias decrecien-tes en la produccioacuten en departamentos tradicionalmente caficultores como Quindiacuteo Risaralda y Tolima para el periacuteodo evaluado

A partir de las estadiacutesticas de la Fede-racioacuten Nacional de Cafeteros (2016a)

en relacioacuten con el aacuterea cultivada con cafeacute total departamental puede eva-luarse la tendencia para un mayor periacuteodo de registro 2002-2015 Los resultados se resumen en la Tabla 2 donde se evidencian los tres tipos de tendencias Aunque el efecto neto es creciente en el nivel nacional tal como se muestra en la Figura 3 es ne-cesario advertir sobre las tendencias decrecientes en las aacutereas cultivadas en los departamentos que conforman el denominado ldquotriaacutengulo del cafeacuterdquo Caldas Quindiacuteo y Risaralda y cuya economiacutea estaacute fuertemente ligada por tradicioacuten a la produccioacuten del grano

Tabla 2 Tendencias en las aacutereas cultivadas de cafeacute en Colombia 2002-2015

A Tendencias crecientes

B Volatilidad con tenden-cia a la estabilidad C Tendencias decrecientes

Antioquia Boyacaacute Caldas

Caquetaacute Norte de Santander Chocoacute

Casanare Cundinamarca

Cauca Quindiacuteo

Cesar Risaralda

Guajira Valle del Cauca

Huila

Magdalena

Meta

Narintildeo

Santander

Tolima

Nota periacuteodo de anaacutelisis 2007-2015Fuente elaboracioacuten propia a partir de FNC (2016a)

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 17: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

155

Seguacuten la Superintendencia de Indus-tria y Comercio (SIC 2012) entre el 2007 y el 2011 los cultivos bajo sombra o sombra parcial se redujeron 4038 mil hectaacutereas en todo el territo-rio nacional En algunos departamen-tos disminuyeron las hectaacutereas como en Quindiacuteo (-3021 ) Cundinamar-ca (-209 ) Valle (-1242 ) Risa-

ralda (-1148 ) Caldas (-934 ) y Boyacaacute (-074 ) sin embargo se pre-sentoacute incremento en Huila (6509 ) Narintildeo (5381 ) Guajira (2674 ) Cauca (2358 ) Magdalena (1325 ) Cesar (1673 ) Santander (744 ) Tolima (407 ) Norte de Santander (265 ) y Antioquia (248 ) (SIC 2012)

Figura 3 Aacutereas cultivadas con cafeacute en Colombia 2002-2015Fuente FNC (2016a)

Las estadiacutesticas histoacutericas del aacuterea cul-tivada de cafeacute por departamento para el periacuteodo 2002-2015 (FNC 2016a) registran la mayor aacuterea en el antildeo 2013 con 974010 ha por tanto se presenta-ron reducciones del 26 en el 2014 y 34 en el 2015 sin embargo estas fluctuaciones cambian en el nivel de-partamental Por ejemplo para Caldas la maacutexima aacuterea cultivada para el pe-riacuteodo de anaacutelisis (90870 ha) se regis-troacute en 2004 mientras que la miacutenima (72370 ha) en 2015

En Colombia el sector cafetero his-toacutericamente ha desempentildeado un pa-pel importante en la economiacutea (FNC 2014a) pues representa el sustento para aproximadamente 560000 cafi-cultores y sus familias (FNC 2013) la mayoriacutea hace parte de la Federacioacuten la cual ha brindado asistencia teacutecnica para cumplir con los estaacutendares de ca-lidad requeridos para la exportacioacuten del cafeacute y garantizar la calidad del grano (FNC 2015a) dado que el seg-mento de mercado al que pertenece el

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 18: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

156

cafeacute colombiano corresponde al tipo de cafeacutes araacutebicos lavados

Colombia contribuye con alrededor del 30 de produccioacuten de este tipo de cafeacute (Superintendencia de Indus-tria y Comercio ndashSIC- 2012) en con-secuencia es el mayor productor de cafeacute de calidad y punto de referencia del grano de calidad superior en el mundo (OIC 2015) Las condiciones ambientales el sistema de gestioacuten y el respaldo a la calidad hacen parte de los elementos diferenciales del cafeacute colombiano (FNC 2013)

Sin embargo durante las uacuteltimas tres deacutecadas se han presentado dificultades y problemas en la produccioacuten (SIC 2012) entre los cuales se destaca la baja productividad por hectaacuterea Para el antildeo 2015 fue 168 sacos por hectaacute-rea mientras que para Brasil alcanzoacute 245 sacos por hectaacuterea para el mismo periodo (FNC 2015b) Se evidencia ademaacutes escasez de mano de obra es-pecialmente en la recoleccioacuten de cafeacute que afecta no solo la productividad sino tambieacuten deja expuesto el cultivo al ataque de plagas por la falta de per-sonal para el mantenimiento de las fin-cas (Portafolio 2015 La Repuacuteblica 2015) Otros aspectos que afectan la produccioacuten del cafeacute estaacuten relacionados con la implementacioacuten de tecnologiacuteas en todas las fases de la produccioacuten pues en Colombia se dificulta por las

condiciones topograacuteficas y la presen-cia de muacuteltiples pases por efecto de las condiciones climaacuteticas (Cadena 2005 Salazar et al 2016 Ocampo-Loacutepez et al 2017)

Los factores que inciden en el sector cafetero estaacuten relacionados con la in-certidumbre y volatilidad de los pre-cios internacionales del cafeacute y del tipo de cambio el aumento del precio de la mano de obra en 46 tomando como base el SMMLV1 establecido para el 2015 el costo de los fertilizan-tes que subioacute cerca de 12 en conso-nancia con la devaluacioacuten del peso y los riesgos asociados a la variabilidad climaacutetica (FNC 2015a FNC 2015b Turbay et al 2014)

No obstante la relacioacuten entre la pro-duccioacuten y las exportaciones de cafeacute de Colombia se mantuvo con ritmo posi-tivo de crecimiento entre el 2014 y el 2015 (FNC 2015b) y de esta manera el paiacutes recobroacute la posicioacuten que habiacutea perdido en los mercados extranjeros como efecto de la caiacuteda de la cosecha en el 2009 cuando se registraron 78 millones de sacos (Echavarriacutea et al 2015)

La produccioacuten de cafeacute en Colombia para el periacuteodo 2014-2015 alcanzoacute 136 millones de sacos que representa un incremento del 12 con relacioacuten al antildeo cafetero anterior estimada en

1 Salarios miacutenimos mensuales legales vigentes

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 19: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

157

121 millones de sacos (FNC 2015b ICO 2016b) En el primer trimestre del 2016 se registroacute una produccioacuten alrededor de 32 millones de sacos de 60 kg que representa un aumento del 9 (FNC 2016b)

Por su parte las exportaciones de cafeacute alcanzaron un valor total de 2787 mi-llones de doacutelares en 2015 superior a los 2685 millones de doacutelares registrados en 2014 (FNC 2015b) Durante el 2015 las ventas externas fueron de 125 mi-llones de sacos de 60 kilos 15 maacutes en comparacioacuten con los 109 millones de sacos exportados en el periodo an-terior (FNC 2015b) Los paiacuteses que importaron los mayores voluacutemenes de cafeacute verde colombiano en el 2015 expresados en miles de sacos de 60 kg de cafeacute verde equivalente fueron Estados Unidos con 5289 Japoacuten con 1330 Alemania con 1109 y Beacutelgica con 919 (FNC 2016c)

No obstante la Figura 2 exhibe la gran volatilidad en la produccioacuten de cafeacute en Colombia Algunos de los factores que maacutes influyen en esta produccioacuten son los climaacuteticos y especialmente los eventos friacuteos del fenoacutemeno Oscilacioacuten del Sur ENOS (FNC 2014b Jarami-llo-Robledo amp Arcila-Pulgariacuten 2009) Para el periacuteodo evaluado se presenta-ron diferentes eventos del fenoacutemeno de Oscilacioacuten del Sur ENOS seguacuten el Iacutendice Oceaacutenico ONI reportado por la NOAA (2016) 1) La Nintildea agosto 2007-junio 2008 julio 2010-febre-

ro 2012 2) El Nintildeo julio 2009-abril 2010 noviembre 2014-mayo 2016

El fenoacutemeno de La Nintildea registrado durante 2010-2011 fue uno de los maacutes fuertes en Colombia (BID-CEPAL 2012) y produjo notable afectacioacuten en los cultivos de cafeacute ldquoimpactoacute la floracioacuten de las cerezas del cafeacute asiacute como la sanidad y el crecimiento de los aacuterboles de cafeacuterdquo (Poveda et al 2014 p 5) Las alteraciones climaacuteti-cas asociadas con el fenoacutemeno de La Nintildea afectaron considerablemente la ocurrencia de las floraciones en con-secuencia la produccioacuten de cafeacute bajoacute significativamente y para el 2011 y el 2012 solo alcanzoacute 78 y 77 millo-nes de sacos respectivamente (FNC 2011 2012) ldquoLos costos de produc-cioacuten se incrementaron con la caiacuteda en la productividad por hectaacuterea por el mal estado de las viacuteas y por los altos costos de los fertilizantesrdquo (Turbay et al 2014 p 102) Los caficultores se vieron claramente expuestos a ldquouna disminucioacuten de sus ingresos y de las condiciones de vida en el medio rural aunado a otros factores socioeconoacutemi-cosrdquo (Quintero amp Rosales 2014 p 2)

Por su parte el fenoacutemeno de El Nintildeo 2015-2016 fue uno de los maacutes fuertes registrados tanto en Colombia como en el mundo Colombia tuvo que invertir 16 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias producto de la falta de lluvias y la sequiacutea (El Tiempo 2016a) Para establecer los efectos ad-

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 20: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

158

versos del fenoacutemeno de El Nintildeo en la caficultura la Federacioacuten Nacional de Cafeteros hizo un estudio en 7048 fin-cas cafeteras que arrojoacute los siguientes resultados promedio 194 de gra-nos flotantes 33 de granos inmadu-ros y 165 de aacuterboles con marchitez los mayores defectos se detectaron en Antioquia Caldas Cundinamarca Huila Meta Risaralda Valle del Cau-ca y Tolima (El Espectador 2016) Las peacuterdidas estimadas por este fenoacutemeno para el 2016 estaacuten alrededor de 05 bi-llones para el sector cafetero (El Tiem-po 2016b)

Colombia es vulnerable tanto al cam-bio como a la variabilidad climaacutetica (Ocampo Veacutelez amp Londontildeo 2014) Los posibles impactos afectan los sec-tores productivos como la caficultura y por tanto se requiere el desarrollo de estrategias que preparen al paiacutes para afrontar los retos que impone el de-sarrollo econoacutemico y social (Departa-mento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- 2011) En la caficultura es fundamen-tal adaptar las medidas y estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climaacutetica En eventos caacutelidos El Nintildeo el manejo adecuado de arvenses y sombriacuteo es fundamental al igual que la vigilancia y control en los cafetales ante la broca el minador de la hoja y la arantildeita roja En eventos friacuteos La Nintildea se deben vigilar la dis-persioacuten del hongo de la roya el mal rosado y el ataque de babosas al igual que los sistemas de drenaje y atender

las recomendaciones teacutecnicas para el trazado geomeacutetrico del cultivo la den-sidad de siembra y control de arvenses (Poveda et al 2014 FNC 2014b)

En respuesta a los impactos del cam-bio y la variabilidad climaacuteticos el Plan Nacional de Adaptacioacuten al Cam-bio Climaacutetico ndashPNACCndash busca incidir en los procesos de planificacioacuten am-biental territorial y sectorial para que se incluyan las proyecciones climaacute-ticas en la toma de decisiones de tal manera que se busque la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones ecosistemas y sectores productivos y se incremente la resiliencia para res-ponder a los eventos climaacuteticos (DNP 2011)

La Federacioacuten Nacional de Cafeteros es pionera en el campo y estaacute adelan-tando ambiciosos programas de re-novacioacuten con variedades resistentes a la roya y focalizando sus esfuerzos en temas de investigacioacuten en nuevas variedades Sin embargo la conser-vacioacuten del suelo el uso adecuado del sombriacuteo los sistemas de alerta tem-prana de broca y roya el conocimien-to oportuno del clima en las diferentes regiones y el uso de la tecnologiacutea para llevar soluciones praacutecticas relevantes y oportunas hacen parte de lo que se ha denominado ldquocaficultura climaacutetica inteligenterdquo (FNC 2011 2012) y que debe ser integrada no solo en el sector cafetero sino tambieacuten en las diferen-tes cadenas productivas

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 21: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

159

CONCLUSIONES

El anaacutelisis de las estadiacutesticas cafeteras reportadas por la Organizacioacuten Inter-nacional del Cafeacute permite identificar comportamientos diferenciados en los paiacuteses productores de este grano 1 Tendencias crecientes en los princi-pales paiacuteses productores como Brasil Vietnam e Indonesia y en algunos paiacute-ses hispanoamericanos como Hondu-ras Nicaragua y Peruacute 2 Tendencias decrecientes en la mayoriacutea de paiacuteses africanos y en algunos latinoamerica-nos como Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Haitiacute Jamaica Meacutexico Panamaacute Paraguay y Trinidad y Toba-go 3 Volatilidad con tendencia a la estabilidad en Colombia y otros paiacuteses latinoamericanos como Bolivia Gua-temala y Venezuela

A partir de las estadiacutesticas reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias se identificaron tendencias decrecientes en la produccioacuten en los departamentos que conforman el Eje Cafetero colom-biano Caldas Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca en Tolima y en el Eje cundiboyacense en los demaacutes depar-tamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad

Las estadiacutesticas de las aacutereas cultivadas en Colombia reportadas por la Fede-racioacuten permiten identificar tendencias decrecientes en Caldas Chocoacute Cun-dinamarca Quindiacuteo Risaralda y Valle del Cauca volatilidad con tendencia a la estabilidad en Boyacaacute y Norte de

Santander y tendencias crecientes en los demaacutes departamentos evaluados

Los factores relacionados con la va-riabilidad climaacutetica el incremento del precio de produccioacuten la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del cafeacute afectan la industria ca-fetera y pueden ser causas estructura-les de las tendencias decrecientes en la produccioacuten encontradas en algunos paiacuteses productores y en los departa-mentos tradicionalmente caficultores en Colombia

La produccioacuten cafetera se ha afectado por la variabilidad climaacutetica pero los impactos del cambio climaacutetico podriacutean ser maacutes severos En este sentido se requiere avanzar en la modelacioacuten de cultivos y la evaluacioacuten de los factores que perjudican la productividad cafe-tera de tal manera que permitan esti-mar posibles impactos por estos fenoacute-menos y establecer acciones efectivas para la adaptacioacuten En este sentido se requiere conocer con mayor detalle las estadiacutesticas de produccioacuten en lo posi-ble del nivel municipal y veredal y a escala mensual

Se recomienda un anaacutelisis de las estra-tegias de adaptacioacuten a la variabilidad y cambio climaacutetico en los sistemas ca-feteros de paiacuteses latinoamericanos que presentan tendencias crecientes en la produccioacuten de cafeacute araacutebiga como es el caso de Brasil Honduras Nicaragua y Peruacute

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 22: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

160

REFERENCIAS

Baker P (2010) Peak Coffee London UK International Coffee Organization ICO World Conference

Banco Interamericano de Desarrollo amp Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica La-tina y el Caribe (2012) Valoracioacuten econoacutemica de dantildeos y peacuterdidas Ola invernal Colombia 2010-2011 Bogotaacute BID-CEPAL

Cadena G (2005) Desarrollos cientiacuteficos de CENICAFEacute en la uacuteltima deacutecada Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 29(110) 89-99

CBI Ministry of Foreign Affairs (2016) Which trends offer opportunities on the European coffee market Retrieved from httpswwwcbieumarket-informationcoffeetrends

Corporacioacuten Colombiana de Investigacioacuten Agropecuaria - CORPOICA (2011) Investigacioacuten sobre los efectos del cambio climaacutetico en la distribucioacuten al-titudinal de insectos plaga del cafeacute y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia Bogotaacute CORPOICA

Departamento Nacional de Planeacioacuten ndashDNP- (2011) Documento CONPES 3700 Estrategia Institucional para la articulacioacuten de poliacuteticas y acciones en materia de cambio climaacutetico en Colombia Bogotaacute DNP

Echavarriacutea J J Esguerra P McAllister D amp Robayo C F (2015) Informe de la misioacuten de estudios para la competitividad de la caficultura en Colom-bia Resumen ejecutivo Bogotaacute Universidad del Rosario

El Espectador (2016 16 marzo) Fenoacutemeno de El Nintildeo ha afectado cerca de 15 millones de sacos de cafeacute El Espectador En httpwwwelespectadorcomnoticiaseconomiafenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millo-nes-de-articulo-622565

El Paiacutes (2013 25 de feb) Estos son los cinco males que vive el sector cafete-ro en Colombia El Paiacutes Recuperado de httpwwwelpaiscomcoelpaiseconomianoticiasestos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 23: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

161

El Tiempo (2016ordf 2 jun) El fenoacutemeno del Nintildeo le costoacute al paiacutes 16 billones de pesos El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempocomestilo-de-vidacienciaimpacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-201616609985

El Tiempo (2016b 16 marzo) El fenoacutemeno del Nintildeo (sic) dejaraacute peacuterdidas por $05 billones al cafeacute El Tiempo Recuperado de httpwwweltiempo comeconomiasectoresperdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-ni-no16538839

Esguerra M amp MCAllister D (2013) El mercado internacional del cafeacute verde Su evolucioacuten reciente y sus perspectivas 2013-2020 Bogotaacute Universidad del Rosario

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2011) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2012) Caficultura sos-tenible Informe del gerente general 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013) Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014a) La poliacutetica ca-fetera 2010-2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de cafeteros de Colombia ndashFNC- (2014b) iquestCoacutemo impac-tan El Nintildeo y La Nintildea la produccioacuten de cafeacute en Colombia Recuperado de httpwwwcafedecolombiacombb-fnc-esindexphpcomments como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2015a) Comportamien-to de la industria cafetera colombiana 2014 Bogotaacute FNC

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia (2015b) Unidos por la rentabili-dad del caficultor En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en Bogotaacute

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016a) Aacuterea cultivada con cafeacute total departamental Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_somos119_estadisticas_historicas

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 24: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

162

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016b) Produccioacuten de cafeacute de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo Recuperado de httpwwwcafedecolombiacomcci-fnc-esindexphpcommentsproduc-cion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo

Federacioacuten Nacional de Cafeteros de Colombia ndashFNC- (2016c) Volumen de exportaciones colombianas de cafeacute seguacuten destino anual Recuperado de httpwwwfederaciondecafeterosorgparticularesesquienes_so-mos119_estadisticas_historicas

Hirsch RM Slack JR amp Smith RA (1982) Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data Water Resources Research 18 107ndash121 Retrieved from httpsdoiorg101029WR018i001p00107

International Coffee Organization ndashICO- (2016a) Exportable production by all exporting countries London ICO Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

International Coffee Organization ndashICO- (2016b) Total production by all ex-porting countries London Retrieved from httpwwwicoorgnew_historicalaspsection=Statistics

Jaramillo-Robledo A amp Arcila-Pulgariacuten J (2009) Variabilidad climaacutetica en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Nintildea y su efecto en la caficultura Avances Teacutecnicos Cenicafeacute 389 1-9

Laderach P Lundy M Jarvis A Ramiacuterez J Portilla E P Schepp K amp Ei-tzinger A (2011) Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains In The Economic Social and Political Elements of Climate Change (pp 703-723) Berlin Heidelberg Springer httpsdoiorg101007978- 3-642-14776-0_42

La Repuacuteblica (2014 19 nov) OIC preveacute que la demanda global de cafeacute aumente 25 anual hasta el 2020 La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlar-epublicacooic-prevC3A9-que-la-demanda-global-de-cafC3A9-aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271

La Repuacuteblica (2015 13 abr) Cosecha cafetera necesita de 300000 recolectores que no ha logrado atraer La Repuacuteblica Recuperado de httpwwwlarepu-blicacocosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectores-que-no-ha-lo-grado-atraer_242276

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 25: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

163

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) Evaluaciones agropecua-rias municipales 2013 Bogotaacute Grupo de Estadiacutesticas e Informacioacuten Sec-torial - Oficina Asesora de Planeacioacuten y Prospectiva - Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural

NOAA (2016) Cold amp Warm Episodes by Season Retrieved from httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringensostuffensoyearsshtml

Ocampo O (2011 enero-junio) El cambio climaacutetico y su impacto en el agro Revista de Ingenieriacutea (33) 115ndash123

Ocampo O (2016) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo O (2017) Modelacioacuten hidroloacutegica y agronoacutemica de los efectos del cambio y la variabilidad climaacutetica en la produccioacuten cafetera de Caldas Manizales Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ocampo-Loacutepez O L Ovalle-Castiblanco A M Arroyave-Diacuteaz A Sala-zar-Ospina K Ramiacuterez-Goacutemez C A amp Oliveros-Tascoacuten C E (2017) Nuevo meacutetodo estaacutendar para la recoleccioacuten selectiva de cafeacute Ingenieriacutea Investigacioacuten y Tecnologiacutea 28(2) 127ndash137

Ocampo Veacutelez amp Londontildeo (2014) Anaacutelisis de vulnerabilidad hiacutedrica de la cuenca del riacuteo Chinchinaacute Manizales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieriacutea y Arquitectura

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014a) Anuario 2013-2014 For-taleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Recuperado de wwwicoorg

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2014b) Comercio mundial del cafeacute (1963-2013) resentildea de los mercados retos y oportunidades con que se enfrenta el sector Vol ICC 111-5 London OIC

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2015) Anuario 2014 - 2015 Forta-leciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperacioacuten internacio-nal Londres OIC Retrieved from httpwwwicoorgdocumentscy2015- 16annual-review-2014-15-cpdf

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 26: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Tendencia de la produccioacuten y el consumo del cafeacute en ColombiaOlga Luciacutea Ocampo Loacutepez - Lina Mariacutea Aacutelvarez Herrera

164

Organizacioacuten Internacional del Cafeacute ndashOIC- (2016) Informe del mercado de cafeacute- febrero 2016 Aumenta el consumo mundial de cafeacute pero los precios siguen bajos Londres OIC

Portafolio (2015 4 de jun) Sector cafetero se enfrenta a un grave problema iquestCuaacutel es Portafolio Recuperado de httpwwwportafoliocoeconomiafinanzassector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414

Poveda G Turbay S Veacutelez J J Luciacutea O Cristina E amp Bedoya M (2014) iexcl No seacute queacute vamos a hacer con estos climas Vulnerabilidad y adaptacioacuten a las variaciones climaacuteticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos afluente del riacuteo Chinchinaacute Colombia Medelliacuten Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia IDRC CIHT

Quintero L amp Rosales M (2014) El mercado mundial del cafeacute tendencias re-cientes estructura y estrategias de competitividad Visioacuten Gerencial 13(2) 291ndash307

Ramiacuterez J Salazar M Jarvis A amp Navarro C (2012) A way forward on ad-aptation to climate change in Colombian agriculture perspectives towards 2050 Climatic Change 115 611-628 httpsdoiorg101007s10584- 012-0500-y

Salazar K Arroyave A Ovalle A M Ocampo O L Ramiacuterez C amp Oliveros C E (2016) Tiempos en la recoleccioacuten manual tradicional de cafeacute Inge-nieriacutea Industrial 37(2) 114ndash126

Sauchyn D Upegui JJ Masiokas M Ocampo O Cara L amp Villalba R (2016) Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change Case Studies from Argentina Colombia and Canada In W Leal Filjo K Adamson R M Dunk U Alzeiteiro S Illingworth amp F Alves (Eds) Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities In-tegrating Strategies and Educational Approaches (pp 23ndash38) Springer httpdoiorg101007978-3-319-28591-7

Schroth G Laderach P Dempewolf J Philpott S Haggar J Eakin H Cas-tillejos T Garciacutea-Moreno J Soto-Pinto L Hernaacutendez R Eitzinger A amp Ramiacuterez-Villegas J (2009) Towards a climate change adaptation

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 27: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria

Apuntes CENES Volumen 36 Nuacutemero 64julio - diciembre 2017 Paacutegs 139-165

165

strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas Mexico Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14 605ndash625 httpsdoiorg101007s11027-009-9186-5

Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Estudios de mercado Estudio sobre el sector del cafeacute en Colombia Bogotaacute Grupo de Estudios Econoacutemi-cos SIC

Tucker C Eakin H amp Castellanos E (2010) Perceptions of Risk and Adap-tation Coffee Producers Market Shocks and Extreme Weather in Central America and Mexico Global Environmental Change 20(1) 23-32 httpsdoiorg101016jgloenvcha200907006

Turbay S Nates B Jaramillo F L Veacutelez J J amp Ocampo O L (2014) Adap-tacioacuten a la variabilidad climaacutetica entre los caficultores de las cuencas de los riacuteos Porce y Chinchinaacute Colombia Investigaciones Geograacuteficas Bo-letiacuten del Instituto de Geografiacutea 0(85) 95ndash112 Recuperado de httpdoi org1014350rig42298

Page 28: Tendencia de la producción y el consumo del café en … · nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria