temas transversales--ver.doc

11
TEMAS TRANSVERSALES QUE DEBEN INCORPORARSE EN LAS MATRICES DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR POR ÁREA 2013 1. SEÑOR DOCENTE SU PERSONA DEBE INCORPORAR LOS CONOCIMIENTOS Y VALORES EN SUS MATRICES DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 2013. 2. SEÑOR DOCENTE TAMBIEN ES NECESARIO QUE SELECCIONE CAPACIDADES PARA LOS CONICIMIENTOS QUE SE VAN INCORPORAR A SU MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. 3. LA PRESENTACIÓN DE LAS MATRICES DE DIVERSIFICACIÓN SON OBLIGATORIAS Y BAJO RESPONSABILIDAD Y A SU VEZ SON INSUMO PARA LA ELABORACIÓN DEL PCI 2013. 4. LA MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ES ELABORADO POR LOS DOCENTES DEL ÁREA, ESTA MATRIZ ES DEL 1° AL 5° DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ES FIRMADO POR EL COORDINADOR DE ÁREA Y POR LOS DOCENTES DEL ÁREA, ESTA MATRIZ SERÁ PRESENTADO EN FORMA FISICA Y VIRTUAL HASTA EL LUNES 14 DE ENERO DEL 2013 BAJO RESPONSABILIDAD. 5. SE LE RECUERDA QUE LA MATRIZ Y TEMAS TRANSVERSALES ESTAN EN LA PAGINA WEB DE LA I.E. WWW.ie1264.webcindario.com 6. EL DOCENTE QUE ESTE OMISO A LA PRESENTADIÓN DE ALGUN DOCUMENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y/O DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL DEBE SEGUIR ASISTIENDO A LA I.E. BAJO RESPONSABILIDAD RESERVANDOSE EL DERECHO EL DIRECTOR DE INFORMAR A LAS INSTANCIAS SUPERIORES PERTINENTES.

Upload: romel-rodrimo-renoguez

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PER

TEMAS TRANSVERSALES QUE DEBEN INCORPORARSE EN LAS MATRICES DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR POR REA 2013

1. SEOR DOCENTE SU PERSONA DEBE INCORPORAR LOS CONOCIMIENTOS Y VALORES EN SUS MATRICES DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR 2013.

2. SEOR DOCENTE TAMBIEN ES NECESARIO QUE SELECCIONE CAPACIDADES PARA LOS CONICIMIENTOS QUE SE VAN INCORPORAR A SU MATRIZ DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR.3. LA PRESENTACIN DE LAS MATRICES DE DIVERSIFICACIN SON OBLIGATORIAS Y BAJO RESPONSABILIDAD Y A SU VEZ SON INSUMO PARA LA ELABORACIN DEL PCI 2013.

4. LA MATRIZ DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR ES ELABORADO POR LOS DOCENTES DEL REA, ESTA MATRIZ ES DEL 1 AL 5 DE EDUCACIN SECUNDARIA ES FIRMADO POR EL COORDINADOR DE REA Y POR LOS DOCENTES DEL REA, ESTA MATRIZ SER PRESENTADO EN FORMA FISICA Y VIRTUAL HASTA EL LUNES 14 DE ENERO DEL 2013 BAJO RESPONSABILIDAD.5. SE LE RECUERDA QUE LA MATRIZ Y TEMAS TRANSVERSALES ESTAN EN LA PAGINA WEB DE LA I.E. WWW.ie1264.webcindario.com6. EL DOCENTE QUE ESTE OMISO A LA PRESENTADIN DE ALGUN DOCUMENTO TCNICO PEDAGGICO Y/O DE GESTIN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL DEBE SEGUIR ASISTIENDO A LA I.E. BAJO RESPONSABILIDAD RESERVANDOSE EL DERECHO EL DIRECTOR DE INFORMAR A LAS INSTANCIAS SUPERIORES PERTINENTES.7. LOS DOCENTES Y/O COMISIONES DEBEN PRESENTAR IMPRESOS LOS DOCUMENTOS SOLICITADOS ASI COMO TAMBIEN EN FORMA VIRTUAL.

8. EL DOCENTE QUE HA CONCLUIDO CON LA PRESENTACIN DE LOS DOCUMENTOS DE FINALIZACIN DEL AO ESCOLAR 2012 Y 2013 DEBE SOLICITAR SU CONSTANCIA DE NO ADEUDAR DOCUMENTOS, ESTA CONSTANCIA LE PERMITIR LABORAR EN EL PROGRAMA DE VACACIONES UTILES DE VERANO 2013.

DIRECTOR DE LA I.E.IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA EXTERNA DE LA I.E. N 1264 JAVA - 2013PROBLEMA DEL CONTEXTOPROBLEMAS/

OPORTUNIDADESFACTOR/CAUSATEMA

TRANSVERSALDEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOSVALORES

FALTA DE IDENTIDAD LOCAL , REGIONAL Y NACIONAL Los estudiantes no han afianzado su identidad personal, institucional, comunal, local, regional y nacional.

Proyecto Educativo Institucional de la I.E. 2012-2016. Plan Integral de Desarrollo del Distrito de Ate 2003-2015. Los estudiantes no valoran los aportes de otras culturas. Plan de Desarrollo Regional Concertado de de la Regin Lima 2008-2021. Plan de Gobierno de Gana Per. Polticas del estado peruano al 2021. Programa de Promocin y Defensa del Patrimonio Cultural y natural.

Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Juegos Florales Escolares Nacionales.

Feria Nacional de Ciencia y Tecnologa.

Plan Lector.

Educacin inclusiva.

Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas. Concurso Nacional de Argumentacin y Debate.

Concurso Nacional de Redaccin.

Olimpiada Nacional Escolar de Matemtica.

Alienacin y adopcin de estereotipo extranjeros.

Desconocimiento de la identidad institucional: Visin, Misin, Valores, diagnstico institucional, objetivos estratgicos (PEI)

Los estudiantes desconocen el Plan Integral de Desarrollo del Distrito de Ate periodo 2003-20115. Los estudiantes desconocen la historia de su localidad, principales actividades de sus habitantes y funciones de sus organizaciones comunales pblicas y privadas. Presencia de prejuicios respecto a la valoracin de otras culturas. Plan de visita de estudio a centros arqueolgicos y naturales de la localidad, distrito y regin. Los estudiantes desconocen el Plan de Desarrollo Regional Concertado de de la Regin Lima 2008-2021.

Plan de Gobierno de Gana Per. Polticas del estado peruano al 2021

Desconocimiento de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Desconocimiento de Juegos Florales Escolares Nacionales. Escasa difusin de la FENCYT, Plan Lector, Educacin Inclusiva, Premios Nacionales Narrativa y ensayo, argumentacin, Debate , ec.EDUCACIN PARA LA IDENTIDAD LOCAL ,REGIONAL Y NACIONAL1. Identidad personal, identidad personal desde el punto de vista social, identidad cultural, factores que promueven o dificultan la identidad cultural, procesos cognitivos fundamentales, Desarrollo de la identidad personal (etapas segn Erikson), Teora Freudiana de la personalidad, Desarrollo Moral (PIAGET y KOHLBERG), la comunicacin, sexo y gnero, hacia el encuentro del otro, sexualidad y mitos, estrategias asertivas, factores protectores y trastorno en el adolescente.2. Identidad institucional: Proyecto Educativo Institucional (PEI): Identidad: Resea Histrica de la I.E., Visin, Misin, valores, Diagnostico: Objetivos estratgicos, Propuesta de Gestin: Organizacin de la I.E., Proyectos de Innovacin y Mejoramiento.3. Historia de su localidad, ubicacin, organizaciones pblicas y privadas, principales actividades econmicas de sus pobladores, problemtica de su localidad, etc.4. Historia de las fiestas de las cruces, Virgen del Carmen, Seor de los Milagros, San Juan Bautista, Divino Nio,5. Plan Integral de Desarrollo del Distrito de Ate: 2003-2015: Ate, creacin, lmites, historia, demarcacin poltica, alcaldes de Ate, crecimiento demogrfico, Distrito de todas las sangres: Tradiciones y costumbres de los inmigrantes del distrito de Ate., Centros folclricos de su localidad, historia, las Ocho Horas, patrimonio histrico , zonas arqueolgicas: Puruchuco, Huanchihuaylas, Huaycan, Gloria, Monterrey, Te Cerro culebra, Huaca Trujillo, Nievera, Piramide Catalina Huanca, Huaca Aramburu, Huaca San Marcos, Seorios y curacazgos limeos, Fortaleza de Collique, Campoy Huatcan de Pariachi, Huaycan de Cieneguilla, Presencia Inca en el valle del Rimac, Palacio Oquendo, templo Pachacamac etc., Centro Ecolgico Recreacional de Huachipa, problemtica del distrito.6. Smbolos de la patria.7. Jos Mara Arguedas.

8. Defensa Civil: Plan de prevencin por Sismos en Ate.9. Educacin vial10. Defensa del Patrimonio Cultural y natural.11. Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Regin Lima 2008-2021.

12. Plan de Gobierno de Gana Per.13. Polticas del Estado al 202114. Juegos Deportivos Nacionales Escolares.

15. Juegos Florales Escolares Nacionales

16. Feria Nacional de Ciencia y Tecnologa.

17. Plan Lector.

18. Educacin inclusiva.

19. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas.20. Concurso Nacional de Argumentacin y Debate.

21. Concurso Nacional de Redaccin.

22. Olimpiada Nacional Escolar de Matemtica.

23. Derechos del consumidor comprendidos en la Ley N 29571.24. Actividades productivas de los inmigrantes al Distrito de Ate.

25. Casa museo Villa Mercedes, Hacienda tres caas

26. Uso y conservacin del agua.

27. Gripe AH1N1, Gripe AH1N2, 28. Vibrio Cholerae,29. El Dengue. 30. TBCRespeto y tolerancia

Responsabilidad

Justicia

Libertad y AutonomaSolidaridad

IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA INTERNA 2013PROBLEMA DE LA I.E.PROBLEMAS/

OPORTUNIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCINTEMA

TRANSVERSALDEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOSVALORES

INDISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR Ausencia de normas de convivencia familiar.

Violencia familiar

Falta de afecto

Desintegracin familiar

Pandillaje juvenil presente en la localidad

Influencia negativa de los medios de comunicacin

Escaso control de los padres a sus hijos

La hora de Tutora no se efectiviza en la I.E.

Indiferencia de algunos docentes frente a los actos de indisciplina

Falta de un Plan de Convivencia a nivel institucional.

Falta de un proyecto de mejoramiento de la disciplina en la I.E.

Comit de Tutora, Disciplina y Convivencia Escolar. Realizar un diagnstico sobre la violencia en la I.E.

Defensora Escolar: Fiscales Escolares

Mayor orientacin y control por parte de los auxiliares de educacin, docentes y tutores. Plan de Convivencia Escolar.

Modelos en la gestin de la Convivencia Escolar.

Enfoque Restaurativo.

Habilidades sociales. Trabajo continuo y sensibilizacin a los padres de familia a travs de la Tutora y Escuela de Padres

Trabajar valores y actitudes como temas transversales en las reas curriculares

Elaboracin y cumplimiento de normas de convivencia por parte de los educandos

Implementacin del departamento de Psicologa

Asumir con responsabilidad y compromiso el desarrollo de la hora de Tutora.

Accin inmediata de los docentes frente a acciones de indisciplina dentro y fuera del aula

Defensora Escolar y Municipio Escolar.EDUCACIN EN VALORES O FORMACIN ETICA1. Indicadores de percepcin de la violencia escolar en nuestra I.E.: Discriminacin, violencia verbal, violencia psicolgica, violencia fsica, violencia en grupo, violencia entre grupos, etc.2. Agresin entre estudiantes: Bullying, Cyberacoso o cyberbullying.

3. Etapas para resolver un conflicto: Negociacin, Mediacin: ventajas, caractersticas, funcin de los mediadores y fases de la mediacin, Conciliacin, Arbitraje y Sancin.4. Convivencia: Autoconocimiento, Autonoma y Autoregulacin. Razonamiento moral, capacidad de dilogo, capacidad para transformar el entorno, comprensin crtica, empata y perspectiva social, habilidades sociales para la convivencia y resolucin pacfica de conflictos.5. Convivencia Escolar Democrtica: Condiciones para la convivencia escolar, funciones de la convivencia escolar democrtica, convivencia y clima institucional, promocin de una convivencia democrtica, estrategias para promover la convivencia escolar democrtica., tica y participativa.

6. Factores que alteran la convivencia escolar negativa: agresividad y violencia, disrupcin en el aula, estrs docente, falta de autoridad y desmotivacin del alumno.7. Factores que favorecen la convivencia escolar positiva: Relaciones interpersonales, normas constructivas, valores institucionales y participacin compartida.8. Formacin ciudadana de los estudiantes y comunidad educativa.

9. La convivencia escolar una estrategia para de intervencin en Bullying: Modelos en la gestin de la convivencia escolar (Modelo punitivo sancionador, modelo relacional, modelo integrado).10. Modelo para mejorar la convivencia escolar: PEI, educar en valores, educar en cooperacin, educar democrticamente: elaboracin democrtica de normas de convivencia.11. Municipio Escolar.

12. Enfoque restaurativo y Reparador para atender la convivencia escolar.13. La tica y la moral. 14. La democracia.

15. Habilidades Sociales: Resiliencia, Autoestima, Asertividad, Liderazgo, etc.16. Derechos Humanos, Cdigo del Nio y Adolescente: derechos y deberes.

17. Defensora Escolar: Acoso escolar, maltrato escolar, maltrato fsico y maltrato psicolgico.

18. Abuso sexual, Explotacin sexual comercial infantil y la trata de personas.

19. El trabajo infantil y trabajo y el trabajo forzoso.

20. Reglamento Interno dela I.E.

21. Normas de convivencia en el aula y el hogar.

22. Tutora y Orientacin Educativa23. Estndares de calidad de la Convivencia Escolar.24. Practicar normas de convivencia escolar y social.

25. Valores institucionales (PEI).

26. Funciones y roles de los miembros de la familia.

27. Influencia negativa de los medios de comunicacin, el abuso de los video juegos e Internet.

28. La familia y la educacin en valores.

29. Violencia familiar y abuso sexual.30. Uso de sustancias psicoactivas.31. Identidad nacional: smbolos de la patriaRespeto y toleranciaResponsabilidad

Justicia

Libertad y AutonomaSolidaridad

IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA INTERNA 2013PROBLEMA DE LA I.E.PROBLEMAS/

OPORTUNIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCINTEMA

TRANSVERSALDEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOSVALORES

ESCASA PRCTICA DE HBITOS DE HIGIENE Uso inadecuado de servicios higinicos de la I.E.

Escasa prctica de estilos de vida saludable.

Deficientes hbitos de higiene en el hogar y la I.E.

Automedicacin

Contaminacin ambiental

Baja autoestima

Incumplimiento de normas de convivencia social y ecolgica

Existencia de agentes contaminantes

Insuficiente trabajo de la Municipalidad en la limpieza y ornato. Desconocimiento de Gestin de Riesgos (Defensa Civil).

No se cuenta con un plan de contingencia frente a desastres naturales.

Implementar en la I.E. el Programa Escuela Limpias, saludables y Ecosaludables.

Coordinar con la Posta mdica charlas para la comunidad educativa sobre hbitos de higiene y estilos de vida saludables.

Promover el desarrollo de capacidades en los estudiantes que les permite adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservacin de su entorno. Promover comportamientos saludables en los escolares de primaria y secundaria as como en los dems actores de la comunidad educativa. Gestin de riesgos y escuelas seguras. Brigadas ecolgicas. Promover el desarrollo de un entorno saludable, estilos de vida saludable y habilidades para la vida. Capacitacin a los alumnos lderes en salud para el desempeo de sus roles como promotores o vigas en salud. Implementar un centro de acopio de reciclaje

Organizar campaas de higiene en la I.E.

Evaluacin diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual de actividades de proteccin y conservacin de entrono saludables por parte del personal administrativo de la I.E.

Difusin de la informacin relacionada a la Educacin Sexual

Informacin acerca de las enfermedades infecto contagiosas

Alianzas estratgicas con la Municipalidad a fin de trabajar en forma coordinada.EDUCACIN PARA LA CALIDAD DE VIDA Y

LA CONCIENCIA AMBIENTAL1. Escuelas promotoras de la Salud: Plan de Trabajo de la Comisin 2013.

2. Diagnstico de salud de la comunidad educativa, infraestructura, mobiliarios, ambientes, equipos, etc.

3. Higiene del local escolar: fuentes de contaminacin y funcin del personal de servicio de la I.E.

4. Uso adecuado del uniforme Escolar.

5. Higiene personal, prcticas tiles y recomendaciones.6. Higiene de los alimentos, manejo adecuado de alimentos.

7. Enfermedades producidas por falta de higiene: Acarosis, Pediculosis, Caries dental, Parasitosis, Giardiasis, Diarrea Aguda.

8. Roles de los estudiantes promotores o vigas en salud.9. Brigadas ecolgicas: funciones.10. Brigadas de Defensa Civil: funciones.11. Municipio Escolar: funciones.12. La higiene y el cuidado del medio ambiente para la conservacin de la salud.

13. Cuidado del agua uso racional en la I.E. y casa.

14. Campaas de sensibilizacin y orientacin sobre el tratamiento de la basura

15. Reciclaje, en la escuela, casa y localidad.

16. Primeros auxilios y prevencin de accidentes.

17. Normas de seguridad vial.

18. Auto proteccin frente al peligro, robos y estafas.

19. Defensa Civil en la escuela, autoproteccin en caso de sismos y desastres naturales.

20. Enfermedades infectocontagiosas: TBC21. Estilos de vida saludables

22. Elaborar productos de limpieza e higiene personal.

23. Acreditacin de instituciones educativas promotoras de la salud.

24. Calentamiento global

25. Efecto invernadero

26. Oscurecimiento global o enfriamiento global.

27. GRIPE AH1N1

28. Prevencin de Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), VIH y el SIDA.29. Consumo de drogas y otras adicciones; en el marco de un estilo de vida saludable.30. El Dengue.Respeto y tolerancia

Responsabilidad

Justicia

Libertad y AutonomaSolidaridad

I. VALORES Y ACTITUDESLABORIOSIDADRESPONSABILIDAD LIBERTAD Y AUTONOMIA RESPETO Y TOLERANCIASOLIDARIDAD Y JUSTICIA

Muestra empeo al realizar sus tareas.Cumple las tareas que se le asigna.Acta sin discriminar a sus compaeros.Ayuda a sus compaeros.

Organiza su tiempo libre realizando actividades provechosas.Es puntual al asistir a clases y a las actividades de la I.E.Escucha las sugerencias y opinin de los dems aun sin compartirla.Comparte sus materiales y tiles escolares.

Toma la iniciativa en el trabajo de equipo.Permanece en la I.E. y aula durante el dictado de clases.Es corts en su trato con los dems.Comparte sus conocimientos y experiencias.

Se esfuerza por conseguir el logro de sus objetivos.Cuida el patrimonio institucional.Emplea vocabulario adecuado. Muestra disposicin cooperativa y democrtica.

Participa en forma permanente y autnoma.Contribuye con la conservacin del orden, higiene en el aula y en su persona.Cuida la propiedad ajena.Promueve actividades de beneficio social y comunal.

Persiste a pesar de sus errores.Asume sus errores y busca enmendarlos.Asume la diversidad cultural y lingstica de su entorno.Promueve el respeto a la persona humana.

Culmina sus proyectos y tareas oportunamente.Presenta sus tareas en forma oportuna.Emite sus opiniones en forma asertiva y democrtica.Es veraz y honesto.

Muestra entusiasmo y dedicacin en las tares que emprendeCumple con las normas de seguridad.Cumple con los acuerdos y normas establecidas.

MATRIZ DE VALORES INSTITUCIONALES 2013

VALORESCOMPORTAMIENTO

JUSTICIA Es veraz y honesto.

Acepta con equidad las opiniones de los dems

Cumple con sus deberes y derechos

Es veraz en la manifestacin de los hechos que suceden durante las clases.

Participa de manera acertada en el desarrollo de las sesiones del rea.

Presenta los trabajos y tareas del rea de manera oportuna.

Acoge y valora las enseanzas impartidas por los docentes.

LIBERTAD Y AUTONOMA

Cuida su presentacin personal.

Se esfuerza por conseguir el logro.

Acta con honestidad sin condiciones por las opiniones de los dems.

Manifiesta seguridad y autonoma en sus decisiones.

Demuestra empata y amabilidad en el trato con sus compaeros.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el rea. Aprovecha el tiempo durante los trabajos individuales y grupales asignados por el docente.

RESPETO Y TOLERANCIA

Es puntual.

Cuida el patrimonio institucional.

Utiliza un vocabulario adecuado.

Es Cortez con sus compaeros.

Cumple con las normas de seguridad.

Contribuye con la conservacin del orden, higiene en el aula y en su persona. Cumple con los acuerdos y normas establecidas. Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica.

Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica, cultural y religiosa.

Escucha las sugerencias y opiniones de sus compaeros. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compaeros. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

Es tolerante frente a las diferencias sociales y raciales de sus compaeros. Es reflexivo y dcil frente a las observaciones dadas por los docentes. Usa correctamente el uniforme de acuerdo a las orientaciones dadas en la Institucin Educativa.

Presenta un corte de pelo coherente con su condicin de estudiante.

SOLIDARIDAD

Comparte con sus compaeros sus conocimientos, emociones y materiales.

Se muestra solidario con sus compaeros.

Demuestra fraternidad con todos Es corresponsable frente a los trabajos asignados por el docente. Est atento a las necesidades de los dems.

LABORIOSIDAD

Muestra empeo al realizar sus tareas.

Organiza su tiempo libre realizando actividades provechosas.

Toma la iniciativa en el trabajo en equipo.

Se esfuerza por conseguir el lo0gro de sus objetivos.

Participa en forma permanente y autnoma.

Persiste a pesar de sus errores

Culmina sus proyectos y tareas oportunamente.

Muestra entusiasmo y dedicacin en las tareas que emprende.