temas importantes a discutir

20
POR LA RECUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEMANDAS MOVILIZACIÓN NACIONAL UNIVERSIDADES DE LA CONFECH UNIVERSIDADES PRIVADAS: Diego Portales, Academia del Humanismo Cristiano y Universidad Central

Upload: barbara-barrera

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación para realizar la asamblea 05 de Mayo

TRANSCRIPT

POR LA RECUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

DEMANDAS MOVILIZACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDADES DE LA CONFECH

UNIVERSIDADES PRIVADAS: Diego Portales,

Academia del Humanismo Cristiano y Universidad Central

DIAGNÓSTICO GENERAL El Sistema educativo enfrenta una grave crisis, el derecho a la

educación no está garantizado y existe una situación deendeudamiento crónico de las familias.

A raíz de los gobiernos de los últimos 30 años, el Estado haabandonado su rol social y público. El sistema nacional de educaciónsuperior se encuentra desregulado y deteriorado en cuanto a sucalidad y equidad (Mercado educacional).

Rol de los estudiantes: Reconstruir dicho sistema en pos deposibilidades reales para el desarrollo cultural, social, político yeconómico, y para la recuperación de las universidades estatales queenfrentan graves déficit institucionales y de financiamiento (caso dela UV, UPLA, UTEM, ULA, entre otras).

PRINCIPIOS La educación es un derecho social y universal: Financiamiento

Estatal, fin al autofinanciamiento expresado en la

competencia para la captación de recursos y la dependencia del

pago de aranceles (pago de familias).

Fin al lucro y endeudamiento, tanto con recursos fiscales como

de las familias.

Educación sustentada bajo los principios de autonomía y

pluralismo, laica y con instancias democráticas que garanticen la

participación democrática y la libertad de asociación.

Educación de calidad y formadora de pensamiento crítico.

DEMANDAS NACIONALES

MAYOR FINANCIAMIENTO (Aporte Estatal, Sistema de Becas y Créditos)

DEMOCRACIA INTERNA(Participación y Libertad de Asociación)

1. APORTE ESTATAL Aumento gasto PIB en educación superior. En Chile el

84,2% del gasto en educación superior proviene de fuentes privadas. Se asigna

sólo un 2,2% del PIB.

Modificación de los criterios de asignación del

aporte fiscal (directo e indirecto), por un sistema mas equitativo

entre las universidades y mayor financiamiento a universidades tradicionales.

Creación de un Fondo de Revitalización de la

Educación Pública que se distribuya por una única vez a las

universidades del CRUCH en miras de solventar la situación de precariedad y

crisis financiera en que se encuentran. Pago de la deuda de Universidades

estatales.

Inyección de recursos fiscales para hacer efectivo

el reajuste del sector público a los trabajadores(funcionarios y académicos) de las Universidades Estatales. Este reajuste incide

en al alza de aranceles que las universidades aplican año a año.

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

2. ROL PÚBLICO Identificar y reconocer universidades con rol

público de las universidades privadas con

proyectos ideológicos y/o de negocios.

Las universidades con rol público deben cumplir

con los siguientes requisitos: eliminación del lucro,

transparencia, pluralismo, libertad de asociación y de pensamiento,

participación democrática y resolutiva en la toma de decisiones,

abierta a la sociedad y calidad.

Fiscalizar y normar los criterios de entrega de

recursos a universidades privadas del CRUCH en

base a los criterios expuestos y transparentando su uso.

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

3. REESTRUCTURACIÓN SISTEMA DE BECAS Y CRÉDITOS

Subsidiar el déficit del Fondo Solidario Crédito

Universitario (FSCU) y ampliar su cobertura.

Disminuir la tasa de interés del Crédito con Aval

del Estado (CAE) a un 2% para los cuatro primeros

quintiles.

Prohibir el traspaso de morosos a DICOM.

Ampliar la Beca Bicentenario para cubrir el

arancel real de las carreras del primer y segundo

quintil.

Normar la Beca Vocación de Profesor (BVP) en

conjunto con los estudiantes y docentes.

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

3. REESTRUCTURACIÓN SISTEMA DE BECAS Y CRÉDITOS

Eliminar el mínimo de uso de la Beca de

Alimentación Educación (BAES)

Eliminar el mínimo de uso de la Beca de

Alimentación Educación (BAES)

Entrega inmediata de la TNE, recarga o subsidio

por semanas de retraso en la entrega.

Los beneficios de la TNE deben ser: nacional, única,

estatal, 365 días del año.

Congelamiento pasaje escolar y gratuidad para la

enseñanza media.

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

1. DEMOCRATIZACIÓNINSTITUCIONAL

Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e),

artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Artículos de

la LOCE traspasados a la LGE, que prohíben la participación de

estudiantes y funcionarios en la toma de decisiones.

Exigir el derecho a la participación triestamental

de todas las instituciones de Educación Superior en

sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades

unipersonales y en la toma de decisiones.

Asegurar efectivamente la libertad de asociación

de estudiantes, funcionarios y académicos en todas

las instituciones, tanto públicas como privadas.

DE

MO

CR

AT

IZA

CIÓ

N

2. DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Rechazo de la PSU como único instrumento de

acceso a la educación superior. Elaboración de

mecanismos complementarios de acceso, que permitan un aumento

de la cobertura, asentados en criterios de equidad en el acceso,

acompañados de programas de nivelación, permanencia y egreso.

Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

que permitan mayor integración social.

Formación Docente: Eliminación de la Prueba

INICIA o modificación su orientación para generar

incentivos y no para “acreditar” profesionales.

Rediscusión de mallas de carreras docentes.

DE

MO

CR

AT

IZA

CIÓ

N

SITUACIÓN UV

ANEXOS Y PREGUNTAS

CRISIS EN LA UV Desde el año 2007 que nuestra Casa de Estudios vive en carne

propia las consecuencias de un sistema de educación superior

basado en el autofinanciamiento y en gobiernos internos de

carácter antidemocrático.

La movilización surgida a raíz de ello (2007 y 2008), develó

nuestra real situación: una Universidad Estatal endeudada en 23

mil millones de pesos con la banca privada, por la apertura

explosiva de sedes y carreras (bajo estándares mercantiles) y

autoridades que toman decisiones sin participación de la

comunidad universitaria (académicos, funcionarios y

estudiantes).

Los esfuerzos para el funcionamiento de la universidad bajo estarealidad, para el pago de la deuda, ordenamiento administrativo, delas remuneraciones y planificación académica, sin embargo, se hanrealizado bajo pretensiones de austeridad en las carreras, y a costa delos ingresos aportados por el pago de aranceles y matrículas.

Junto con ello, vemos como los beneficios, créditos y becas sereducen año a año, ya sea por el privilegio al crédito con garantíaestatal en desmedro del fondo solidario y la disminución en laentrega del Crédito UV, que en algunas carreras se ha ido limitando.

El año 2010, se nos aplicó un alza de aranceles que de acuerdo a laequiparación mercantil, fluctuó entre 65.000 hasta 175.000 enalgunas carreras (más del valor de un sueldo mínimo).

FINANCIAMIENTO UV

DEMOCRATIZACIÓN UV En el año 2007 inicia el proceso de democratización en nuestra

Universidad, tras las fuertes movilizaciones que la crisis institucional yfinanciera de la UV desataran en los estudiantes.

Poniendo fin a la paralización general de los estudiantes, con fecha 22 dejunio de 2007 se incorpora por acuerdo del Consejo Académico,una regla de participación plena, con derecho a voz y voto, detodos los estamentos de la Universidad para la toma dedecisiones dentro de ella. Esta regla es la que funciona hasta el día dehoy a nivel central, y en consejos de escuelas y facultad (órganos máximosde decisión).

El año 2008 inicia el proceso de modificación de los estatutos orgánicos(actualmente nos regimos por el DFL 147 de la dictadura militar), por unestatuto más democrático que contemple la triestamentalidad existente enla UV. Existen sólo dos universidades que han logrado la modificaciónestatutaria (UCHILE y USACH).

DEMOCRATIZACIÓN UV Los estudiantes y funcionarios hemos participado de importantes

decisiones como la elección de miembros de la Junta Directiva(órgano sin participación Triestamental con importantes funciones enla universidad, tiene facultades por sobre el rector), participado de ladiscusión presupuestaria, arancelaria y políticas de desarrollo a nivelde universidad, facultades y escuela, entre estas las remuneracionesde los funcionarios y académicos de la universidad, proceso deacreditación institucional y de las carreras, modificación de mallascurriculares y, sobretodo, posicionando aspectos de fondo como es eldel financiamiento de las universidades estatales.

Todos estos avances se han dado contraviniendo el marcolegal y avanzando en los hechos, alcanzando las voluntadesde autoridades y académicos para lograr que estos cedanespacios de poder dentro de la universidad.

DEMOCRATIZACIÓN UVELECCIÓNES TRIESTAMENTALES

DE DIRECTORES DE ESCUELA Y DECANO

Debemos entender que en la participación con voto en la elección deautoridades, la ley es expresa en decir que son los académicos de las másaltas jerarquías los que votan en este proceso. Este tipo de procesos sólotuvieron participación triestamental bajo el Estatuto de la Universidad deChile de 1971, el que fue brutalmente borrado por el golpe de Estado de1973 junto a todo vestigio de democracia y espíritu crítico dentro de lasuniversidades.

Desde entonces, no se ha logrado reivindicar este derecho en ningunaUniversidad chilena, salvo en la nuestra.

En efecto, el año 2009 la facultad de humanidades realiza la primeraconsulta Triestamental para la elección de directores de escuela einstituto, y el año 2010, se elige por primera vez en Chile a un decano demaneraTriestamental, dentro de esta misma facultad.

PREGUNTAS FINALES

RESPONDER EN ACTA DE SÍNTESIS DISCUSIÓN DE CARRERAS

SOBRE LA UV ¿Cómo se expresa en nuestras carreras y universidad la

crisis de la educación superior?

¿En qué aspectos nos vemos afectados los estudiantes,

funcionarios y académicos de la UV?

¿Qué podemos aportar como organización estudiantil al

movimiento nacional por la recuperación de la

universidad pública?

A NIVEL NACIONAL ¿Cuáles son las principales demandas que debemos

defender?

¿Qué actores deben estar involucrados en este

movimiento?

¿Cómo debemos sumarnos a las movilizaciones que está

encabezando la CONFECH?

PLAZO FINAL PARA ENTREGA DE CONCLUSIONES POR CARRERA:

viernes 6 de mayo en [email protected]