temas de economía laboral propuesta

4
ASIGNATURA: TEMAS DE ECONOMÍA LABORAL PROFESORA: Mgter. Verónica Herrero OBJETIVO GENERAL: El curso posibilitará al alumno: Comprender un conjunto de herramientas del análisis económico relativas al funcionamiento del mercado de trabajo, con foco en las implicancias de las políticas públicas y la regulación sobre los diferentes agentes sociales involucrados. CONTENIDOS: 1. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO. CONCEPTOS BÁSICOS Demanda de trabajo. Determinantes microeconómicos. Productividad. La demanda de la empresa y la demanda de la industria. Oferta de trabajo. Determinantes microeconómicos. Las decisiones individuales y la participación laboral en la población. La determinación de salarios. Salario mínimo. Productividad del trabajo e incorporación de capital. 2. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Fuentes de datos de las estadísticas laborales: EPH, Ministerio de Trabajo, Sistema de seguridad social, Programas sociales Principales indicadores: digresión metodológica Tasa de actividad, de empleo, tasa de desocupación, subocupación y sobreocupación. Tipos de desempleo. Informalidad y calidad del empleo. Evolución de indicadores para Argentina 3. CALIFICACION LABORAL Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO Teoría del capital humano Lógica de los modelos: perspectiva funcionalista 1

Upload: especializaciondl

Post on 30-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas de economía laboral   propuesta

ASIGNATURA: TEMAS DE ECONOMÍA LABORAL

PROFESORA: Mgter. Verónica Herrero

OBJETIVO GENERAL:

El curso posibilitará al alumno:

Comprender un conjunto de herramientas del análisis económico relativas al funcionamiento del mercado de trabajo, con foco en las implicancias de las políticas públicas y la regulación sobre los diferentes agentes sociales involucrados.

CONTENIDOS:

1. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO. CONCEPTOS BÁSICOS Demanda de trabajo. Determinantes microeconómicos. Productividad. La

demanda de la empresa y la demanda de la industria. Oferta de trabajo. Determinantes microeconómicos. Las decisiones

individuales y la participación laboral en la población. La determinación de salarios. Salario mínimo. Productividad del trabajo e incorporación de capital.

2. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Fuentes de datos de las estadísticas laborales: EPH, Ministerio de Trabajo,

Sistema de seguridad social, Programas sociales Principales indicadores: digresión metodológica Tasa de actividad, de empleo, tasa de desocupación, subocupación y

sobreocupación. Tipos de desempleo. Informalidad y calidad del empleo. Evolución de indicadores para Argentina

3. CALIFICACION LABORAL Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO Teoría del capital humano Lógica de los modelos: perspectiva funcionalista Hacia la explicación de las diferencias en las remuneraciones Evidencia empírica para Argentina y la región

4. MEDICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL Concepto de discriminación Discriminación laboral por género Discriminación laboral de los migrantes Cuantificación: posibilidades y limitaciones Evidencia empírica para Argentina y la región

1

Page 2: Temas de economía laboral   propuesta

BIBLIOGRAFÍA:

Banco Interamericano de Desarrollo. Se buscan buenos empleos: los mercados laborales en América Latina. BID. 2003.

Beverley A. Carlson. Educación y mercado de trabajo en América Latina: qué nos dicen las cifras? CEPAL-Naciones Unidas. 2002.

Mariana Busso y Pablo Pérez (Coord.) La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Miño y Dávila. 2010.

Adrián Goldin. Normas Laborales y Mercados de Trabajo Argentino: Seguridad y Flexibilidad. CEPAL-Naciones Unidas. 2008.

INDEC. Cambios metodológicos en la EPH. Publicación digital. 2003

INDEC. La nueva Encuesta Permanente de Hogares. Publicación digital. 2003

INDEC. Cuestionario individual – EPH. Publicación digital. 2003

INDEC. ¿Cómo se mide el desempleo?. Publicación digital. 1997

Roxana Maurizio. Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas de mercado de trabajo en América Latina. CEPAL-Naciones Unidas. 2009.

Claudia Piras (Ed.) Mujeres y trabajo en América Latina. BID. 2006.

Jeremy Rifkin. El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo, el nacimiento de una nueva era. Editorial Paidós, 2003

Propuesta didáctica

a) Desarrollo teórico a partir de material multimedial (filminas, guía de lecturas y videos breves seleccionados). Duración: 4 horas. Con un corte.

b) Trabajo práctico grupal. Duración 2 horas.

Dinámica de aplicación: JUEGO DE ROLES

Operatoria:

1. El curso se divide en 5 grupos. Cada grupo se divide en 5 comisiones que serán descriptas en tarjetas diferentes por grupos). Por ejemplo, las comisiones pueden ser: MINISTERIODE TRABAJO, MINISTERIO DE ECONOMÍA, SINDICATO, UNION INDUSTRIAL (GREMIOS EMPRESARIALES), SOCIEDAD CIVIL (ONG DE LA TEMÁTICA), etc. Uno de los miembros del grupo actuará como secretario, registrando aspectos indicados para la puesta en común general.

2

Page 3: Temas de economía laboral   propuesta

2. Cada una de las comisiones tiene una tarjeta de objetivos a priorizar.Se trabajarán argumentaciones para defender, refutar, rediseñar la norma que se discute. Mes adicional de licencia para embarazadas del sector privado con subsidio estatal Aumento de la cantidad mínima de días de licencia por vacaciones (de 14 a 21 días) Distribución obligatoria y reglamentada de ganancias entre empleados Formalización laboral de los revendedores de empresas de venta directa Extensión de las indemnizaciones por despido durante el embarazo al padre Aumento de la protección laboral de las empleadas domésticas

Se entregará como material de soporte, el proyecto de ley en caso de estar en análisis o proyecto, o noticias de prensa relacionadas con la norma considerada.

3. La actividad consiste en primer lugar en elaborar un argumento de acuerdo con los objetivos indicados en la tarjeta, que representen al sector que le corresponda.

4. En cada grupo se hará una presentación de 5 minutos por parte de cada parte involucrada indicando los argumentos que defienden su posición.

5. Finalmente se establecerán los efectos económicos (en el mercado: resultado en el empleo total, en la tasa de desocupación, en el empleo del colectivo específico más involucrado, y en los salarios) de la norma analizada en caso de aprobarse tal como está. Se señalarán los posibles costos para el Estado y para la sociedad que se derivan del cambio. Los conceptos económicos más relevantes a considerar: costo de oportunidad, incentivos positivos y negativos.

6. Finalmente son puestas en común, en el curso, las principales conclusiones, respecto de la siguiente pregunta:En el mercado de trabajo que analizó (especificar), cómo se verá afectada la oferta, la demanda, la cantidad de trabajadores que consiguen trabajo y el salario de equilibrio.

3