temario jornada

3
CONCEPTOS PRINCIPALES A TRABAJAR EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO El enfoque de determinantes sociales de la salud instala una mirada crítica hacia las políticas públicas de salud que contemplan solo problemas y riesgos individuales. Desde sus inicios buscó enfrentar los problemas de los modelos unicausales en salud, que enfatizan la atención a la enfermedad y el aseguramiento individual por sobre la prevención y la promoción de la salud, señalando que las formas de jerarquía y posicionamiento social producto del reparto de los recursos económicos afectan las condiciones en que crecen, aprenden, viven, trabajan y envejecen las personas, impactando en la vulnerabilidad propia hacia enfermedades y generado un condicionamiento para alcanzar una plena salud (División de planificación Sanitaria del Ministerio de Salud 2011). En materia de equidad, este enfoque señala que “si bien la garantía de acceso al sistema sanitario es parte de la justicia social, la verdadera equidad se logra con una redistribución justa de los determinantes sociales de la salud” (Puyol 2011) De acuerdo a la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud, las dimensiones del enfoque son las siguientes: 1.- Determinantes estructurales de las desigualdades de la salud a.- El Contexto socioeconómico y político: Se refiere a factores propios de la estructura de un país, tales como el gobierno, políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas y la cultura y valores sociales. b.- Posición socioeconómica: Está relacionado con desigualdad producto de la estructura social, como la clase social, la posición socioeconómica, raza, etnia o género 2.- Determinantes intermedios o intermediarios de la salud a.- Circunstancias materiales: donde se desenvuelven las personas en lo cotidiano, como la vivienda,

Upload: karen-lopez-sepulveda

Post on 17-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Varios

TRANSCRIPT

Page 1: Temario jornada

CONCEPTOS PRINCIPALES A TRABAJAR EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El enfoque de determinantes sociales de la salud instala una mirada crítica hacia las políticas públicas de salud que contemplan solo problemas y riesgos individuales. Desde sus inicios buscó enfrentar los problemas de los modelos unicausales en salud, que enfatizan la atención a la enfermedad y el aseguramiento individual por sobre la prevención y la promoción de la salud, señalando que las formas de jerarquía y posicionamiento social producto del reparto de los recursos económicos afectan las condiciones en que crecen, aprenden, viven, trabajan y envejecen las personas, impactando en la vulnerabilidad propia hacia enfermedades y generado un condicionamiento para alcanzar una plena salud (División de planificaciónSanitaria del Ministerio de Salud 2011). En materia de equidad, este enfoque señala que “si bien la garantía de acceso al sistema sanitario es parte de la justicia social, la verdadera equidad se logra con una redistribución justa de los determinantes sociales de la salud” (Puyol 2011)

De acuerdo a la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud, las dimensiones del enfoque son las siguientes:

1.- Determinantes estructurales de las desigualdades de la saluda.- El Contexto socioeconómico y político: Se refiere a factores propios de la estructura de un país, tales como el gobierno, políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas y la cultura y valores sociales.b.- Posición socioeconómica: Está relacionado con desigualdad producto de la estructura social, como la clase social, la posición socioeconómica, raza, etnia o género

2.- Determinantes intermedios o intermediarios de la saluda.- Circunstancias materiales: donde se desenvuelven las personas en lo cotidiano, como la vivienda, condiciones de trabajo, barrio de residencia, ingresos, etc.b.- Circunstancias psicosociales: Está relacionada con los entornos en los que las personas se desenvuelven, como la falta de apoyo social, el estrés, el poco control sobre la vida, los estilos de afrontamiento, etc.c.- Factores conductuales y biológicos: ya que inciden en la calidad de vida de las personas. Ejemplo de esto son la nutrición, consumo de tabaco y alcohol, estilos de vida, actividad física, etc. Es el eje orientador en materias de promoción de la salud.d.- El sistema de salud: es un elemento clave para la protección de los derechos humanos en materias de salud, ya que un menor acceso y calidad de los servicios aumenta la vulnerabilidad de la población.

Con la incorporación plena del enfoque de determinantes sociales a las políticas públicas, los actores gubernamentales han enfatizado el trabajo en promoción y prevención de la salud como una de las principales estrategias públicas de salud desde

Page 2: Temario jornada

el año 2005, cuando se publicó la Ley Nº19.937 de autoridad sanitaria (Ministerio deSalud 2013).

La promoción de la salud se define como el “proceso mediante el cual se capacita a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, para poder mejorarla. Refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual”. (Organización Mundial de la Salud 2005).

En la Estrategia Nacional de Salud para el periodo 2011-2020 se contempla potenciar acciones de Promoción de Salud, que buscan desarrollar entornos, hábitos y estilos de vida saludables, con el fin de reducir los factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas, sobrepeso y obesidad, sedentarismo y conducta sexual. Las seis temáticas de trabajo para este periodo son las siguientes:

- Alimentación saludable- Actividad física- Vida libre de humo de tabaco- Salud mental- Salud sexual y reproductiva- Salud ambiental