temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de tiedra y padilla de duero,...

27
Temario decorativo en la terra sigillata hispanica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero (Valladolid). F. J. Martín-Gil, P. Martín-Ramos, T. Gil-Negro, M. C. Ramos-Sánchez y J. Martín-Gil Laboratorio de Investigaciones sobre Conservación del Patrimonio Histórico- Artístico de Castilla y León LICOPCYL

Upload: montealeku

Post on 28-Jul-2015

909 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

The large and long-lived Spanish terra sigillata (TSH) series, produced chiefly in Navarra and Rioja and derived mainly from southern Gaul, are rich in decorative motives with unclear interpretation. In opinion of the authors, such motives constitute the plastic representation of an idealised environment (locus amoenus) where the roman people located their goods and heroes. In other hand, it is probable that the heterogeneity and stereotyping of this iconography could to respond to its finality: to decorate a vessels used as gift during the Saturnalias, in a context of religious syncretism and consuming.

TRANSCRIPT

Page 1: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

Temario decorativo en la terra sigillata hispanica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero (Valladolid).

F. J. Martín-Gil, P. Martín-Ramos, T. Gil-Negro, M. C. Ramos-Sánchez y J. Martín-Gil Laboratorio de Investigaciones sobre Conservación del Patrimonio Histórico- Artístico

de Castilla y León

LICOPCYL

Page 2: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

2

Page 3: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

3

Temario decorativo en la terra sigillata hispanica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero (Valladolid). F. J. Martín-Gil, P. Martín-Ramos, T. Gil-Negro, M. C. Ramos-Sánchez y J. Martín-Gil Laboratorio de Investigaciones sobre Medio Ambiente y Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de Castilla y León (LICOPCYL). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Avenida de Madrid, 57, 34007-Palencia, España Resumen Las series de Terra sigillata hispánica (TSH) de los yacimientos del centro de Castilla y León, producidas principalmente en Navarra y Rioja y con fuertes influencias gálicas, son ricas en motivos decorativos cuya interpretación no está suficientemente clara. Tales motivos constituyen en opinión de los autores la representación plástica de un medio ambiente idealizado (locus amoenus) donde los romanos situaron sus dioses y héroes. Por otra parte, el carácter heterogéneo y estereotipado de esta iconografía parece responder a su finalidad: decorar unas vasijas que servían como regalo durante las Saturnalias, en un contexto de celebración religiosa sincrética y consumista. Summary The large and long-lived Spanish terra sigillata (TSH) series, produced chiefly in Navarra and Rioja and derived mainly from southern Gaul, are rich in decorative motives with unclear interpretation. In opinion of the authors, such motives constitute the plastic representation of an idealised environment (locus amoenus) where the roman people located their goods and heroes. In other hand, it is probable that the heterogeneity and stereotyping of this iconography could to respond to its finality: to decorate a vessels used as gift during the Saturnalias, in a context of religious syncretism and consuming. 1. Introducción Hace unos años, salió a luz una monografía con el título "Arqueología y Medio ambiente" (1), relativa a la reconstrucción paleoambiental del Valle del Duero durante el I milenio A.C., que bien merece ser calificada de esencial para indagar en las relaciones hombre-medio durante ese periodo. En la misma línea de pensamiento que inspiró esa obra, acorde con las celebradas teorías del "ambientalismo cultural de Steward" o de la "perspectiva ecológica de la cultura", nos hemos propuesto la redacción de una serie de artículos dirigidos a interpretar los sistemas cultural y ambiental de principios de nuestra era en base a motivos iconográficos. En la presente contribución, traemos a consideración los diversos motivos figurados que aparecen en un tipo de cerámica romana conocida como Terra Sigillata Hispánica (TSH), una cerámica de mesa caracterizada por superficies brillantes rojas (obtenidas en hornos mediante una cocción oxidante) y cuyo nombre se debe fundamentalmente al empleo de punzones de madera o arcilla cocida para estampar las decoraciones. Tales motivos figurados representan lo que, en la concepción de época romana, debió constituir la idealización del medio ambiente: un paraíso arcádico, poblado de jardines y caza, donde era posible la presencia de dioses y héroes. El trabajo tiene un carácter descriptivo y ha sido elaborado sobre la base iconográfica que ha proporcionado una colección inédita formada por hallazgos superficiales de fragmentos de TSH, recogidos por particulares, desde 1973 a 1985, en los yacimientos de Tiedra Vieja (Tiedra, Valladolid) y Las Quintanas (Padilla de Duero, Valladolid).

Page 4: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

4

2. Metodología Para objetivar al máximo el análisis de las figuras, se han enfrentado las imágenes en color de los fragmentos cerámicos, con dibujos tomados directamente de los originales. Aparte, se ha tenido a la vista los textos e ilustraciones de las monografías tradicionales sobre TSH (2-5) y otras relativas a hallazgos cerámicos en los yacimientos donde se han recogido las piezas (6,7). Las imágenes en color se han adquirido por barrido directo de los fragmentos cerámicos con un escáner Genius color-page CS y haciendo uso del programa Ulead PhotoImpact, versión 3.01. La impresión tanto de estas imágenes como de los dibujos a mano alzada se ha llevado a cabo mediante el mismo programa Ulead PhotoImpact (en condiciones de fotocolor) y utilizando una impresora Canon BJC-4550. El tamaño de las imágenes es entre 1,3 y 2,6 veces el de los originales. 3. Estudio del corpus iconográfico de Tiedra 3.1. Deidades, héroes y cazadores Fortuna - La primera de nuestras representaciones (Fig. 1) corresponde a la diosa Fortuna, provista de timón y cornucopia (apenas reconocibles) y según su disposición global, enteramente análoga a las encontradas en Clunia, Tarragona y Numancia, que fueron descritas por Mezquíriz en Terra Sigillata Hispánica I, 337, núm. 21 y II, lám. 55, núm. 232, 238 y 214. Victorias - Nuestros hallazgos para esta figuración han confirmado la previsión de Méndez-Revuelta (Materiales para el estudio de la figura humana en el temario decorativo de la terra sigillata hispánica) que la consideró en su día como la más frecuente en la sigillata hispánica: contamos con cinco fragmentos (Figs. 2-6) en los que aparecen sendas Victorias bien caracterizadas y uno más en que su atribución es dudosa. En una de las figuras, la Victoria ha sido caracterizada por que, a la altura de la mitad de su brazo izquierdo, exhibe un objeto circular que, indistintamente su interpretación como corona o escudo, constituye uno de sus atributos más frecuentes. En otras dos figuras aparece según el tipo de representación más usual: de perfil derecho, ligeramente girada, alada y escasamente vestida (o con paños muy ceñidos). En la cuarta de las representaciones se presenta del mismo modo pero con las alas levantadas; y en la quinta, según una orientación opuesta a las anteriores y con el ala que la caracteriza apenas distinguible. Minerva - Esta figura femenina con lanza (Fig. 7) es una réplica muy exacta de la aparecida en Tricio (Tritium Magallum) y que fue inventariada por Mayet con el núm. 2262, lámina CXCIII, en su obra Les céramiques sigilleés hispaniques II. Consideramos que aunque Minerva suele mantener la lanza con la mano izquierda y en la representación actual la figura aparece con la lanza en la mano derecha, la asignación de esta figura a la hija de Zeus es acertada. Una asignación similar fue realizada por Méndez Revuelta para la figura armada de lanza en mano derecha (núm. 20 de la obra Materiales), perteneciente a un fragmento encontrado en Julióbriga. También consideramos acertada la asignación Pie Minerva (Fig. 8) al fragmento con la parte inferior de una deidad vestida hasta los pies y portadora de lanza en su mano izquierda.

Page 5: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

5

Mercurios - La asignación a esta deidad de las figuras encontradas en cinco fragmentos (Figs. 9-13) con representaciones masculinas, hallados en el yacimiento de Tiedra Vieja es enteramente fidedigna o, cuando menos, muy probable. En la primera de las presentadas aparece Mercurio con marsupio en la mano derecha y caduceo en la izquierda, como en las representaciones 9 y 10 de la obra Materiales, de Méndez Revuelta. En la segunda, con marsupio muy definido y, en la tercera y cuarta, con marsupio poco definido, siempre en la mano derecha. En las representaciones 12 y 13 es representado con unos grandes zapatos. La figura 13, que transitoriamente atribuimos a Hércules por la proximidad de una columna, actualmente nos parece una clara representación de Mercurio: la postura "en jarras" es característica de su versión como Hermes (idéntica a la del conocido Hermes Psicopompo del Museo Británico) y el detalle del calzado alado de su pie izquierdo confirma la asignación. Pies - Los tres fragmentos recogidos en esta ilustración (Fig. 14) sólo permiten observar las extremidades inferiores de las figuras a que pertenecieron, que no hemos podido caracterizar en modo alguno. Amorcillo - Esta figura (Fig. 15), asignable a un amorcillo alado o al propio Eros (recuérdese el Eros tendiendo el arco, del Museo Vaticano) y que exhibe como características más notables un gran naturalismo y una excelente ejecución, es del tipo de las procedentes de Numancia, publicadas por Mezquíriz en T.S.H. II con los números 194 y 196, lámina 54. En la Graufesenque y Lezouz se han encontrado motivos semejantes, ejemplificados por la representación núm. 382, lámina XX de la obra de Ostwald, Figure-Types. También este mismo motivo figura en dos moldes del taller triticense de Arenzana de Arriba, publicados por Garabito en Alfares: tabla 2, fig. 19 (núm. 38) y tabla 3, fig. 21 (núm. 26). Eros - Se trata de un motivo ambiguo (Fig. 16), correspondiente a Eros (quizás volando con las piernas encogidas), a Marte (del tipo Ares sentado o "Ares Ludovisi"), a una Victoria o incluso a Roma (usualmente representada sentada y con una victoriola en la mano, quizás aquí sustituida por una corona), De cualquier modo, presenta muchas semejanzas con la fig. 2341 de la lámina CXCV de la obra de Mayet anteriormente citada. Marte - La identificación como Marte de la figura de nuestro fragmento (Fig. 17) se ha realizado en base a que se encuentra de pie, es de tipología masculina y es portadora de una lanza en su mano derecha, atributos suficientes para excluir a otras deidades frecuentes. No obstante, el hecho de que se trate de una figura tosca y deteriorada, por una parte y la falta de atributos significativos como el casco o el escudo, por otra, impiden que la atribución sea rigurosa. Inconcreto - Aún cuando alguno de nosotros ha considerado como atributos de Marte parte de los componentes de esta figura (Fig. 18), esta asignación no ha sido compartida por el resto del equipo y la identificación se ha dado por fallida. Venus - Se trata de una figura femenina con formas naturalistas muy próximas a las del amorcillo alado (anteriormente descrito), conseguidas por un muy hábil artesano (Fig. 19). La identificación como Venus solo es tentativa pero encuentra su justificación en la abundancia de motivos florales en la TSH: la Venus itálica era especialmente diosa de los jardines y protectora de la horticultura.

Page 6: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

6

Luchador - Aunque incompleto, este fragmento (Fig. 20) parece representar un luchador de la misma tipología que la aparecida en algunas formas decoradas de Tricio y, en concreto, en la tabla 3, fig. 17, de la obra Alfares, de Garabito. Jinete - Esta designación necesita ser explicada, toda vez que lo que se ve en la figura es la parte inferior de un caballo que parece estar montado por un jinete (Fig. 21). La composición parece estática, o con un movimiento "al paso", lo que contrasta con las representaciones usuales, mucho más dinámicas (marchas "al trote" o al "galope" como las ilustradas por Méndez Revuelta en Materiales: figuras 154 a 156 y 158 a 164).

3.2. Cuadrúpedos Grifos - Las figuraciones que aparecen en nuestros fragmentos (Fig. 22) son similares a las de los encontrados en Tarragona y Funes (Navarra), según Mezquíriz en T.S.H. II: lámina 69, núm. 623 y 624; y lámina 89, núm. 1429, respectivamente. Toro - Esta cabeza de toro (Fig. 23), muy semejante a las dos encontradas en Mallén (Zaragoza), representadas en la obra de Mezquíriz (T.S.H. II: lám. 70, núm. 658 y 660), es muy frecuente en la producción gálica (Ostwald, Figure-Types: lám. LXXVI, núm. 1891 A). Venados - El motivo del venado, tal como aparece en este fragmento (Fig. 24), tiene un antecedente en otro fragmento hallado en Pamplona, referido por Mezquíriz en sus publicaciones (Pompaelo: pág. 262, fig. 118, núm. 30, 31 y 32; T.S.H. II: lámina 73, núm. 724). La imagen especular de este mismo motivo (Fig. 25), también encontrada en Pamplona, fue referida, asimismo, por Mezquíriz (T.S.H. II: lámina 73, núm. 726). El origen de esta representación parece encontrarse en un taller de Tricio (véase representaciones núm. 2176 y 2184 de la lámina CXC de la obra Céramiques de Mayet). Ciervo.2 - La representación de esta pieza venatoria, cérvido o cáprido (Fig. 26), es exacta a la referida por Mayet para un hallazgo en Tricio (lámina CXC, núm. 2143). Según observación de Mayet, esta figura es análoga a otra publicada por Comfort en Conimbriga, 1959, vol.1, pág. 7, núm. 33. Ciervo.1 - La figura de este ciervo (Fig. 27) corresponde muy exactamente con las representaciones que aparecen en sendos fragmentos, uno recogido en Mérida (Mezquíriz, T.S.H.II: lámina 74, núm. 716) y otro, del taller de Arenzana (Garabito, Alfares: tabla 14, fig. 17). Caza del ciervo - Las dos representaciones con esta denominación (Figs. 28 y 29) corresponden a escenas de caza y, en al menos una, el animal perseguido es un ciervo y el perseguidor un perro. En la otra, la naturaleza de los animales involucrados en la carrera es más problemática y su asignación más comprometida. Leones - Entre los fragmentos en TSH figurada hallados en Tiedra nos encontramos con, al menos, tres representaciones de leones, los cuales destacan por su naturalismo. Esta abundancia y naturalismo de las representaciones de leones son cualidades sugestivas de un origen gálico y la razón de que en la producción hispánica no encontremos referencias asociables a nuestros hallazgos: las más similares son las figuras números 661 (procedente de Córdoba), 662 (Tarragona) 670 (Julióbriga) y 685 (Mallén) de la monografía T.S.H. II de Mezquíriz; y una forma decorada Bezares, recogida por Garabito en Alfares (tabla 10, fig. 19, núm. 32).

Page 7: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

7

Leona - La mitad delantera (Fig. 30) de esta leona (o pantera) parece ser similar a las leonas procedentes de Numancia, publicadas por Mezquíriz (T.S.H. II: lámina 71, núm. 672 y 673) y Romero-Carnicero (Numancia I. La T.S.H: pág. 449, fig. 7, ref. 354). Observamos que las marcas del cuello son similares a las de la figura de otra leona hallada en Cádiz (Mezquíriz, T.S.H. II: lámina 71, núm. 691). Caso de confirmarse esta analogía, nos encontraríamos ante una imitación del alfarero gálico GERMANVS (Knorr, Töpfer: lámina 35, núm. 27). Fiera - Esta figura se encuentra muy deteriorada (Fig. 31) y su caracterización resulta prácticamente imposible. La forma de bulto pudiera corresponder a un león. Rampante - Esta figura podría representar tanto a un oso como a un león (Fig. 32), pero puesto que en los inventarios iconográficos en TSH no se ha referido hasta la fecha la representación de un plantígrado y sí la de leones rampantes, hemos adoptado una postura conservadora y catalogado nuestra pieza con esta última asignación. León ibérico - Se trata de una figura muy sencilla de punzón y de atribución difícil (Fig. 33). Sus rasgos recuerdan, sin demasiado fundamento, las de ciertos leones ibéricos. Podría, también, tratarse de un toro. Ha sido adoptada como icono representativo de nuestro Laboratorio de Investigaciones sobre Medio Ambiente y Conservación del Patrimonio. Conejo - La ambigüedad de esta imagen (Fig. 34), correspondiente tanto a un conejo como a un cervatillo, ha podido resolverse tras encontrar en las referencias iconográficas en TSH la existencia de un antecedente similar, recogido en Tricio y tipificado por Garabito (Alfares: tabla 12, fig. 26, núm. 105) y Mayet (Céramiques: lámina CLXXXVII, núm. 2084) como conejo. Cacerías - Las dos fragmentos con esta denominación (Figs. 35 y 36) tienen en común la representación de una carrera de la que solo se ven los cuartos traseros de dos animales que corren a la par (realmente, uno ligeramente adelantado al otro) y que pueden ser perros y/o conejos. Ambos fragmentos difieren en el sentido de la orientación de las figuras que contienen. El fragmento con figuras orientadas hacia la derecha presenta afinidades con los números 774, 775 (procedente de Lancia) y 841 (procedente de Mérida) de las láminas 75 y 76 de la obra repetidamente citada de Mezquíriz. El fragmento con motivos orientados a la izquierda es similar en su representación al núm. 835 (procedente de Funes) de la lámina 835 de la misma monografía. Los perros de la representación orientada a la derecha, por su similitud con los de Lancia y Mérida, pudieran ser semejantes a los que se encuentran en vasos firmados por QVINTILIANVS (Ostwald, Figure-Types).

3.3. Aves Águila - La figura de esta águila (Fig. 37) es similar a la hallada sobre un fragmento encontrado en Mérida y cuya representación aparece recogida como núm. 518, en la lámina 66 de la obra T.S.H. II de Mezquíriz. Rapaz - Esta imagen (Fig. 38), que parece ser la de un ave rapaz (aunque también pudiera corresponder a un gallo) y que no cuenta con antecedentes iconográficos similares, tiene como representación más próxima la referida para un molde Arenzana (Garabito, Alfares: tabla 6, fig. 24, núm. 4).

Page 8: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

8

Volátil - En esta figura (Fig. 39) se representa un pato en actitud de limpiarse las plumas de su ala derecha, que se halla extendida. Pato - En este motivo (Fig. 40), aparece un pato limpiándose las plumas bajo el cuello. Oca - La representación de esta ave (Fig. 41), que parece corresponder a un ánsar o ganso salvaje (Anser anser), es similar a la inventariada por Mezquíriz en sus obras (T.S.H. II: núm. 475; y Pompaelo: pag. 262, fig. 118, núm. 6). Ganso - La representación del ganso en diversos modos, y esta figuración parece ser una nueva variante (Fig. 42), obedece al carácter sagrado de estas aves para los romanos y a la estima y confianza que en ellas se depositó (aún cuando todavía no se había producido la célebre alarma de los gansos capitolinos que frustró el ataque nocturno de los galos en el año 390). Se trata también de una representación de Eros y de un símbolo asociado a su madre (la Afrodita griega) Pájaro - Este motivo (Fig. 43), de perfil característico y baja definición en su interior, corresponde a un pájaro de pequeño o mediano tamaño. Posiblemente, se trata de una pequeña rapaz. Pavo real - La representación (Fig. 44) con esta denominación (ciertamente, dudosa) ofrece analogías con las inventariadas por Mezquíriz con los números 514 (lámina 63) y 586 (lámina 68) en su obra T.S.H. II. Caso de corresponder en realidad a un pavo real, estaríamos ante el símbolo de Juno, la esposa de Júpiter protectora de las mujeres. Pavo - Toda vez que ni la definición de los punzones ni el estado de conservación de las figuras permiten la distinción clara entre ocas, patos y pavos en posiciones de perfil, la atribución de esta figura (Fig. 45) como pavo solo se ha realizado de modo tentativo y a efectos de simple identificación dentro del colectivo de aves estudiado. Faisán - La imagen de esta ave (Fig. 46) es especular de la que figura como núm. 506 en la lámina 66 de la obra de Mezquíriz (T.S.H. II) y es semejante a un motivo procedente de Lezouz (Ostwald, Figure-Types: lámina LXXXVII, núm. 2336). "Uroboros" - Si bien la representación de aves picando o tragando serpientes es bastante frecuente en la iconografía en TSH, no lo es tanto cuando, adicionalmente, se ve al ave apresar al ofidio con una de sus patas (Fig. 47). Tal representación da lugar, en la figura que presentamos, a una composición anular parecida a la de la serpiente "uroboros". Las figuraciones más próximas son las catalogadas con los números 390 (procedente de Numancia) y 586 (procedente de Almodóvar) en las láminas 63 y 68, respectivamente, de la obra T.S.H. II de Mezquíriz. Gallina - Este motivo figurado, interpretado de modo tentativo como gallo o gallina (Fig. 48), no tiene más base para su atribución que el tipo de plumaje que hemos creído reconocer, por otra parte muy susceptible de confusión con el de patos y pavos. Zancuda - La figura de esta zancuda (Fig. 49), inédita tras nuestra búsqueda iconográfica, es bastante diferente de las cigüeñas, garzas y grullas referidas en la bibliografía específica (fragmentos procedentes de Numancia y Mallén, representados por Mezquíriz en T.S.H. II con los números 378 y 380, respectivamente; y el procedente de La Graufesenque, firmada por SECUNDVS, y divulgado por Ostwald en Figure-Types, lámina LXXXIV, núm. 2191).

Page 9: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

9

Colas de aves - Los dos fragmentos con esta denominación (Fig. 50) sólo han conservado las colas de las aves que en su día estuvieron representadas y que lamentablemente no podemos reconocer. No obstante, en la pieza más incompleta, el buen estado de lo conservado nos permite observar su analogía con dos representaciones de la obra Alfares de Garabito, ambas de Bezares: una forma decorada (tabla 7, fig. 22, núm. 20) y un molde (tabla 7, fig. 13, núm. 16). También encontramos semejanzas con las colas de las aves representadas en la obra TSH II de Mezquíriz con los números 474 (de Pamplona), 498 (de Funes), 575 y 600 (de Julióbriga), contenidas en las láminas 65 y 68. Crianza - Se trata de una de las más bellas escenas reflejadas en fragmentos TSH de la colección PMR (Fig. 51): el ave madre acerca su pico al de la cría que, en posición expectante, parece recibir la comida. Ave - El ave representada (Fig. 52) parece corresponder a una paloma Picaflor - La forma de esta ave (Fig. 53) es similar a la que representada con el núm. 386 en la lámina 63 de la obra T.S.H. II de Mezquíriz, correspondiente a un fragmento hallado en Numancia. Palomas - Se trata de una composición "procesional" (da la sensación que las palomas caminan una tras otra) pero no seriada, pues las palomas que la integran no son iguales (Fig. 54). Cortejo - Esta composición (FIg. 55) parece representar una parada o cortejo: el ave macho (en la parte izquierda de la figura) se exhibiría ante la figura estática de otra ave (en la parte derecha de la figura), presumiblemente una hembra. La interpretación alternativa como escena de cebado (en la que el ave progenitor acaba de llegar para alimentar a su cría) se prestaría a la objeción de que el tamaño y disposición del ave de la derecha no son los más idóneos para representar un pollo en espera de comida. Cabezas de aves - Esta figura (Fig. 56) reúne tres pequeños fragmentos de TSH con sendas cabezas de aves, todas ellas diferentes y de difícil caracterización. Patos - Se trata de una decoración (Fig. 57) en la que se repite la figura de un ave en vuelo, posiblemente un pato. Aves posadas - Estos dos fragmentos (Fig. 58) parecen representar sendos motivos de aves posadas sobre elementos vegetales, pero sin la claridad suficiente para asegurar una atribución correcta. Tórtola – Fragmento con motivo de ave (Fig. 59) que pudiera corresponder a una tórtola

3.4. Peces y cetáceos Peces - A falta de la porción de fragmento correspondiente a la cola, la figura de estos dos animales acuáticos (Fig. 60) puede ser interpretada como perteneciente tanto a peces de río como a ballenas. Se encuentran analogías con las representaciones procedentes de Numancia y Julióbriga recogidas por Mezquíriz (T.S.H. II: lámina 77, núm. 850 y 858, respectivamente) y con la de Tricio divulgada por Mayet (Céramiques: lám. CXCI, núm. 2213), la cual es especular de la analizada.

Page 10: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

10

3.5. Motivos vegetales Árbol - Este árbol o palma con múltiples ramas (Fig. 61) es similar a los motivos decorativos vegetales representados en la lámina CLVII de Mayet (especialmente los catalogados con los núm. 957, 964 y 965), con tipología de los talleres de Tricio. Palma - Constituye la representación de una palma o de un helecho (Fig. 62). Presenta similitudes con la figura 961 de la lámina CLVII de Céramiques y con la núm. 1 de la tabla 26 de Numancia. Arbolito - El motivo vegetal con esta denominación corresponde a un árbol o elemento vegetal de tres ramas, una de ellas acabada en hoja triple (Fig. 63). Resulta muy similar al de un fragmento hallado en Foncastín, citado por Mañanes en Arqueología Vallisoletana (Fig. 19, núm. 1) y al referido por Romero Carnicero en Numancia I (tabla 24, núm. 703). Brote - Este motivo vegetal (Fig. 64), de tipología Tricio, es parecido al representado en la figura 902 de la lámina CLIV de Céramiques. También es similar, aunque especular, de los motivos núm. 25 y 26 (154 y 505) de la tabla 25 de Numancia I. Guirnalda - Motivo (Fig. 65) enteramente igual al que figura con el núm. 4 en la lámina CXXV de la obra de Mayet, correspondiente a un fragmento hallado en Palencia y con origen en uno de los talleres de Tricio. Constituye, según Mayet (, tI, p. 89) un motivo escaso. Racimos - Elemento vegetal formado por un tallo del que salen dos hojas de largos peciolos (Fig. 66). Podría tratarse de una representación de la especie vegetal Nepentes gracilis. Es una decoración con paralelos en Villalazán (Zamora) y en la Graufesenque (Romero, Vllo, 12-13). Ramo - Este motivo (Fig. 67) parece representar una rama de Phyllanthus o Araucaria aunque también puede corresponder al romero, una planta medicinal muy usada en época romana. Lechuga - Se trata de la versión típicamente hispánica de la lechuga (Figs. 68 y 69), que suele aparecer como motivo seriado (ocho elementos en nuestro fragmento) y casi siempre plumeada en su centro. La representación es muy próxima a la de las figuras que componen la lámina CXXXIII de la obra de Mayet (especialmente, las que aparecen con los números 76 y 79, procedentes del Museo Arqueológico de Mérida y con tipología Tricio característica). Acorazonada - Se trata de una hoja con forma de corazón (Fig. 70), similar a la de la figura núm. 1183 de la lámina CLXIII de la monografía de Mayet, correspondiente a un fragmento inventariado en el Museo Arqueológico de Coimbra y de tipología Tricio. Hojas - Estas hojas (Fig. 71), de perfecta ejecución, parecen corresponder a la salvia, poderoso remedio medicinal y planta sagrada. Florero - Se trata de una de las pocas representaciones de floreros que figuran en la TSH (Fig. 72). Sus asas, perfectamente definidas, diferencian este objeto de adorno del ánfora identificada por Mañanes en un fragmento de Padilla de Duero (Arqueología Vallisoletana, Fig. 55, núm. 10).

Page 11: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

11

Flor de lis - Aunque incompleto, este motivo floral con tres elementos (Fig. 73) parece corresponder a una flor de lis. También creemos que resulta análogo a la figura 1211 de la plancha CLXIV de Céramiques, tomada de un fragmento depositado en el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, con tipología Tricio. Trifoliada - Si bien parece ser otra versión de la flor de lis (Fig. 74), le hemos dado una designación diferente a efectos de su diferenciación con el motivo floral anterior. Presenta analogías con el motivo núm. 1216 de la lámina CLXIV de Céramiques, correspondiente a un fragmento con tipología Tricio inventariado entre los fondos del Museo Arqueológico de Mérida Trébol - Puestos en la disyuntiva de elegir el trébol o la violeta como motivos a los que asignar la representación de este fragmento (Fig. 75), nos hemos decantado por el primero en razón de su presencia significativa en la iconografía vegetal de la T.S.H. Sin embargo, mantenemos la ambigüedad suficiente para aceptar la segunda interpretación. Flores – Fragmento con las decoraciones florales que suelen aparecer en la parte superior del llamado tema de la cruz de San Andrés (Fig. 76) Flor de loto – Los ocho pétalos (Fig. 77) posiblemente estén representando una flor de loto, que hubiera llegado a la Península Ibérica a través de los contactos coloniales fenicios, responsables de ciertas tradiciones orientalizantes. Cruz de San Andrés – Fragmento con lo que creemos es la parte central del motivo designado como cruz de San Andrés (Fig. 78) Inflorescencia – Representación de un motivo floral que recuerda una inflorescencia (Fig. 79) Lanceolada – Pequeño fragmento de vaso con hoja acorazonada ancha (Fig. 80) Tallos – Fragmento con hoja palminervia, casi completa, que pudiera corresponder a una hoja de parra (Fig. 81). Roleo – La decoración de este fragmento parece corresponder a una formación circular o en espiral (Fig. 82) Caña – Fragmento de vaso decorado con el tema de la cruz de San Andrés. Del centro salen tallos que finalizan en hojas o flores (Fig. 83) Roseta – Representación de una hoja pentalobulada (Fig. 84) 4. Estudio del corpus iconográfico de Padilla de Duero 4.1. Divinidades y héroes A diferencia del caso de Tiedra, nuestra aportación al panteón de divinidades romanas y héroes encontrados en fragmentos de TSH pertenecientes al yacimiento de Padilla de Duero es escasa. La mayor parte del corpus existente corresponde al conjunto descrito por T. Mañanes en Arqueología Vallisoletana e incluye varios Mercurios, Minervas, Victorias y amorcillos, un Anubis, un Acteón y algunos guerreros. No obstante, consideramos que nuestros tres principales hallazgos merecen ser descritos:

Page 12: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

12

Figura mayestática erguida - Se trata de una figura masculina ortostática, de cuerpo y vestido elegante, sin duda correspondiente a una deidad romana o un personaje divinizado (Fig. 85). La caracterización es difícil dada la ausencia de los atributos que suelen portar los dioses más frecuentes y el carácter un tanto femenino del vestido que cubre la parte inferior del cuerpo. Su correspondencia con Mercurio, Neptuno y Acteón debe ser totalmente descartada y con Marte, tomada con muchas reticencias (la curva que describe la parte derecha de la figura, correspondiente a una postura ligeramente apoyada, podría deberse a la existencia de un escudo como soporte del brazo izquierdo). Una asignación probable sería la de Augusto. Epona - Si, como creemos, esta diosa gala protectora de caballos y asnos es la que se encuentra figurada en el fragmento de vaso que presentamos (Fig. 86), estamos ante un indicador claro del origen de la cerámica estudiada y ante una pieza de valor excepcional. La diosa de las caballerizas es uno de los pocos casos de deidades menores (junto con Cerunnus, dios de los cuernos de ciervo, Sucellus, el dios del mazo, y la tríada de las Matres) cuyo culto fue tolerado por Roma tras la conversión de la Galia en provincia. Sin embargo, mientras en cerámica TSH la representación de Cerunnus es frecuente (Méndez-Revuelta, Materiales: pág. 29 y 47; fig. núm. 113, 114, 233 y 234), no conocemos paralelos para la representación de Epona en cerámica alguna de paredes finas. Es más, en la Península solo dos representaciones iconográficas atribuidas a esta divinidad han sido publicadas y ambas exclusivamente sobre soportes pétreos: un relieve ubicado en Marquínez, en la pared de una cavidad natural y un grabado localizado en uno de los sillares al interior de la ermita de Nuestra Señora de Granado, en Albaína. En las anteriores representaciones Epona aparece como una mujer desnuda montada a izquierdas sobre un caballo. Redero - La figura caracterizada con esta denominación representa a un combatiente o soldado vestido con una loricae segmentate y armado en su mano izquierda de un objeto cordal (muy posiblemente, una red) que está dispuesto a lanzar por encima de su cabeza (Fig. 87). Tal composición da lugar, aparentemente, a un arco sobre la parte superior del luchador, que ya observó Mañanes en una figura similar sobre un fragmento también encontrado en Padilla de Duero (Arqueología Vallisoletana II, pp 170-1). Existen punzones similares a este en Fuentes de Ropel - Morales de las Cuevas (Sevillano Carbajal, Testimonio Arqueológico de Zamora, lám. 10), Bezares, Arenzana y Tricio (Garabito, Alfares: pág. 506 y 507; tabla 2, núm. 5 y 10; tabla 3, núm. 17 y 29 y tabla 4, núm. 11). Es preciso hacer notar que esta interpretación no responde exactamente al tipo de gladiador conocido como retiarius pues este nunca iba protegido con coraza y, además de la red, portaba un tridente. Puede tratarse de un bestiario (luchador con fieras en el circo).

4.2. Cuadrúpedos Cervato – Fragmento decorado con ciervo corriendo y mirando hacia atrás (Fig. 88). Liebre - El aspecto de esta liebre (Fig. 89) es análogo al de la representación núm. 839 de la lámina 76 de la obra T.S.H. II de Mezquíriz, correspondiente a un hallazgo realizado en Palencia. Galguillo – Fragmento de vaso en que aparece la mitad trasera de un perro corriendo a la izquierda (Fig. 90).

Page 13: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

13

4.3. Aves Tres patos – Fragmento de vaso decorado con una serie de aves en vuelo (Fig. 91) Gallinácea – Representación de una gallinácea (o bien, una paloma), con las alas desplegadas (Fig. 92). Cabeza de ave – Fragmento de vaso con la cabeza de un ave de difícil identificación (Fig. 93). Cola de ave – Fragmento con la figura de un ave con alas plegadas (Fig. 94). 5. Análisis de los motivos decorativos desde una perspectiva medio-ambientalista. El medio ambiente idealizado Es preciso admitir que, por muy refinada que llegase a ser su civilización, el pueblo romano siempre fue un pueblo campesino. Su amor a la tierra no le venía, como a los griegos, de la proliferación de lugares sagrados, morada de los dioses, sino de la fertilidad que, al menos en el valle del Po, resultaba garantizada. Sabemos que concedían gran importancia a la posesión de latifundios y que lograron conocimientos destacados en agrimensura. Así pues, cualquier idealización del medio ambiente y la vida campesina, observable principalmente en la literatura (obras de Horacio y Virgilio), la pintura mural y la cerámica, ha de buscarse en medios acomodados y de mentalidad refinada, amantes tanto de la mitología como del deseo de impresionar. Los motivos decorativos presentes en la TSH se inscriben en el contexto idílico-sacro que acompaña al rito, herencia de una sociedad más religiosa y menos mercantilista pero igualmente preocupada por la muerte y el más allá. El medio ambiente que trasmiten es un escenario naturalista para hechos de la mitología. En pintura, vemos rocalla, grutas, bosquecillos y playas en donde se mueven los personajes del mito, algún templo pequeño en una valle con alguna pequeña escena bucólica (un pastor y su rebaño), etc.) pero siempre estático y solemne. En cerámica, en cambio, la presencia mitológica se inscribe en un paisaje de jardines buscando el efectismo por medio de árboles, flores, fuentes y estatuas, arbustos y pájaros y con contribuciones importantes al movimiento. Las aves acuáticas aparecen muy esquematizadas, unas con pico largo y largas patas, otras con el cuerpo relleno con puntos, perdices, gallos y rapaces. También aparecen cuadrúpedos como bóvidos, venados, leones, liebres y conejos, captados en diferentes momentos, bien en reposo, bien –como hemos dicho- en movimiento. 6. Análisis de los motivos decorativos desde el simbolismo religioso. Al igual que ocurre con la cerámica campaniforme (8), creemos que los motivos decorativos de la TSH expresan, bajo una apariencia medioambiental, contenidos trascendentales no siempre conscientes para los artesanos que los plasmaron. Observamos que los elementos simbólicos que figuran en este tipo de cerámica, algunos comunes a estelas funerarias y mosaicos de templos (9,10), tienen un mensaje relativo al más allá, pero con connotaciones optimistas, en buena correspondencia con el espíritu de las festividades de fin de año. No en vano este tipo

Page 14: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

14

de cerámica era utilizado como regalo específico de las Saturnales o Saturnalias, las fiestas romanas más estrechamente asociadas con nuestra Navidad.

El contexto Del 17 al 23 de Diciembre y en honor a Saturno se celebraba el tránsito del periodo más oscuro del año a un nuevo periodo de luz, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio. En la mitología romana, Saturno era el antiguo dios de la agricultura y de los ciclos temporales, identificado con el dios griego Cronos, quien, tras haber sido destronado por su hijo Zeus (o Júpiter), huyó a Italia, donde gobernó un tiempo de paz y felicidad completas. Durante las fiestas saturnales se rememoraba esa edad de oro. Las fiestas comenzaban con un sacrificio público a Saturno y un banquete al que estaba invitado todo el mundo. Después seguían seis días en que todas las actividades se suspendían, se postergaban ejecuciones y operaciones militares e incluso se subvertía el orden social (los esclavos ocupaban el sitio preferencial en la mesa familiar y eran servidos por sus amos). Así, en un ambiente de buena voluntad, consumismo y religiosidad tenían lugar diversiones bulliciosas, banquetes e intercambio de visitas y regalos (de éstos, las vasijas de cerámica fina eran, como hemos dicho, los más socorridos).

Contenido simbólico de los elementos decorativos A - Elementos vegetales. De los múltiples motivos vegetales (roleos, hojas de hiedra, flores, ramas y bifoliáceas) algunos tienen un significado muy claro. La hiedra (con su hoja perenne) como la vid, son símbolo de inmortalidad. La hoja de laurel es símbolo de victoria sobre la muerte (11, 12). Las flores de seis pétalos tienen el significado del Crismón cristiano (en época tardo-romana) y las de ocho son un símbolo que representa las praderas celestiales y las estrellas (13) B - Elementos animales: El toro o la vaca simbolizan la fuerza fecundadora y de inmortalidad; la liebre simboliza los goces del más allá; la paloma simboliza el alma; el pavo real es símbolo de inmortalidad; y el gallo, de fecundidad y de resurrección. C - Elementos mitológicos: Al acercarnos a considerar el tema mitológico en la artesanía romana no debemos perder de vista el hecho de que, en su tiempo, constituía su religión y creyeran o no en ella, los asuntos tratados contenían un significado concreto y un mensaje determinado. Además, los romanos que dedicaban una buena parte de su tiempo a la observancia religiosa en sus casas, la vida estaba vinculada a cultos religiosos, fuesen privados o públicos. El dios más reverenciado de las comunidades locales y el más citado en referencias epigráficas (14) fue Júpiter (Figura 95), pero los más representados, tanto en motivos decorativos de habitaciones (15) como en cerámica, fueron Marte y Diana. Dentro de la pintura religiosa (16) encontramos representaciones de las vidas de los dioses, de sus historias, y de las historias de los héroes, enlazadas en ciclos (fabularum dispositiae explicationes) y tenían un contenido claramente simbólico. Los temas más comunes, entre lo llegado a nosotros, serían: Venus, bajo diversas advocaciones y en diversidad de pasajes de su vida, aunque los más representados eran su nacimiento y posterior llegada a Citera representando en general la llegada del amor y la belleza al mundo, y sus amoríos con Marte simbolizando la unión de la belleza y la fuerza. Venus siempre era una diosa amable y benevolente, una heroína del amor, que gozaba y sufría por amor inspirando a los mortales. Otro tema era la ofrenda a Baco (Dionisos) como exaltación del lado instintivo, y ejemplo de tolerancia de las debilidades y vicios inspirados por el dios del vino. En escultura, una de las deidades más representadas es Mercurio (Véase el mercurio de Zulema en la Fig. 96) y con tipologías en buena correspondencia con las representaciones cerámicas.

Page 15: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

15

Entre los héroes, los favoritos eran Hércules, Teseo y Perseo, cuyas historias simbolizarían el triunfo del bien y la justicia. Todos ellos son héroes liberadores que representarían también la ayuda que se recibe de los seres superiores. El tema de Perseo simbolizaría la ayuda a la mujer indefensa, una especie de amor cortés. También hay representaciones de los míticos “seres de la naturaleza”, siempre relacionados con lo inconsciente y lo instintivo; así, hay sátiros, ninfas, faunos y centauros en composiciones decorativas, que no tienen nada de religioso. Aunque varios dioses hispanos tienen un carácter marcadamente de divinidades de ultratumba (Ataecina, Endovellico, Vacodonnaego, Devaco Cuburió y Plutón de Mulva, al que se consagra un caballo con su establo) solo hemos hallado una diosa gala, Epona, asociada al caballo (Véase la Epona de Freyming en la Fig. 97). Bibliografía 1. Arqueología y Medio Ambiente. El primer milenio A.C. en el Duero Medio. G.

Delibes de Castro, F. Romero Carnicero, A. Morales Muñiz (Eds.). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 1995.

2. Materiales para el estudio de la figura humana en el temario decorativo de la terra sigillata hispánica. C. Méndez Revuelta. Studia Archaeologica, vol 41. Universidad de Valladolid. 1976.

3. Los alfares romanos riojanos. T. Garabito Gómez. Bibliotheca Praehistorica Hispana. Vol. XVI. Madrid. 1978.

4. Les céramiques sigillées hispaniques II. F. Mayet. Centre Pierre Paris. Diffusion de Boccard. Paris (VI). 1983.

5. Numancia I. La Terra Sigillata. M. V. Romero Carnicero. Excavaciones Arqueológicas de España. D. G. de Bellas Artes y Archivos. Madrid. 1985.

6. Arqueología Vallisoletana II. T. Mañanes. Institución Cultural Simancas. Valladolid. 1983.

7. Testimonio Arqueológico de Zamora. F.V. Sevillano Carbajal. Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Ed. Montecasino, 1978.

8. Visiones sagradas para los líderes. Cerámicas campaniformes con decoración simbólica en la península ibérica. R. Garrido Pena, K. Muñoz López-Astilleros.

9. Arte romano, en Ars Hispaniae, Vol. II. 10. La pintura y el mosaico romanos. Olaguer Feliú, F., Vincens Vives, 1989. 11. Roman gardens and their plants. Claire Ryley. Sussex Archaeological Society,

1998. 12. Ancient Roman gardens. Chapter 7: Flora and Faune in Gardens. Linda Farrar. Ed.

Sutton, 2001 13. Religiones de la España antigua. J. M. Blázquez Martínez, Madrid, 1981. 14. Consideraciones estadísticas sobre la Religión Romana en Hispania, en: La

Religión Romana en Hispania, A.M. Vázquez Hoys, Madrid, 1981. 15. Roman Painting. Talbot, T., O.U.P. 1996. 16. Pintura romana. Camps. M. CSIC, Madrid, 1992.

Page 16: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

16

Page 17: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

17

Page 18: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

18

Page 19: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

19

Page 20: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

20

Page 21: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

21

Page 22: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

22

Page 23: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

23

Page 24: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

24

Page 25: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

25

Page 26: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

26

Page 27: Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid

27

95

96 97