temario antropologia

11

Click here to load reader

Upload: j-cesar-montes-hernandez

Post on 03-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: temario antropologia

1

CURSO: PRECURSORES Y EVOLUCIONISMO PROFESOR: Dr. SERGIO GONZÁLEZ VARELA DATOS DEL CURSO

Nivel: Segundo Semestre de la Licenciatura en Antropología

Duración: 42 horas Horario: Dos sesiones de 1 hora y treinta minutos cada una. Créditos: 6

Clave: T0201esp

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Conocer la percepción de exploradores y misioneros y pensadores revolucionarios como los de la Revolución francesa que inician los cuestionamientos sobre la cultura, el hombre, y la civilización.

Conocer el contexto y los antecedentes de las teorías de la evolución. Conocer las principales problemáticas de los pensadores evolucionistas.

Manejar los planteamientos del evolucionismo como paradigma científico.

Explorar las corrientes antropológicas herederas del evolucionismo.

TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN 1.5 H

ESTRUCTURA DEL CURSO

Clase 1 miércoles 19 de enero

Subtemas a) Presentación del programa, la dinámica de la clase y la manera de evaluación.

Actividades: Presentación por parte del profesor.

UNIDAD 1 9H

TEMA: ANTECEDENTES DE LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN 9H

Subtemas: a) Etnocentrismo y cientificismo b) El relativismo

c) Definición de raza y las teorías racialistas d) Exotismo Actividades: Presentación por parte del profesor, participación en clase

por parte de los alumnos.

Clase 2 Viernes 21 de enero 1.5h En esta sesión inicial se discutirá el concepto de etnocentrismo como antecedente directo para pensar las teorías evolucionistas.

Lectura obligatoria:

Page 2: temario antropologia

2

Todorov, Tzvetan, 1991 “Etnocentrismo”, en Nosotros y los otros,

reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI, pp. 21-33.

Lectura complementaria: Harris, Marvin, 1996 “La ilustración”, en El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI, pp.

7-46.

Clases 3 miércoles 26 de enero 1.5 h En esta sesión se hará una reflexión sobre las posturas cientificistas y su importancia en el desarrollo de las teorías sociológicas y culturales.

Lectura obligatoria: Todorov, Tzvetan, 1991 “El cientificismo”, en Nosotros y los otros,

reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI pp. 33-53. Lectura complementaria:

Harris, Marvin, 1996 “Reacción y recuperación al comenzar el siglo XIX”, en El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la

cultura, México, Siglo XXI, pp. 46-69.

Clase 4 viernes 28 de enero 1.5h Las posturas cientificistas fueron atacadas, principalmente por Montaigne, Helvecio y Renan. En esta sesión veremos cuáles son sus principales críticas y

observaciones. Lectura obligatoria:

Todorov, Tzvetan, 1991 “Montaigne” y “La evolución del relativismo”, en Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI pp. 53-83.

Clase 5 miércoles 2 de febrero 1.5h

Clase 6 viernes 4 de febrero 1.5h Las teorías raciales fueron determinantes en los acercamientos iniciales al estudio de la diversidad humana. En estas dos sesiones veremos a los

principales exponentes de esta polémica teoría. Lecturas obligatorias:

Todorov, Tzvetan, 1991 “La raza y el racismo” en Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI pp. 115-156.

Todorov, Tzvetan, 1991 “Las vías del racialismo” en Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI pp. 182-203

Lectura complementaria: Kluckhohn, Clyde, 1983 “Raza: un mito moderno”, en Antropología,

México, Fondo de Cultura Económica, pp. 114-158.

Clase 7 miércoles 9 de febrero 1.5h. La idea del buen salvaje aparece en el dominio intelectual europeo como contrapeso a las teorías raciales y racialistas. Es una forma de proyección de

Page 3: temario antropologia

3

valores que otorga al llamado “salvaje” de cualidades y atributos idealmente

positivos. En esta última sesión dela unidad hablaremos de los límites, aportes y riesgos del exotismo y su repercusión en la teoría antropológica.

Lectura obligatoria: Todorov, Tzvetan, 1991 “Sobre las buenas costumbres de los otros”, en Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo

XXI pp. pp. 305-324.

Lectura complementaria: Kuper, Adam, 2003 “The Return of the Native”, in Current Anthropology, Vol. 44 No. 3, pp. 389-402.

UNIDAD 2 18H TEMA: LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CLÁSICA Y EL DIFUSIONISMO

Subtemas: a) Darwin

b) Lewis Henry Morgan c) E. B. Tylor d) J. Frazer

e) L. Levi-Bruhl f) Difusionismo

Actividades: Exposición por parte del profesor, participación en clase por parte de los alumnos.

Clase 8 Viernes 11 de febrero 1.5h

Clase 9 miércoles 16 de febrero 1.5h En estas dos sesiones se discutirán los principales aportes de la obra de Charles Darwin y su influencia en el desarrollo de las teorías evolucionistas en

antropología. Lectura obligatoria:

Darwin, Charles 1859 “Struggle for Existence”, in On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, London, John Murray, Albemarle Street, pp.

60-79.

Darwin, Charles 1859 “Natural Selection” in On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, London, John Murray, Albemarle Street pp. 80-130.

Lectura complementaria:

Ingold, Tim, 1986 “The Progress of Evolution”, in Evolution and Social Life, Cambridge, University Press. pp. 1-29.

Clase 10 viernes 18 de febrero 1.5h Clase 11 miércoles 23 de febrero 1.5h

En estas dos sesiones se hará un estudio minucioso de las teorías evolutivas de

Page 4: temario antropologia

4

Lewis Henry Morgan, el padre de la antropología norteamericana.

Lecturas obligatorias: (Clase 10) Morgan, Lewis H. 1970, “Periodos étnicos” y “Artes de

subsistencia”, en La sociedad primitiva, Madrid, editorial Ayuso, pp. 9-30. (clase 11) Morgan, Lewis H. 1970, “La familia primitiva”, en La sociedad

primitiva, Madrid, editorial Ayuso, pp. 327-340

Clase 12 viernes 25 de febrero 1.5h La obra de Morgan tuvo un impacto inusitado en el ámbito intelectual decimonónico. Entre los trabajos más destacados se encuentran los de Karl

Marx y Friederich Engels. En esta sesión se hablará acerca de la perspectiva evolucionista de estos autores.

Lectura obligatoria: Godelier, Maurice, 1980 “El pensamiento de Marx y Engels sobre las sociedades primitivas: intento de balance crítico”, en Economía,

fetichismo y religión en las sociedades primitivas, México, Siglo XXI. Pp. 19.59.

Clase 13 miércoles 2 de marzo 1.5h

Clase 14 viernes 4 de marzo 1.5h En Inglaterra, la obra de Edward Burnett Tylor es considerada como una de las mayores contribuciones al desarrollo de la antropología en Europa. En estas

dos sesiones se analizarán partes de su famosa obra Primitive Culture. Lecturas obligatorias:

Tylor, E. B., 1920 “The Science of Culture” in Primitive Culture. Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom, London, John Murray, Albemarle Street. Pp. 1-26

Tylor, E. B., 1920 “The development of culture” in Primitive Culture.

Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom, London, John Murray, Albemarle Street. pp. 26-70.

Clase 15 miércoles 9 de marzo 1.5h Clase 16 viernes 11 de marzo 1.5h

En estas dos sesiones se hará un análisis de la obra de James Frazer y su teoría evolutiva de la religión. Lecturas obligatorias:

Frazer, James, 1981 “Magia simpatética”, en La rama dorada México, Fondo de Cultura Económica, pp. 33-74.

Frazer, James, 1981 “Magia y religión”, en La rama dorada México, Fondo de Cultura Económica, pp. 74-87.

Lectura Complementaria:

Strathern, Marilyn, 1987 “Out of Context; The Persuasive Fictions of Anthropology”, in Current Anthropology Vol. 28 No. 3 pp. 251-281

Page 5: temario antropologia

5

Clase 17 miércoles 16 de marzo 1.5h

Clase 18 viernes 18 de marzo 1.5h Las teorías evolucionistas en Francia tuvieron como principal exponente a

Lucien Levy-Bruhl. En estas dos sesiones abordaremos sus planteamientos teóricos correspondientes al estudio del desarrollo de la mente y las capacidades cognitivas.

Lecturas obligatorias: Levi-Bruhl, Lucien, 1923 “Introduction” y “The Primitive’s Indiference to

Secundary Causes”, in Primitive Mentality. New York, The Macmillan Company Pp.21-58.

Evans-Pritchard, E. E., 1976 “Lévy-Bruhl” en Las teorías de la religión primitiva”, México, Siglo XXI, pp. 129-160.

Lectura complementaria: Goldman, Marcio, 1994 “Perigo da linguagem para a liberdade de

Expressão. Etnologia e Antropologia.”, em Razão e Diferença, Afetividade, Racionalidade e Relativismo no pensamento de Levy-Bruhl, Rio de

Janeiro, Editora Grypho. Pp. 247-322.

Clase 19 miércoles 23 de marzo 1.5h El difusionismo fue una de las primeras vertientes teóricas que criticaron al

paradigma evolucionista. En esta última sesión se describirán los principales aportes de esta corriente teórica, principalmente los desarrollados en la

escuela Alemana de los KulturKreise (círculos concéntricos). Lectura obligatoria: Harris, Marvin, 1996 “Difusionismo”, en El desarrollo de la teoría

antropológica. Historias de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI, pp. 323-339.

UNIDAD 3 19.5H TEMA: PERSPECTIVAS EVOLUCIONISTAS CONTEMPORÁNEAS

Subtemas: a)Gordon Childe. Los orígenes de la civilización b) Julian Steward. La evolución multilineal c)Karl Wittfogel. El despotismo oriental

d) Marshall Sahlins y Elman Service. Evolución general y específica

e) Leslie White. Energía y cultura f) Marvin Harris. El materialismo cultural

g) Richard Adams. La termodinámica h) Críticas a las posturas neoevolucionistas

Page 6: temario antropologia

6

Actividades: Exposición por parte del profesor, participación en clase por parte

de los alumnos.

Clase 20 viernes 25 de marzo 1.5.h A lo largo de esta última unidad se analizarán algunos de los planteamientos teóricos más significativos que dieron continuidad a las teorías evolucionistas

en antropología a partir de la década de 1940 desde diferentes ángulos y perspectivas.

En esta primera sesión se hará un recuento de los principales aportes de Gordon Childe y su influencia tanto en arqueología como en antropología. Lectura obligatoria:

Childe, Gordon, 1996 “Historia humana e historia natural” y “Evolución orgánica y progreso cultural”, en Los orígenes de la civilización, México,

Fondo de Cultura Económica. pp. 9-50.

Clase 21 miércoles 30 de marzo 1.5h

En esta sesión se discutirán los conceptos de evolución multilineal y de ecología cultural desarrollados por Julian Steward en la década de 1950.

Lectura obligatoria: Steward, Julian, 1976 “Multilinear Evolution, Evolution and Process” y

“The Concept and Method of Cultural Ecology”, in Theory of Culture

Change. The Methodology of Multilinear Evolution, Chicago, University of Illinois Press. pp. 11-42.

Clase 22 viernes 1 de abril 1.5h En esta sesión se discutirá el concepto de despotismo hidráulico desarrollado

por Karl Wittfogel, utilizado para el análisis de sociedades asiáticas. Lectura obligatoria:

Wittfogel, Karl, 1966. “Las bases naturales de la sociedad hidráulica” en Las bases naturales de la sociedad hidráulica, Madrid, Editorial Guadarrama, pp. 29-40.

Clase 23 miércoles 6 de abril 1.5h

La obra conjunta de Marshall Sahlins y Elman Service, es un esfuerzo por entender la complejidad de la diversidad humana y los cambios que ha experimentado en su desarrollo histórico-evolutivo. En esta sesión se

discutirán los conceptos de evolución general y específica. Lectura obligatoria:

Sahlins, Marshall, and Service Elman, 1973, “Evolution: Specific and General”, in Evolution and Culture, Michigan, University Press, pp. 12- 44.

Clase 24 viernes 8 de abril 1.5h

En esta sesión se hará un análisis de las principales ideas evolutivas del antropólogo norteamericano Leslie White y su impacto en el desarrollo de la antropología ecológica.

Page 7: temario antropologia

7

Lectura obligatoria:

White, Leslie, 2006 “Energy and Tools” in Nora Haenn y Richard R. Wilk (eds), The Environment in Anthropology. A reader in Ecology, Culture,

and Sustainable Living, New York, University Press. pp. 139-144.

Clase 25 miércoles 13 de abril 1.5h

En esta sesión se discutirán las bases teórico-metodológicas del materialismo cultural de Marvin Harris y su importancia en los estudios generales de la sociedad humana.

Lecturas obligatorias:

Harris, Marvin, 1986 “Cultura y naturaleza”, “Asesinatos en el paraíso”, “El origen de la agricultura”, y “Las proteínas y el pueblo feroz”, en Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Barcelona, Salvat

Editores. Pp. 1-66.

Clase 26 viernes 15 de abril 1.5h.

Esta clase estará dedicada al análisis de los planteamientos termodinámicos de Richard Newbold Adams y su importancia para el desarrollo de la antropología general.

Lectura obligatoria:

Adams, Richard N., 1978 “La termodinámica de la supervivencia humana”, en La red de la expansión humana. Un ensayo sobre energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la

evolución de la sociedad humana. México, Ediciones de la Casa Chata. Pp. 36-60.

Clase 27 miércoles 4 de mayo 1.5h. Clase 28 viernes 6 de mayo 1.5h.

En estas dos últimas sesiones veremos algunas de las objeciones planteadas

desde la antropología social contra las perspectivas evolucionistas, materialistas y ecológicas. En particular, se hará un recuento de las ideas de pureza y peligro en la obra de Mary Douglas y la distinción entre totemismo y

animismo desarrollada por Tim Ingold. Lecturas obligatorias:

Douglas, Mary 2001 “Secular Defilement”, in Purity and Danger. An

analysis of concepts of pollution and taboo. London, Routledge. Pp. 30-

42.

Ingold, Tim, 2002 “Totemism, animism and the depiction of animals”, in The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, dwelling and Skill, London, Routledge. Pp. 11-131.

Page 8: temario antropologia

8

Clase 29 miércoles 11 de mayo 9:00 am. ENTREGA DEL ENSAYO FINAL. Responde una de las siguientes 5 preguntas.

1. ¿Cuáles son los aportes más importantes de la teoría de la evolución de

Morgan para la antropología y cuáles son sus principales limitaciones? 2. ¿Existe algo así como la evolución de la mente? Desarróllalo en base a

las ideas de Frazer, Tylor y Lévy-Bruhl.

3. Existe una complementariedad y continuidad entre las ideas de Marvin Harris, Marshall Sahlins, Julian Steward, Leslie White y Richard Adams.

¿cuál crees que sería? 4. ¿cuáles son los argumentos teóricos de Mary Douglas y Tim Ingold

contra las teorías materialistas y neoevolucionistas?

5. ¿Es el concepto de evolución una ilusión de occidente? Discútelo en base a los textos leídos durante el curso.

REGLAS PARA LA ENTREGA DEL ENSAYO:

1. Rango mínimo 1,500 a máximo 2000 palabras (excluyendo

bibliografía) 2. Mínimo 5 textos de los discutidos en clase tienen que ser

usados y citados en la bibliografía. 3. Uso del sistema Chicago de citas (Autor, año de publicación,

No. de página)

4. Una copia impresa anexando nombre, número de registro, y una copia electrónica al correo: [email protected]

5. Evitar plagiar.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La dinámica central del curso se establece en la lectura, presentación y discusión de los temas y lecturas correspondientes. El planteamiento se basa en la construcción de los conocimientos juntos, provocando la toma de posición

crítica de cada uno de los participantes. Por cada sesión habrá uno o dos expositores de los textos. El objetivo pedagógico consiste en fortalecer la

opinión personal y darle seguridad al estudiante al respecto para que no reproduzca sólo la opinión o punto de vista del profesor.

ACREDITACIÓN Se observará en las exposiciones y participaciones de los alumnos su

capacidad de lectura, de síntesis y de crítica tanto de los textos como respecto de las exposiciones y planteamientos de los demás compañeros del grupo. Como punto de evaluación final los alumnos realizarán un ensayo sobre el

Page 9: temario antropologia

9

tema de su elección y su relación con el curso o con alguno de sus temas.

Dicho ensayo lo presentarán al final del curso. Se realizará una autoevaluación de los objetivos logrados del programa y de su propio aprovechamiento. Para

acreditar el curso se requiere el 75% de asistencia o, en su caso, ausencia debidamente justificada.

ACREDITACIÓN______________________________________________________________

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes

___________________________________________________________________

Exposición oral de un tema 20%

Participación en clase 10%

Ensayo 70%

__________________________________________________

TOTAL 100%

Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación

mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los

hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una

asistencia mínima del 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los

Lineamientos de la CCSyH. • La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BÁSICOS Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son:

Adams, Richard N. 1978, La red de la expansión humana. Un ensayo sobre

energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la evolución de la sociedad humana. México, Ediciones de la Casa Chata.

Page 10: temario antropologia

10

Childe, Gordon V. 1996, Los orígenes de la civilización, México, Fondo de

Cultura Económica.

Darwin, Charles, 1859, On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, London, John Murray, Albemarle Street.

Douglas, Mary, 2001, Purity and Danger. An analysis of concepts of pollution

and taboo. London, Routledge. Evans-Pritchard, E. E., 1976, Las teorías de la religión primitiva”, México, Siglo

XXI.

Frazer, James, 1981, La rama dorada México, Fondo de Cultura Económica. Godelier, Maurice, 1980, Economía, fetichismo y religión en las sociedades

primitivas, México, Siglo XXI.

Harris, Marvin, 1986, Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Barcelona, Salvat Editores.

------------------- 1986, El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI.

Ingold, Tim, 2002, Essays on Livelihood, dwelling and Skill, London, Routledge.

Lévy-Bruhl, Lucien, 1923, Primitive Mentality. New York, The Macmillan Company.

Morgan, Lewis, Henry, 1970, La sociedad primitiva, Madrid, editorial Ayuso.

Sahlins, Marshall, and Service Elman, 1973, Evolution and Culture, Michigan, University Press.

Steward, Julian, 1976, Theory of Culture Change. The Methodology of

Multilinear Evolution, Chicago, University of Illinois Press. Todorov, Tzvetan, 1991, Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad

humana, México, Siglo XXI.

Tylor, E. B. 1920, Primitive Culture; Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom, London, John Murray, Albemarle Street.

White, Leslie, 2006 “Energy and Tools” in Nora Haenn y Richard R. Wilk

(eds), The Environment in Anthropology. A reader in Ecology, Culture, and Sustainable Living, New York, University Press. pp. 139-144.

Page 11: temario antropologia

11

Wittfogel, Karl, 1966, Las bases naturales de la sociedad hidráulica, Madrid,

Editorial Guadarrama.