tema+introductorio.+argumentos+y+falacias

4
1 ARGUMENTOS Y FALACIAS. 1. DISCURSO ARGUMENTATIVO. Cuando la tarea del lenguaje es la de describir, diremos que éste se utiliza como discurso informativo, mientras que cuando expresemos razones a favor o en contra de algo, hablamos de discurso argumentativo: - Vino tarde, pero trajo lo que se le pidió. (informativo) - Vino tarde porque perdió el autobús. (argumentativo) 2. LA ARGUMENTACIÓN. Argumentar consiste en dar una razón o prueba o una serie de ellas, (las llamaremos premisas) en apoyo de una conclusión. Quien argumenta no se limita a afirmar o negar un enunciado, sino que pretende que su afirmación o negación esté debidamente justificada, ya que se deriva de otras afirmaciones previamente asumidas. 3. PREMISAS Y CONCLUSIÓN. No siempre aparecen los argumentos de forma explícita. Entonces son más difíciles de reconocer. Para poder hacerlo es importante que descubran el enunciado que se presenta como conclusión. A esta tarea de diferenciar la conclusión puede ayudar el propio discurso. Por ejemplo: PREMISA (p) CONCLUSIÓN. P, así que ……………………………….. C puesto que P. P, de ahí que……………………………..C porque P. P, en consecuencia……………………..C dado que P. 4. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS, Cuando la conclusión se deriva necesariamente de las premisas, es decir, que no podemos negarla sin negar alguna de ellas, entonces diremos que se trata de un argumento deductivo. Las personas que dan un argumento deductivo pretenden que el apoyo que sus premisas dan a la conclusión es tan completo que ésta última es necesariamente verdadera si las premisas lo son. El contenido de la conclusión está ya en las premisas. La conclusión sólo pone de manifiesto algo que ya se dice en las premisas aunque de una manera implícita. Por el contrario el apoyo que pretende un argumento inductivo es más débil. Se requiere únicamente que la conclusión sea más probable si las premisas son verdaderas. Tanto en un argumento como en otro se saca una conclusión a partir de las premisas. La diferencia entre ambos la expresamos diciendo que en los deductivos la inferencia es más fuerte que en los inductivos. 4.1. Argumentos inductivos. En los argumentos inductivos, la conclusión a la que se llega no está contenida en las premisas. La inferencia es ampliativa, es decir, la conclusión tiene información nueva. Llegamos a lo general partiendo de casos y observaciones particulares.

Upload: ge-arias

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA+INTRODUCTORIO.+ARGUMENTOS+Y+FALACIAS

TRANSCRIPT

  • 1

    ARGUMENTOS Y FALACIAS.

    1. DISCURSO ARGUMENTATIVO.

    Cuando la tarea del lenguaje es la de describir, diremos que ste se

    utiliza como discurso informativo, mientras que cuando expresemos razones a

    favor o en contra de algo, hablamos de discurso argumentativo:

    - Vino tarde, pero trajo lo que se le pidi. (informativo)

    - Vino tarde porque perdi el autobs. (argumentativo)

    2. LA ARGUMENTACIN.

    Argumentar consiste en dar una razn o prueba o una serie de ellas, (las

    llamaremos premisas) en apoyo de una conclusin. Quien argumenta no se

    limita a afirmar o negar un enunciado, sino que pretende que su afirmacin o

    negacin est debidamente justificada, ya que se deriva de otras afirmaciones

    previamente asumidas.

    3. PREMISAS Y CONCLUSIN.

    No siempre aparecen los argumentos de forma explcita. Entonces son

    ms difciles de reconocer. Para poder hacerlo es importante que descubran el

    enunciado que se presenta como conclusin. A esta tarea de diferenciar la

    conclusin puede ayudar el propio discurso. Por ejemplo:

    PREMISA (p) CONCLUSIN.

    P, as que .. C puesto que P.

    P, de ah que..C porque P.

    P, en consecuencia..C dado que P.

    4. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS,

    Cuando la conclusin se deriva necesariamente de las premisas, es

    decir, que no podemos negarla sin negar alguna de ellas, entonces diremos

    que se trata de un argumento deductivo. Las personas que dan un argumento

    deductivo pretenden que el apoyo que sus premisas dan a la conclusin es tan

    completo que sta ltima es necesariamente verdadera si las premisas lo son.

    El contenido de la conclusin est ya en las premisas. La conclusin slo pone

    de manifiesto algo que ya se dice en las premisas aunque de una manera

    implcita.

    Por el contrario el apoyo que pretende un argumento inductivo es ms

    dbil. Se requiere nicamente que la conclusin sea ms probable si las

    premisas son verdaderas.

    Tanto en un argumento como en otro se saca una conclusin a partir de

    las premisas. La diferencia entre ambos la expresamos diciendo que en los

    deductivos la inferencia es ms fuerte que en los inductivos.

    4.1. Argumentos inductivos.

    En los argumentos inductivos, la conclusin a la que se llega no est

    contenida en las premisas. La inferencia es ampliativa, es decir, la conclusin

    tiene informacin nueva. Llegamos a lo general partiendo de casos y

    observaciones particulares.

  • 2

    4.2. Argumentos deductivos.

    Ya se ha visto que los argumentos deductivos tienen la conclusin

    contenida en las premisas y por tanto, si stas son verdaderas, la conclusin

    necesariamente lo es, por ejemplo.

    Julia slo sale con boy scouts

    Martn no es boy scouts.

    Concluiremos entonces que Martn lo tiene bastante mal para salir con

    Julia si no se apunta a los boy scouts. La conclusin sera. Julia no sale con

    Martn.

    5. VALIDEZ DE LOS ARGUMENTOS.

    Veamos ahora cuando una inferencia es vlida o correcta

    comenzando por los argumentos deductivos.

    Ya hemos dicho que en estos argumentos, si las premisas son

    verdaderas, la conclusin no puede ser falsa. Ahora bien, esa pretensin puede

    estar justificada o no. La validez es una propiedad objetiva de las inferencias.

    No depende de las intenciones o pretensiones de nadie. De dnde viene la

    validez deductiva de una inferencia? La respuesta es: de su forma. Ejemplo:

    Todos los zumbos son bumbos.

    Colt es un zumbo.

    Colt es un bumbo.

    Sin captar el significado del anterior argumento, y sin entrar en lo que

    son zumbos o bumbos, podemos darnos cuenta de que la conclusin es

    verdadera y podemos describir la forma que tiene el argumento.

    La validez o correccin de un argumento inductivo no viene en cambio

    determinada por la forma que tenga, sino que es correcto o vlido cuando sus

    premisas aportan una buena base para afirmar que la conclusin puede ser

    verdadera. Es decir, el argumento es probable suponiendo que las premisas

    sean verdaderas. La probabilidad es cuestin de grados, por ello es razonable

    pensar que estos argumentos son ms o menos fuertes. El problema principal

    de los argumentos inductivos radica en determinar el grado mnimo de apoyo

    que las premisas han de prestar a la conclusin para que esta se considere

    efectivamente probada. Esto se llama fuerza inductiva.

    6. VALIDEZ Y VERDAD.

    Validez y verdad son dos conceptos distintos que no debemos confundir.

    En el habla cotidiana se confunden muchas veces.

    La verdad y su contrapartida, la falsedad, es una propiedad de

    enunciados afirmativos o negativos, y la validez es una propiedad de

    argumentos que unas veces depender de la forma y otras de la mayor o

    menor evidencia que aporten las premisas.

    La validez o no validez de un argumento es independiente de la verdad

    o falsedad de las premisas excepto en un caso: un argumento deductivo vlido

    cuyas premisas sean todas verdaderas no puede tener una conclusin falsa.

    Ejemplos de argumentos vlidos con premisas o conclusiones falsas:

  • 3

    Todas las aves son ovparas.

    Los canguros son aves.

    Los canguros son ovparos.

    Todos los europeos son espaoles

    Todos los espaoles son andaluces

    Todos los europeos son andaluces.

    Ejemplos de argumentos no vlidos que tienen conclusiones o premisas

    verdaderas o falsas:

    Todos los hombres mueren

    Todos los geranios mueren

    Todos los hombres son geranios.

    Ningn argentino es suramericano.

    Todos los brasileos son suramericanos.

    Todos los argentinos son brasileos.

    7. ENUNCIADOS Y ARGUMENTOS CONDICIONALES.

    Podemos reconocer este tipo de argumentos por su forma. La ms

    normal es si entonces. A la parte comprendida entre la palabra si y la

    palabra entonces lo llamamos antecedente, y a la que va despus

    consecuente. Por ejemplo: Si damos un golpe en un alambre entonces ste se

    calienta.

    El que profiere este enunciado y el que lo oye esperan que ocurra un

    determinado hecho siempre que haya sucedido otro, es decir que en el caso de

    que el antecedente sea verdadero, se espera que tambin lo sea el

    consecuente.

    Ahora bien, estaramos dispuestos a admitir que en el caso de que

    veamos que el alambre se calienta se puede afirmar que hay alguien que lo

    est o hay golpeado? Es decir cuando comprobamos que en un enunciado

    condicional el consecuente es falso, esperamos que tambin lo sea el

    antecedente.

    Lo que hacemos es caracterizar la relacin que existe entre el

    antecedente y el consecuente. Nos es imposible imaginar que el alambre no se

    caliente cuando lo golpeamos, y a ello atribuimos una relacin de necesidad, es

    decir, que el que sea verdadero el consecuente es condicin necesaria para

    que el antecedente sea verdadero. Y puesto que podemos imaginar otras

    formas distintas de calentar el alambre, decimos que la verdad del antecedente

    es condicin suficiente para que el consecuente sea verdadero.

    De hecho, para cerciorarnos si un enunciado condicional es verdadero

    tenemos que comprobar que no ocurra el caso de golpear el alambre y que

    ste no se caliente, es decir, que el antecedente sea verdadero y el

    consecuente falso.

    8. FALACIAS Y SOFISMAS.

  • 4

    Una falacia es un argumento que parece verdadero y sin embargo no lo

    es. Puede ser fruto del desconocimiento de las reglas de la argumentacin o

    del incumplimiento de las mismas, o puede obedecer a las intenciones de un

    argumentador que quiera engaarnos. En general todos, cuando nos movemos

    por intereses personales, solemos razonar falazmente. En general se distingue

    varios tipos de falacias: formales, no formales y materiales.

    Las formales se deben a un error en la forma de argumentar y destacan

    la ignorancia del consecuente y la negacin del antecedente. Ejemplos:

    Si llueve, la calle se moja.

    La calle est mojada.

    Llueve.

    Si llueve la calle se moja.

    No llueve.

    La calle no se moja.

    Las no formales dependen del lenguaje empleado por equivocidad de un

    trmino. Ejemplo:

    Los gatos son animales.

    Los gatos son un tipo de palanca.

    Las palancas son animales.

    Entre las falacias materiales podemos destacar las siguientes:

    Falacia ad hominem. Se trata de acudir a las circunstancias personales

    para negar los argumentos que alguien da, por ejemplo: decir que la filosofa de

    Nietzsche es falsa porque ste acab loco.

    Falacia Tu quoque. Se trata de defenderse de una acusacin acusando

    al otro de lo mismo.

    Falacia ad populum. Se basa en halagar falsamente al oyente o apelar

    a sus sentimientos para que acepte una propuesta sin aportar pruebas de su

    bondad.

    Falacia ad Verecumdiam. Consiste en apelar a la certeza absoluta de

    algo porque lo haya mantenido alguna persona con autoridad en la materia.

    Falacia ad ignorantiam. Pretender que algo es falso porque no se ha

    demostrado que sea verdadero. Por ejemplo. No se ha demostrado que haya

    vida fuera de la tierra, luego no hay vida fuera de la tierra.

    Falacia de peticin de principio. Argumento circular en el que se recurre

    a lo que se quiere demostrar para demostrarlo.

    Falacia Ex populo. Pretender demostrar la verdad falsedad de algo

    porque todo el mundo est de acuerdo.

    Falacia naturalista. Definir lo bueno, lo justo, lo malo, como si fueran

    propiedades naturales de las cosas. Confundir el ser con el deber ser. Por

    ejemplo: como gran parte de las mujeres han sido amas de casa, todas deben

    ser amas de casa.

    Falacia idealista. Pasar de un juicio de valor a un juicio de hecho. Por

    ejemplo: B dice que X debera estar muerto. X aparece muerto y se culpa de su

    muerte a B.