tema+6+emociÓn

Upload: inma-flores

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    1/31

    1

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    TEMA 6: LA ALEGRA, LA TRISTEZA Y LA IRA

    COMENTARIO RESUMEN

    A)La alegraes el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta

    una atenuacin en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo

    deseado, o cuando tiene una experiencia esttica. Constituye una vivencia

    placentera y de carcter reforzante. Su manifestacin ms tpica es la sonrisa,

    que puede adoptar diversas formas: genuina, falsa y enmascaradora.

    B) En la modulacin de la experiencia subjetiva de alegra inciden diversos

    factores: rasgos de personalidad(extroversin-jovialidad), consumo de alcohol y

    drogas psicoactivas y las normas culturales y sociales al uso.

    C)La alegra acta como una atenuador de la emocin negativa, facilita y regula

    la interaccin social y promueve la conducta de ayuda. A nivel cognitivo,

    favorece el procesamiento de informacin positiva, desatendiendo la de carcter

    negativo. Optimiza la evocacin de recuerdos agradables e incrementa la

    flexibilidad cognitiva, impulsando la gnesis de soluciones creativas e

    innovadoras.

    D)La tristezaes el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el

    estado de nimo habitual de la personas, que se acompaa de una reduccin

    significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya

    experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del

    duelo o de la depresin.

    E)Comnmente, esta emocin se plantea ante situaciones que nos suponen alguna

    prdidao que nos acarrean algn perjuicioo dao. No obstante, la tristeza no

    tiene por qu tener indefectiblemente un cariz negativo. En la modulacin de su

    experiencia subjetiva participan otros factores: el perfil de personalidad

    (neuroticismo y extroversin-introversin, estilo de atribucin pesimista,

    personalidad melanclica),factores cognitivo-conductuales(por ejemplo, tipo de

    atribuciones, autocontrol, esquemas cognitivos, dficits de habilidades socialeso de solucin de problemas) y variables socioculturales.

    F) La tristeza disminuye el nivel funcional de la persona, economizando sus

    recursos y protegindola al limitar el procesamiento de estmulos desagradables.

    Pero tambin potencia la introspeccin, el anlisis constructivo y la bsqueda y

    facilitacin de apoyo social.

    G) La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a

    situaciones que le producen frustracin o que le resultan desagradables. De modo

    genrico, se plantea como un proceso vigorizador que urge a la accin,

    interrumpiendo los procesos cognitivos en el agente que la instiga y actuando

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    2/31

    2

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    como defensa en situaciones que comprometen la integridad fsica o la autoimagen

    y la propia estima.

    H)En la modulacin de la experiencia subjetiva de ira intervienen factores como

    elperfil de personalidad(por ejemplo, introversin, neuroticismo, autoestima,

    narcisismo) y la asuncin de reglas y estilos de conducta propios del entornosociocultural.

    I) Tras una experiencia frustrante, la ira infunde renovadas energas a la

    personas, facilitando su defensa o permitindole la consecucin de las metas

    deseadas. As mismo, acta como un importante regulador de las transacciones

    sociales, evitando la confrontacin violenta. No obstante, desde otra

    perspectiva, la ira tambin inclina a la agresividad, aunque no conduce a ella

    indefectiblemente.

    1. INTRODUCCIN

    En el continuo emocional en el que transcurren nuestras vidas, el gozo, la

    melancola y la rabia, tres sentimientos bsicos o primarios, regulan la

    funcionalidad de diferentes sistemas biolgicos, optimizan nuestros procesos

    cognitivos, modulan la interaccin social y nos permiten afrontar del modo ms

    adecuado la consecucin de metas u objetivos. Adems, tambin actan entre s,

    compensando sus efectos menos deseables y potenciando aquellos que favorecen el

    ajuste de la personas a la diversidad de contingencias que se le plantean en su

    interaccin con el medio.

    2. LA EMOCIN DE ALEGRA

    2.1. Definicin

    La alegra es el sentimiento positivo que surge cuando la persona

    experimenta una atenuacin en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta

    u objetivo deseado (cuyo logro no necesariamente tiene que ser esperado), o

    cuando tenemos una experiencia esttica (por ejemplo, la visin de un rostro

    agraciado o la contemplacin de una bella escultura).

    Generalmente, la alegra es una experiencia emocional de duracin breve,

    aunque ocasionalmente puede experimentarse como un estado de placer intenso (a

    veces descrito como xtasis).

    Las manifestacionesespecficas de la alegra vendrn determinadas por el

    grado de deseabilidad del acontecimiento desencadenante y por una serie de

    factores globales, que son:

    La realidad del acontecimiento desencadenante (por ejemplo, imaginar que

    uno aprobar el curso tras haber realizado un gran esfuerzo, genera una

    reaccin de alegra mayor que fantasear sobre hacernos ricos jugando a la

    quiniela)

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    3/31

    3

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    La proximidad psicolgica del acontecimiento, agente u objeto que induce

    la emocin(por ejemplo, en una escalada complicada con, supongamos, tres

    campos antes de hacer cima, el hecho real e inmediato de alcanzar el

    campo dos genera ms alegra que la posibilidad futura de conquistar la

    cumbre)

    La cualidad de inesperado(en general, los eventos agradables inesperados

    se evaluarn ms positivamente que los esperados)

    El nivel de activacin o excitacin fisiolgica (cuando experimentamos

    esta activacin como parte de la reaccin que tenemos ante la situacin

    inductora de la emocin, la intensidad del estado emocional subsiguiente

    puede verse intensificada)

    El interjuego de estas variables determinar la intensidaddel sentimiento

    de alegra y sus formas especficas, que pueden oscilar desde el simple estar

    contento o satisfecho por a estados de xtasis o de euforia de grado variable.

    2.2 Caractersticas

    2.2.1.Desencadenantes de la alegra

    La emocin de alegra surge cuando la persona evala el objeto o

    acontecimiento como favorable a la consecucin de sus metas particulares. Por

    tanto, si el objeto o evento percibido genera un efecto que el individuo valora

    como deseable y afn al logro de un objetivo anhelado, entonces surgir un

    sentimiento de alegra, que ser tantoms intenso cuanto mayor sea el grado en

    el que el acontecimiento resulta deseable.

    De acuerdo con esta concepcin cognitiva, podramos clasificar en dos

    apartados los desencadenantes de esta emocin:

    a) Aquellos que atenan o eliminan contingencias negativas Se incluyen

    aqu circunstancias tales como el alivio del dolor fsico (por ejemplo en

    un paciente con cncer), la disponibilidad de alimento o bebida tras un

    perodo de ayuna prolongado (en una vctima de la hambruna), la

    posibilidad de tener contactos sociales (en un anciano que vive en

    soledad), la resolucin favorable de una situacin crtica para la propia

    vida (ser rescatado tras un naufragio o un accidente) o la mitigacin de

    emociones negativas (superar una prueba que produce ansiedad o elreencuentro con un ser querido).

    b) La ocurrencia de acontecimientos positivos Esta categora engloba

    circunstancias como la estimulacin placentera (por ejemplo, ser

    acariciado), concertar una cita amorosa, ganar un premio en la lotera,

    ser apreciado o estimado por otros (ser objeto de un cumplido o resultar

    atractivo para otra persona), tener una experiencia esttica (contemplar

    un bello paisaje, oler una aroma agradable), o recibir reconocimiento

    profesional (la expresin de alegra de Almodvar al recoger su scar o el

    del administrativo que recibe reconocimiento a su labor por parte de un

    superior).

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    4/31

    4

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Ambos tipos de desencadenantes pueden generar sentimientos de alegra an

    cuando quien los sufre es otra persona. Podemos sentirnos contentos por los

    logros de otros o la mejora en el estado de precariedad de una persona con la

    simpatizamos (la promocin laboral de un amigo ntimo). De modo similar (si bien

    ticamente cuestionable) podemos sentirnos regocijados por la desventura de otro

    al que, evidentemente, no procesamos afecto alguno (la alegra por el mal

    ajeno). En este caso, la intensidad de la emocin estar determinada por:

    a) El grado en el que el acontecimiento indeseable para la otra persona es

    deseable para uno mismo

    b) El grado en el que se estima que el acontecimiento es indeseable para la

    otra persona

    c) El grado en el que la otra persona mereca el acontecimiento

    d) El grado de desprecio o inquina sentido por el otro

    Por ltimo, la alegra hilarante(aqulla que cursa con sonrisas, risas o

    carcajadas) posee unos desencadenantes peculiares. As, la exposicin asituaciones cmicas o chocantes (chistes, bromas, ancdotas graciosas) o

    determinado tipo de estimulacin tctil (cosquillas), actan como un potente

    activador de este tipo de emocin. Pero tambin, la contemplacin de otros que

    se hallan bajo tal estado emocional, el uso de determinadas sustancias qumicas

    (por ejemplo, el gas de la risa) o, incluso, la transgresin de determinadas

    normas o tabes, pueden inducir la ocurrencia de esta experiencia emocional.

    2.2.2.Factores moduladores de la alegra

    Existen personas con una predisposicin especial para sentir regocijo en

    situaciones mnimamente inductoras de esta emocin. Otras, en cambio, nicamente

    se sienten alborozadas bajo circunstancias extremadamente chocantes. Y otras,

    atenazadas por la patologa, son incapaces de sentir o de expresar no slo ya

    esta emocin sino cualquier tipo de afecto, ya sea positivo o negativo.

    Diversos factores son responsables de esta diversidad en la experiencia

    emocional de la alegra. Pasamos a verlos a continuacin.

    2.2.2.1.Patrn de personalidad

    En general, la manifestacin de un carcter extrovertido se asocia

    frecuentemente con una mayor experiencia de afecto positivo. La jovialidad, uno

    de los factores englobados en el rasgo general de extroversin, desempea una

    funcin clave en relacin a la emocin de alegra, actuando como un facilitador

    de la induccin de este afecto positivo. Un nivel alto de este factor seala una

    elevada predisposicin de la persona para experimentar alegra y expresarla en

    forma de risa ante estmulos adecuados.

    Por el contrario, la seriedad o el malhumor frenan o imposibilitan el

    afloramiento del jbilo. La persona seria no quiere verse inmersa en

    interacciones en las que priman la jovialidad y el humor. El individuo

    malhumorado, con frecuencia triste, no slo no quiere sino que tampoco, aunquelo desee, puede.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    5/31

    5

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Estos tres constructos afectivos (jovialidad, seriedad y malhumor) han

    sido articulados en un modelo factorial de jovialidad estado-rasgo. Se

    concluye que la jovialidad es un mejor predictor de alegra que la extroversin.

    Por otra parte, se ha constatado la existencia de un efecto acumulativo en

    virtud del cual la exposicin a sucesivos episodios de alegra produce un

    aumento del nivel de jovialidad.

    2.2.2.2.Consumo de sustancias

    Los parmetros habituales (frecuencia, intensidad, duracin) que definen

    nuestra particular expresin de alegra pueden verse modificados cuando nos

    encontramos bajo los efectos de determinadas drogas. En esta categora se

    encuentran el alcohol y las drogas psicoactivas del tipo de los alucingenos

    (por ejemplo, el cido lisrgico), los opiceos (la herona) y los estimulantes

    (la anfetamina). Caracterstica comn a todas ellas en su capacidad para

    modificar el umbral de induccin de esta emocin, inhibiendo o facilitando sumanifestacin en funcin de la dosis, de la tolerancia y del tiempo transcurrido

    desde su administracin.

    La intoxicacin inducida por estas sustancias puede llevarnos a un estado

    de alborozo o euforia intensa bajo el que estmulos o situaciones irrelevantes

    pueden actuar como poderosos activadores de la alegra. En estos casos, la

    sonrisa autntica (tipo Duchenne) frecuentemente no se adecua a las

    circunstancias (la persona bebida que se muestra sonriente y afectuoso con el

    polica que est tramitando su detencin en un control de alcoholemia).

    La manifestacin de estos efectos depende del grado de tolerancia de lapersona al estupefaciente. Del mismo modo, cuanto mayor sea el tiempo

    transcurrido desde su administracin, menor ser el efecto euforizante de la

    sustancia.

    2.2.2.3.Contexto sociocultural

    La expresin emocional de la alegra est sujeta a normas culturales

    estrictas adquiridas durante el proceso de socializacin del individuo y que

    determinan cundo, dnde y con quin puede expresarse esta emocin.

    El efecto regulador de la socializacin sobre la expresin de la alegrano tiene un carcter discreto sino que se extiende a lo largo de un continuo de

    intensidad. As, la expresin de jbilo se atena o acenta ms o menos en

    funcin de la norma social y slo en raras ocasiones resulta inhibida.

    2.2.3.Procesamiento cognitivo de la alegra

    A) Evaluacin afectiva de la situacin

    NOVEDAD El proceso se inicia ante un objeto, persona, situacin o

    acontecimiento (una obra de arte, una nota favorable en un examen), cuya

    aparicin o desarrollo sucede con una rapidez alta o media, es decir,

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    6/31

    6

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    tiene un marcado matiz de sorpresa. Su ocurrencia difcilmente podra

    haber sido anticipada por el individuo.

    AGRADABILIDAD Este estmulo inicial o desencadenante es valorado de

    forma positiva, resulta placentero o agradable para la persona.

    B)

    Valoracin de la situacin SIGNIFICACIN El suceso posee una alta relevancia para el individuo

    tanto en lo referente a su estado general de bienestar como en cuanto a la

    relacin con su entorno social, a los vnculos e interaccin que mantiene

    con sus iguales. La ocurrencia del evento no es esperada, pero s tenemos

    la certeza de sus consecuencias positivas (aprobar una asignatura dura).

    AFRONTAMIENTO El motivo causante de la situacin puede ser otra

    persona, un objeto o circunstancia sobre el que el sujeto puede ejercer

    poco control y al que, dado su cariz agradable, es fcil adaptarse.

    NORMASLa expresin de alegra, aunque espontnea y desbordante, est

    condicionada por el contexto sociocultural en el que tiene lugar el

    evento. En general, el grado de de intimidad y proximidad afectiva

    determina el modo de expresin emocional (cuando existe intimidad, la

    alegra se expresa de forma desinhibida mientras que, ante desconocidos o

    en situaciones protocolarias, tienden a moderarse y a adaptarse a las

    normas sociales).

    2.2.4.Funciones de la alegra

    Resulta obvia la funcin adaptativaque desempean las emociones, pero de

    qu modo contribuye la alegra a la adaptacin del individuo al entorno?Encontramos la respuesta en los efectos que genera la alegra:

    Efectos biolgicos: La alegra podra actuar como una emocin que atena

    la respuesta fisiolgica al estrs, o que agiliza el reajuste homeosttico

    del organismo tras afrontar una situacin de este tipo.

    Efectos psicolgicos: La alegra reduce la ansiedad y el enfado,

    atemperando la disposicin a la agresividad. Adems, mitiga la inhibicin

    asociada a la impotencia para resolver un determinado problema,

    facilitando la posibilidad de explorar nuevas alternativas de

    afrontamiento. Tambin acta como reforzador intrnseco que lleva a la

    persona a esforzarse y persistir en la consecucin de metas especficas yque le permite disfrutar de actividades objetivamente poco gratificantes.

    Interaccin social: La expresin alegre informa al interlocutor de nuestra

    buena disposicin para iniciar y/o mantener una relacin interpersonal o

    comunicativa. Algunos componentes de la alegra son aprendidos y estn

    cargados culturalmente (por ejemplo, la sonrisa fingida). Otros, en

    cambio, tienen una alta determinacin gentica, se activan en etapas

    tempranas de la vida y sirven de base para el desarrollo de los

    componentes culturales de la expresin emocional de alegra.

    Papel regulador de la interaccin: La retirada del gesto risueo en la

    interaccin es interpretada por el adulto como seal de que se deseafinalizar la interaccin o de que sta ha perdido su carcter agradable.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    7/31

    7

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    La sonrisa (en este caso, siempre falsa) se utiliza no slo para favorecer

    la interaccin de carcter amistoso, sino tambin para inhibir el

    comportamiento hostil de los dems hacia nosotros.

    Desarrollo de conductas prosociales: La alegra desarrolla conductas para

    cooperar con los dems o prestarles ayuda cuando nos la solicitan.

    2.3. Activacin

    2.3.1.Efectos subjetivos de la alegra

    La experiencia emocional subjetiva o sentimiento de alegra es

    experimentada por la persona como una vivencia placentera y de carcter

    reforzante. El sujeto se siente complacido, embargado por el jbilo, en un

    estado de xtasis de intensidad variable y con una disposicin de nimo

    eufrico. Estos sentimientos dan pie a una actitud optimista en el afrontamiento

    de las vicisitudes que se plantean en la vida cotidiana, favorecen el incremento

    de la autoestima y de la confianza en las propias capacidades.

    Este conjunto de experiencias subjetivas han sido recogidas bajo

    diferentes denominaciones: auto-actualizacin, ego-resiliencia, emocionalidad

    positiva, autonoma, optimismo aprendido o experiencia de flujo. Tambin

    denominadas vivencias autotlicas o autogratificantes (actividades creativas,

    msica, deporte)

    2.3.2.Correlatos fisiolgicos de la alegra

    Los episodios de alegra hilarante afectan a los siguientes sistemas:

    a) Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal:

    Disminucin del tono muscular

    Movimientos paroxsticos del tronco y hombros

    No altera el ritmo respiratorio pero s induce cambios en el ciclo

    inspiracin-espiracin, determinando una mayor frecuencia expiratoria y la

    participacin activa de los msculos respiratorios

    Produccin de movimientos sacdicos de baja amplitud y alta frecuencia (el

    tpico ja-ja)

    b) Actividad cardiovascular:

    Ligera aceleracin de la frecuencia cardaca

    Cambios al alza en los niveles de presin sangunea sistlica y diastlica

    y en el volumen sanguneo perifrico

    c) Actividad electrodrmica: Notorias fluctuaciones

    d) Actividad endocrina: Modificaciones endocrinas diversas

    e) Otros:

    Relajacin momentnea del esfnter uretral (expulsin de orina)

    Secrecin profusa de lgrimas (llorar de risa)

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    8/31

    8

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    2.3.3.La expresin facial de la alegra

    La expresin de la alegra se acompaa de los siguientes gestos faciales:

    a) Ojos:

    UA-6: Elevacin de los pmulos y estrechamiento de la apertura palpebralb) Labios:

    UA-12: Elevacin y retraimiento bilateral de la comisura labial

    UA-25: Separacin de los labios

    La expresin de alegra vara en funcin de la intensidadde la emocin

    (de ms suave con un gesto sonriente hasta llegar a la carcajada acompaada de

    diversos cambios posturales)

    2.3.3.1.Tipos de sonrisa

    Ekman y Friesendistinguen tres tipos bsicos de sonrisa:

    A) La sonrisa sentida o genuina: Tambin llamada sonrisa autntica o de

    Duchenne. El despliegue de este tipo de sonrisa implica la contraccin de los

    msculos cigomtico mayor y de la porcin orbital del orbicular del prpado.

    Dicho msculo slo puede ser activado de manera involuntaria, cuando la

    persona est experimentando una emocin positiva.

    La accin combinada y bilateral de ambos grupos musculares, cigomtico y

    orbicular, es responsable del estiramiento de los labios, elevacin de las

    mejillas y el angostamiento de la apertura palpebral. Cuando esta sonrisa se

    esboza en el rostro, lo hace como un indicador fiable de la experienciaemocional subyacente, es decir, el gesto facial confluye con el sentimiento

    de alegra convirtindose en indicio objetivo de ste (por ejemplo, un

    reencuentro en el aeropuerto con nuestros seres queridos).

    B) La sonrisa falsa o fingida: El gesto risueo es un gesto afectivamente vaco

    que trata de aparentar un sentimiento positivo que realmente no est

    ocurriendo. Mediante esta sonrisa simulamos experimentar alegra (por

    ejemplo, cuando somos corteses escuchando un chiste sin gracia, la sonrisa de

    las fotos de carn). No debe confundirse con un gesto hipcrita. La expresin

    risuea juega un papel clave en la interaccin social y no siempre tiene por

    qu estar avalada por una emocin positiva.Se produce una contraccin muscular mucho menos intensa con una expresin

    menos marcada del gesto. El msculo cigomtico no eleva de forma tan acusada

    las mejillas y la falta de activacin del orbicular se deja ver en la

    ausencia de los tpicos pliegues en las comisuras palpebrales externas

    (patas de gallo), que provoca su contraccin.

    C) La sonrisa enmascaradora o miserable: La persona experimenta en realidad una

    emocin negativa (miedo, ansiedad, tristeza) e intenta ocultarla aparentando

    un sentimiento positivo. La persona, por cortesa, inters o vergenza no

    desea dejar traslucir sus miserias emocionales. La tarea es doble: no slodebe componer una expresin afectiva (por ejemplo, alegra) sino que adems

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    9/31

    9

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    tiene que inhibir otra (por ejemplo, tristeza). Tienden a combinarse

    elementos de la sonrisa autntica con otros que no son propios de la emocin

    en curso. (por ejemplo, la risa nerviosa, con la que camuflamos el miedo o

    la ansiedad que nos produce determinada situacin).

    Cmo podemos diferenciar una sonrisa autntica de una falsa?En lasdos modalidades de sonrisa falsa se da:

    1. Una baja o nula activacin del msculo orbicular de los prpados. Adems,

    la distribucin del gesto en la cara puede presentar diferentes grados de

    asimetra.

    2. Se suele amalgamar elementos tanto de la emocin aparente como de la real.

    3. La expresin emocional se desdibuja de forma sbita, sin la degradacin

    progresiva que caracteriza a la sonrisa autntica, o bien se manifiesta

    intencionadamente durante perodos de tiempo ms extensos que los que le

    son propios.

    4.

    En la sonrisa autnticamente emocional(Duchenne) las rdenes motoras quecomponen el gesto facial correspondiente parten de la regin cingulada

    anterior, del crtex lmbico y de los ganglios basales. En cambio, en las

    sonrisas no emocionales (falsa y enmascaradora) nicamente implican la

    corteza motora y su sistema piramidal. En estos casos el gesto se

    construye de forma voluntaria mientras que en la sonrisa genuina se hace

    de modo inconsciente.

    5. La lesin en determinadas reas del crtex motor da lugar a parlisis

    facial, es decir, no puede sonrer a propsito. Sin embargo, s puede ante

    una situacin emocional positiva sin ninguna dificultad. Las lesiones en

    el sistema lmbico y/o los ganglios basales da lugar a una parlisisfacial inversa o emocional, es decir, el paciente puede sonrer sin

    emocin, pero no puede ante una emocin positiva.

    6. La risa, que expresa estados de alegra ms acusados, conlleva un soporte

    muscular ms complejo que la sonrisa. Adems de los msculos antes

    citados, tambin participan el risorio, el mentoniano, el depresor del

    ngulo de la boca, el bucinador y el masetero. Con la risa, pueden darse

    movimientos de las extremidades y del tronco.

    2.3.4.La expresin vocal de la alegra

    El conjunto de gestos y posturas que caracterizan a la alegra y a su

    manifestacin hilarante se acompaa tambin de vocalizaciones. En general, la

    persona tiende a elevar el tono de la voz y a aumentar su sonoridad, al tiempo

    que introduce un mayor nmero de variaciones tonales en su discurso. Cuando la

    alegra se manifiesta en forma de risa se emiten una amplia variedad de sonidos

    (los tpicos ja-ja o je-je). Otros patrones (jo-jo o ju-ju) no se

    asocian con una expresin desinhibida de la alegra.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    10/31

    10

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    2.3.5.Afrontamiento de la alegra

    La emocin de alegra plantea a la persona un bajo nivel de demanda, es

    decir, aqulla dispone de recursos suficientes para hacer frente a los

    requerimientos. La alegra facilita el restablecimiento de diferentes parmetros

    biolgicos y psicolgicos alterados durante el proceso emocional negativo,actuando tambin como un atenuador de los efectos generados por el afrontamiento

    de potenciales situacionales de estrs.

    A nivel cognitivo, esta emocin genera en la persona una actitud ms

    positiva en cuanto a la categorizacin y afrontamiento de la realidad. Bajo un

    estado emocional alegre se optimiza el rendimiento cognitivo y mejoran las

    tendencias afiliativas y relacionales de la persona.

    2.4. Medida de la alegra

    Se utilizan principalmente dos sistemas de codificacin de la expresinfacial, adems de otros alternativos:

    Sistema de Codificacin de Accin Facial (FACS), de Ekman y Friesen

    Sistema de Codificacin de Mxima Discriminacin del Movimiento Facial

    (MAX),de Izard

    FAST (Facial Affect Scoring Technique), de Ekman, Friesen y Tomkins, que

    facilita el reconocimiento de diferentes expresiones faciales

    proporcionando una especie de catlogo atlas detallado de las mismas

    Modelo factorial de jovialidad estado-rasgo, de Ruch, en el que se

    articulan tres constructos afectivos: jovialidad, seriedad y malhumor.

    2.5. Consecuencia de la alegra

    2.5.1.Efectos cognitivos de la alegra

    Los sentimientos positivos, en general, actan como seales que facilitan

    el recuerdo de informacin positiva. Las personas a las que se ha inducido un

    estado de nimo alegre recuerdan ms informacin de ndole positiva que aqullas

    cuyo estado emocional no ha sido manipulado en forma alguna (grupo de control).

    En cambio, los participantes bajo un estado emocional atribulado (por ejemplo,

    la tristeza) no recuerdan ms material negativo que los controles. Cuando nos

    encontramos bajo el influjo de un afecto positivo nos volvemos cautelosos con el

    fin de preservar durante el mayor tiempo posible este estado, desatendiendo as

    la informacin negativa. Adems, evitamos implicarnos en actividades complejas o

    poco gratas cuyo afrontamiento podra desestabilizar nuestro afortunado estado

    emocional. En base a este principio hednico, cuando nos hallamos bajo el

    influjo de un afecto negativo intentamos zafarnos de l evitando tambin la

    informacin negativa, pero mostramos mejor disponibilidad para implicarnos en

    cualquier tipo de actividad, buscando algn revulsivo que mejore nuestro estado

    de nimo. En general, los sentimientos positivos promueven conductas y

    actividades que alientan el gozo y mantenimiento de este afecto.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    11/31

    11

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    El afecto positivo reporta importantes beneficios cognitivos. Adems de

    los efectos sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva, promoviendo

    una mayor ductilidad y amplitud en la organizacin y delimitacin de las

    categoras mentales y facilitando as la gnesis de soluciones creativas e

    innovadoras a los problemas.

    2.5.2.Conducta social y alegra

    El afecto positivo influye sobre diferentes aspectos de nuestra conducta

    social, hacindonos ms generosos, incrementando nuestra inclinacin a prestar

    ayuda y a asumir responsabilidades. Contribuye a crear nuevos lazos sociales o a

    estrechan an ms los ya existentes. Tanto el apoyo social como los vnculos de

    amistad constituyen mecanismos altamente adaptativos.

    2.5.3.La alegra patolgica

    Ocasionalmente, el sentimiento de alegra pierde su carcter adaptativodando paso a un estado emocional alterado desprovisto de las caractersticas

    funcionales y experienciales propias de este afecto positivo. Hablamos de

    hipomana en referencia a su forma ms moderada y mana para identificar su

    manifestacin ms extrema.

    Durante el episodio manaco se producen alteraciones cognitivas que se

    traducen en sentimientos de grandiosidad y exaltacin de la propia estima. El

    paciente valora en exceso la importancia de su persona y se considera factor de

    grandes logros (inventos, hazaas). La mana puede incluir o no sntomas

    psicticos. Cuando se producen, se da una exageracin de las capacidades yposibilidades reales del paciente.

    La persona manaca experimenta una exaltacin de vitalidad, acompaada de

    regocijo, bienestar y euforia. Su necesidad de sueo se reduce a 3 4 horas

    presentando hiperactividad. El paciente despliega un discurso continuo,

    acelerado y explosivo, en un tono de voz elevado y abundantes gestos, y se

    alternan contenidos de matiz imperativo, humorstico o insultante. La

    hiperactividad adopta la forma de promiscuidad sexual, compromiso poltico

    excesivo o preocupacin religiosa. La combinacin de juicio social defectuoso y

    sensacin de grandeza puede dar lugar a despilfarros, psimas decisiones

    financieras o conductas peligrosas.

    Con frecuencia, el humor eufrico se convierte en irritabilidad,

    hostilidad y agresividad. El paciente insulta abiertamente y agrede a los dems,

    con total desprecio a las normas sociales. Esta actitud deriva a menudo hacia

    estados depresivos y da lugar a cuadros psicopatolgicos del tipo de los

    trastornos bipolares y de la ciclotimia.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    12/31

    12

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    3. LA EMOCIN DE TRISTEZA

    Las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad, la ira o la tristeza

    constituyen nuestra primera lnea de defensa afectiva contra las amenazas

    externas. El componente sentimental comn a estas emociones es la aversin, la

    experiencia subjetiva desagradable.

    La tristeza es la cenicienta de las emociones negativas, escaseando los

    estudios, que se han centrado ms en la depresin o en la pena asociada al

    duelo.

    3.1. Definicin

    La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en

    el estado de nimo habitual de la personas, que se acompaa de una reduccin

    significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual y cuya experiencia

    subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del duelo o la

    depresin.

    Comnmente, esta emocin se plantea ante situaciones que nos suponen

    alguna prdida o que nos acarrea algn perjuicio o dao. No obstante, la

    tristeza no tiene por qu tener un cariz negativo. A veces hallamos satisfaccin

    en regocijarnos en este sentimiento (leer relatos llenos de connotaciones

    melanclicas o ver una pelcula de contenido dramtico).

    Tambin tendemos a experimentar estados que podramos denominar de gozosa

    tristeza

    , en los que nos complacemos en la conmiseracin propia, sintiendopiedad por nosotros mismos (evocar un recuerdo feliz que nos embarga de

    alegra).

    Finalmente, la tristeza puede surgir como respuesta a una emocin positiva

    tan intensa que se torna daina. As, ganar el premio gordo de la lotera o

    sacar una oposicin puede sumir al individuo en un desconcierto emocional

    transitorio.

    Una de las consecuenciasms evidentes e inmediatas de la tristeza es el

    aparente anquilosamiento que produce en la persona afectada por ella. En su

    vertiente defensiva, permite establecer medidas de autoproteccin que reduzcanla vulnerabilidad de la persona ante eventos que superan sus recursos para

    hacerles frente. En su vertiente reparadora, posibilita el abandono del plan de

    acceso a una meta esquiva o perniciosa, o la sustitucin por otras metas con ms

    visos de accesibilidad o que resultan ms gratificantes.

    3.2. Caractersticas

    3.2.1.Desencadenantes de la tristeza

    El sentimiento de tristeza emerge ante situaciones que suponen bien la

    prdida de una meta valiosa para la persona, bien el planteamiento de unacontingencia aversiva(la prdida de la pareja, un suspenso en una asignatura).

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    13/31

    13

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Estas caractersticas de decepcin y desagrado son compartidas tambin por los

    eventos activadores de otra emocin, la ira. Es decir, la misma circunstancia

    puede generar en la persona una experiencia emocional ya melanclica, ya de

    rabia. El factor determinante es el convencimiento que tiene la persona sobre la

    posibilidad de poder hacer algo o no con vistas a la recuperacin de la meta o

    la neutralizacin del estado aversivo:

    - Cuando la valoracin cognitiva lleva al sujeto a concluir que no existe plan

    alguno que le permita restablecer la meta perdida, la emocin concomitante

    ser la tristeza, que empuja al abandono de la meta o a su sustitucin por

    otra.

    - Si como resultado de dicho proceso de valoracin se infiere que la meta puede

    ser restaurada mediante un plan de accin preciso, entonces el afecto

    asociado ser la ira, que empuja a la recuperacin de la misma.

    Siguiendo a Power, los rasgos del proceso emocional de la tristeza son:

    El resultado de la evaluacin debe ser de prdida o fracaso de una o msmetas de gran significacin para el individuo (objetos, personas)

    La prdida o dao no debe ser necesariamente de carcter permanente ( una

    incapacitacin temporal o un viaje que nos aleja de la familia)

    La prdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados nuestros

    Las metas con respecto a las que se evala la prdida pueden tener

    diferente proyeccin temporal, situndose en el pasado (el recuerdo de un

    trauma sufrido en la niez), en el presente (la enfermedad de un hijo) o

    en el futuro (anticipar un despido laboral)

    La experiencia subjetiva de tristeza vara considerablemente tanto en

    intensidad como en duracin. Estos parmetros oscilan entre una tristeza

    leve y de corta duracin (la prdida del bonobs) y una melancola intensa

    y perdurable (la prdida de un ser querido)

    3.2.2.Factores moduladores de la tristeza

    Entre los factores que determinan el afrontamiento ante la tristeza se

    encuentran el perfil de personalidad, la funcionalidad cognitiva, la falta de

    habilidades conductuales y el entorno sociocultural.

    3.2.2.1.Patrn de personalidad

    En general, las personas con un rasgo de neuroticismoacusado tienden a

    mostrar una alta inestabilidad emocional, que se manifiesta en forma de

    frecuentes sentimientos de tristeza, desesperanza y depresin. Esta falta de

    control sobre los afectos est mediatizada por una autoimagen negativa, baja

    autoestima, tendencia a la autocrtica, alta propensin a experimentar culpa y

    una mala dinmica relacional.

    La interaccin del rasgo extroversin-introversin con el neuroticismo

    puede afectar el sentimiento de tristeza de formas diversas. La extroversin

    anima al neurtico a la bsqueda de relaciones sociales, en cuanto que favorecela formacin de una red de apoyo social como fuente de refuerzo. Sin embargo,

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    14/31

    14

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    tambin puede convertirse en un factor de descompensacin afectiva al

    incrementar la posibilidad de que el sujeto se vea inmerso en situaciones de

    conflicto. Un efecto inverso puede observarse en relacin a la introversin, ya

    que, por una parte, lo limitado de sus transacciones sociales preserva al

    introvertido de situaciones interpersonales comprometidas pero, por otra parte,

    le priva de un importante caudal de refuerzo positivo.

    Un estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las

    contingencias afortunadas o experiencias positivas que se le plantean en la

    vida, son debidas a factores sobre los que tiene poco o nulo control (causa

    externa) resultan difciles de predecir o anticipar (inestables) y actan slo

    en esa circunstancia particular y no en otras (especifidad). La persona con un

    estilo explicativo pesimista piensa que las cosas buenas que le ocurre se debe a

    causas externas, inestables y especficas.

    Bajo la denominacin de personalidades melanclicasse agrupan un conjuntode sujetos caracterizados por un excesivo afn de orden, por la sobriedad, el

    sentido del deber, la escrupulosidad moral y la pulcritud. Presentan una

    personalidad excesivamente rgida y, debido a su poca capacidad de adaptacin,

    se afecta gravemente cuando se plantean prdidas o amenazas al entramado

    existencial con que se protege el individuo.

    3.2.2.2.Determinantes cognitivos-conductuales

    A) Factores cognitivos y tristeza

    Los sucesivos fracasos en el logro de la meta deseada o en la evitacin deuna situacin desagradable, llevan a la persona a entender que no tiene control

    sobre el acceso a la meta o la neutralizacin del evento aversivo. De acuerdo

    con este paradigma, si la persona llega al convencimiento de que sus conductas

    voluntarias no influyen en forma alguna en el logro de los resultados deseados,

    entonces desarrollar un estado psicolgico conocido como indefensin aprendida.

    Bajo este sndrome, el individuo reduce su nivel de actividad, desarrolla una

    actitud pesimista y presenta un estado afectivo caracterizado por la apata y la

    tristeza extrema. El tipo de atribucionesque hace la persona ante los sucesos

    negativos resulta clave en la emergencia de un estado de nimo melanclico y

    depresivo. As, un estilo de atribucin que fija la causa del fracaso en laconsecucin de la meta en uno mismo (atribucin interna), que ampla esa falta

    de habilidad personal a la consecucin de cualquier meta que se plantee el

    sujeto (atribucin general) y que considera que esta situacin tiene un carcter

    permanente (atribucin estable), tender a general un estado de indefensin

    afectivamente marcado por el sentimiento de tristeza.

    Se ha destacado tambin la importancia del autocontrol, desde el que se

    explican los cambios emocionales y cognitivos en funcin de la valoracin del

    propio comportamiento (autoevaluacin) y de la capacidad de la persona para ser

    su propia fuente de refuerzo (autorrefuerzo). Del mismo modo, se ha planteado la

    existencia de esquemas cognitivos (representaciones de experiencias pasadas

    guardadas en la memoria y que operan como filtros en el anlisis de la

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    15/31

    15

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    informacin recibida en el momento actual), que distorsionan la percepcin de la

    realidad y que llevan a la persona a cometer errores en sus procesos de

    razonamiento. Estos juicios equivocados le inducen a elaborar una visin

    negativa de s misma, de su entorno y de su proyeccin de futuro.

    En los estados depresivos se ha observado un deterioro de la capacidadpara identificar el tipo de emocin que el interlocutor est expresando. Con

    frecuencia, la persona deprimida tiende a sesgar negativamente su percepcin de

    la respuesta afectiva del otro.

    Por otra parte, las personas deprimidas tienden a filtrar sus recuerdos,

    activando con frecuencia los de carcter negativo, es decir, los que son

    congruentes con su estado de nimo.

    B) Factores conductuales y tristeza

    Lewinsohn propuso que una reduccin drstica en la cantidad de refuerzopositivo que recibe la persona actuara como factor desencadenador de la

    tristeza extrema observada en la depresin. La carencia de habilidades sociales

    desempea aqu un papel primordial, ya que modula tanto la posibilidad como la

    cantidad de refuerzo social que recibimos de los dems. Este descenso en la

    frecuencia con que uno es reforzado, determina la aparicin de respuestas

    tpicamente depresivas (apata o prdida de iniciativa).

    Se ha hallado una correlacin negativa entre la capacidad para resolver

    problemas interpersonalesy la depresin. De este modo, los sujetos ms tristes

    muestran una capacidad menor para hacer frente a situaciones socialmenteconflictivas. Son, en general, ms diestras en la solucin de problemas, pero no

    lo son tanto cuando stos son de ndole social.

    3.2.2.3.Contexto sociocultural

    El estereotipo afectivo de la tristeza (desagradable, disgusto, molestia)

    no tiene validez universal, aunque s su proceso emocional, que se entiende

    presente en todos los humanos con independencia de su entorno cultural.

    Por tanto, en no todas las culturas la tristeza tiene un cariz negativo

    (en las culturas asiticas, por ejemplo, es considerada como un paso ms en elcamino del perfeccionamiento que lleva a la salvacin).

    La falta de autocontrol y la solicitud de ayuda son dos rasgos de la

    tristeza que matizan su aceptacin o su rechazo social. As, en las sociedades

    individualistas, que enfatizan la actividad y la autonoma, la carencia de

    autodominio y las actitudes dependientes hacen que no tenga buena fama este tipo

    de sentimientos. En cambio, las sociedades colectivistas, emocionalmente ms

    receptivas, se muestran ms tolerantes en relacin a esta clase de experiencia

    afectiva. En ellas, la tristeza refuerza los vnculos sociales y anima al

    comportamiento compasivo y altruista con la persona atribulada.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    16/31

    16

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    3.2.3.Procesamiento cognitivo de la tristeza

    A)Evaluacin afectiva de la situacin

    NOVEDADLa tristeza aparece en relacin a situaciones que no resultan

    extraas a la persona, es decir, tienen poca capacidad de sorpresa (cuando

    nos informan de la apertura de un expediente de regulacin de empleo queamenaza nuestro puesto de trabajo), y la evaluacin valorativa colorea las

    circunstancias con otro tipo de emocin (ira, miedo, ansiedad). Cuando

    fracasan los planes de accin (no somos capaces de encontrar un empleo

    alternativo) y se llega al convencimiento de la no viabilidad de cualquier

    otra medida de afrontamiento, entonces emerge la tristeza. En cualquier

    caso, el grado de familiaridad con el suceso emocional es bajo(no todos

    los das peligra nuestro puesto de trabajo) y su ocurrencia es poco

    predecible.

    AGRADABILIDADLa imposibilidad de actuar sobre el acontecimiento y su

    condicin de obstculo o barrera que impide el acceso a la meta deseada,determinan que la persona lo valore como una contingencia desagradable y

    que se sienta desamparada ante l.

    B)Valoracin de la situacin

    SIGNIFICACIN El suceso emocional tiene una gran importancia para el

    individuo, por lo que le aboca al abandono de las metas perseguidas y le

    obliga a fijarse en otras nuevas (un desengao amoroso motiva a

    restablecer la relacin con la otra persona, pero si estos planes de

    accin fracasan, posiblemente se fijar como nueva meta encontrar otra

    pareja). Las consecuencias negativas derivadas de esta situacin ya habansido anticipadas por el sujeto antes de que se desencadenara la emocin.

    Por otra parte, la urgencia de la intervencin sobre la situacin es baja,

    ya que, al no haber restablecido la meta, la persona se siente desolada y

    carente de guas de conducta.

    AFRONTAMIENTO La tristeza se plantea en relacin una situacin de

    impasse, en la que el individuo se ve inmerso en un atolladero del que le

    resulta difcil salir. Adems, es consciente de su bajo potencial de

    respuesta a esta situacin y del poco o nulo control que puede ejercer

    sobre ella. No obstante, la tristeza no impide la emergencia de otras

    emociones, que pueden contribuir a resolver la situacin de estancamiento.Esto hace que se haga una atribucin causal sobre el otro y buscamos un

    agente responsable de la situacin (echamos la culpa a otro incluso cuando

    no los hay).

    NORMAS Dada la falta de planes de accin para afrontar el suceso

    emocional, la valoracin de su adecuacin a las normas externas (sociales)

    es nula. En cuanto a la normativa interna, no se har uso de la solicitud

    de apoyo o ayuda de otros si se considera que con ello se da una imagen de

    persona blanda o pusilnime que no se corresponde con la que uno tiene o

    desea dar de s mismo.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    17/31

    17

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    3.2.4.Funciones de la tristeza

    En general, el sentimiento de tristeza ralentiza el nivel funcional del

    individuo, afectando tanto a sus procesos cognitivos como a su conducta

    manifiesta o motora. Este efecto acta impidiendo un derroche innecesario de

    energa, ya que no tiene sentido afrontar una situacin sin tener un plan deaccin eficaz o recursos suficientes.

    La afliccin, por tanto, contribuye a esta poltica de ahorro de energa

    reduciendo la atencin centrada en el entorno y favoreciendo la enfocada sobre

    uno mismo. Esta preeminencia de la atencin dirigida hacia los procesos internos

    contribuye, como ya hemos dicho, a economizar recursos, pero tambin desempea

    una funcin de autoproteccin. Adems, favorece la introspeccin y el anlisis

    constructivo que le permitan desarrollar nuevas estrategias de accin o

    desvalorizar la meta bloqueada, haciendo as menos traumtico su abandono.

    La tristeza favorece cierta regresin en el individuo que la experimenta,

    que se torna ms receptivo al amparo que le puedan ofrecer otros significativos

    para l. Y es que, con frecuencia, tendemos a buscar cobijo afectivo y apoyo

    social ante situaciones de conflicto intenso, generando con sus allegados una

    vinculacin emptica. Este estado de emocin mimtica les permite ver la

    situacin desde otra perspectiva, aplicar sus procesos cognitivos a la bsqueda

    de soluciones creativas y facilitar apoyo y comprensin, suavizando la situacin

    de desamparo en la que se encuentra la persona apenada. En definitiva, esta

    emocin refuerza los vnculos sociales, animando al grupo a prestar ayuda y

    apoyo emocional al individuo atribulado. No obstante, puede convertirse en arma

    de doble filo, ya que, mientras que el individuo alegre tiene una buena

    aceptacin en el grupo, la persona crnicamente triste acaba, a menudo, siendo

    evitada y relegada por los otros miembros.

    3.3. Activacin

    3.3.1.Efectos subjetivos de la tristeza

    El sentimiento de tristeza irrumpe en la conciencia con un claro matiz

    desagradable. La persona se siente abatida, impotente, afligida, desanimada y

    sin fuerzas para articular un plan que le permita afrontar de forma eficaz la

    situacin que desencaden tal estado emocional. En su expresin ms extrema

    (tras una experiencia traumtica) produce un intenso desconcierto y bloqueo

    funcional. La realidad desbarata las expectativas y el sistema de creencias del

    sujeto, reaccionando con sentimientos de desamparo, impotencia y desolacin.

    Adems, los procesos cognitivos se ralentizan y sesgan hacia los aspectos

    ms negativos de uno mismo y del entorno. Se adopta una actitud pesimista que

    anula cualquier expectativa futura de cambio positivo. La atencin se orienta

    hacia dentro, centrndose en el anlisis de los acontecimientos inmediatos y de

    sus desagradables consecuencias. La tristeza nos predispone a realizar

    reflexiones de largo alcance.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    18/31

    18

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    3.3.2.Correlatos neurobiolgicos y psicobiolgicos de la tristeza

    a)Correlatos neurobiolgicos

    La induccin de tristeza est asociada a la activacin de diferentes

    sistemas y estructuras cerebrales. Entre ellas: El crtex prefrontal medial, que tiene una funcin general en el

    procesamiento emocional y, por tanto, su activacin tambin se produce con

    ocasin de otros afectos distintos a la tristeza.

    El crtex cingulado subcalloso, que est asociada a la ocurrencia de este

    tipo de afecto.

    La funcionalidad sinptica de las reas cerebrales implicadas en el

    proceso emocional de la tristeza est mediatizada por la funcin

    neurotransmisora de dos aminas biognicas, la serotonina y la noradrenalina.

    Ambas intervienen en la regulacin de una red bioqumica, el eje hipotlamo-

    hipofiso-adrenal (HPA), que es clave en la regulacin de las reacciones de

    enfrentamiento-huda y de la respuesta al estrs. Cuando se detecta una amenaza

    contra el bienestar fsico o psicolgico, el factor liberador de la

    corticotropina, segregado por el hipotlamo, hace que la hipfisis anterior

    produzca la hormona adrenocorticotropa. sta, a su vez, estimula la secrecin de

    cortisol por la corteza suprarrenal. Tal secuencia de acciones prepara al

    organismo para el enfrentamiento o la huda, interrumpiendo cualquier actividad

    que no est orientada a la autoproteccin. El cortisolaumenta la concentracin

    de azcar en sangre y el ritmo cardaco e inhibe una respuesta inmunitaria

    excesiva. El factor liberador de la corticotropina reduce la sensacin de hambre

    y el impulso sexual, al tiempo que intensifica el estado de alerta.

    Una activacin excesiva o prolongada del eje HPA puede resultar

    perjudicial y favorecer la aparicin de trastornos depresivos.

    Tambin, se ha hallado una hipoactivacin del lbulo frontal izquierdo

    tanto en pacientes con depresin como en aqullos que haban estado deprimidos

    con anterioridad.

    b)Correlatos psicofisiolgicos

    Las emociones negativas se acompaan de respuesta del Sistema NerviosoAutnomo mucho ms intensas que las que se observan con ocasin de la ocurrencia

    de los afectos positivos. El proceso emocional se acompaa siempre de una serie

    de alteraciones que abarcan distintos ndices somticos y fisiolgicos:

    1. Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal La tristeza se

    acompaa de una elevacin del tono muscular general. Cuando su intensidad

    aumenta y da paso a estados prximos a la depresin, el efecto se

    invierte, dndose entonces una reduccin en el nivel de tensin muscular.

    Aunque el ritmo respiratorio se mantiene estable, se dan cambios en la

    amplitud de la respiracin.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    19/31

    19

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    2. Actividad cardiovascularEl corazn late con una frecuencia algo mayor,

    pero se reduce el volumen de sangre bombeando al rbol arterial en cada

    latido. En cambio, aumenta la resistencia vascular perifrica y se elevan

    ligeramente los niveles de presin sangunea sistlica y diastlica.

    3. Actividad electrodrmicaEl sentimiento de tristeza aumenta el nivel de

    conductancia de la piel, alcanzando valores muy altos.

    4. Actividad endocrinaSe da un aumento notable de los niveles de cortisol

    en sangre. Esta alteracin refleja una disfuncin del eje HPA.

    3.3.3.Expresin facial de la tristeza

    A travs de la expresin facial el estado afectivo es comunicado

    rpidamente a los dems, convirtindose en una seal social, que activa el mismo

    afecto en los otros. Es el denominado contagio emocional.

    La composicin gestual bsica de la tristeza se caracteriza por:

    a) Cejas:

    UA-1: Elevacin de los extremos de las cejas ms prximos al eje central

    del rostro

    UA-14: Disposicin inclinada de las cejas hacia la parte externa de la

    cara

    b) Labios:

    UA-15: Las comisuras de los labios son desplazadas hacia abajo

    c) Otros:

    UA-6: Ascenso de los pmulos y estrechamiento de la apertura palpebral

    UA-11: Apariencia ms notoria del repliegue nasolabial, cuyo trazado

    conecta las aletas nasales con las comisuras labiales

    UA-54: Inclinacin de la cabeza

    UA-64: Mirada hacia abajo, pero tambin fijada en un punto indeterinado

    del campo visual o extraviada

    En la composicin de esta cara lnguida intervienen, principalmente, los

    msculos: frontal, piramidal, superciliar, mentoniano y el depresor del ngulo

    de la boca.

    Las formas ms leves de tristeza suelen manifestarse en el rostro,mientras que la persona intensamente apesadumbrada puede mostrar una alteracin

    corporal: cabizbajo, con la espalda arqueada hacia delante, los hombros cados,

    los brazos laxamente tendidos a lo largo del cuerpo y un caminar pausado y

    costoso. La pena se puede expresar tambin en forma de llanto, que en su

    dimensin extrema convulsiona el cuerpo. El llanto cumple una funcin adaptativa

    que permite comunicar de forma no verbal la experiencia de un sentimiento

    doloroso y as, conseguir de los otros empata, atencin y consuelo.

    Este sntoma de afliccin aparece de forma sincera y frecuente en la

    infancia y la niez. En el adulto, su frecuencia disminuye, las normas sociales

    regulan su expresin limitndola y fomentando su inhibicin. Los beneficios

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    20/31

    20

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    (afectivos, materiales) que reporta el llanto a la persona realmente

    apesadumbrada han dado pie al empleo doloso de esta expresin emocional. As, la

    podemos utilizar para simular arrepentimiento (lgrimas de cocodrilo) o con

    intencin instrumental (lgrimas de plaidera), pero siempre vaca de

    sentimiento autntico.

    3.3.4.Expresin vocal de la tristeza

    Tanto la potencia como el ritmo con la que vibran las cuerdas vocales se

    atenan bajo el influjo de la tristeza. Nuestro tono de voz resulta ms bajo y

    montono, de menor sonoridad e intensidad. La fluencia verbal se reduce,

    disminuyendo el nmero de palabras articuladas y amplindose el tiempo necesario

    para su articulacin. El habla se torna cansina y lenta y el tono de voz

    disminuye progresivamente a lo largo de la pronunciacin de la frase.

    3.3.5.Afrontamiento de la tristeza

    La tristeza tiene una clara funcin de proteccin y de restauracin frente

    a las amenazas y posibles daos que puedan derivarse para la persona en su

    interaccin con el medio. Ambas funciones se ponen en prctica a travs de una

    serie de medidas de afrontamiento:

    a) RETRAIMIENTO La persona entristecida tiende a replegarse sobre s

    misma, mostrando un aislamiento relativo del medio. De este modo, una

    actitud reservada permite restringir el gasto de energa al desconectar al

    individuo de la ejecucin de planes de conducta que se han mostrado poco

    tiles en la resolucin del conflicto. Por otra parte, la tristeza mitigael impacto de los factores ambientales reduciendo la cantidad de atencin

    que se les presta. Pero, al mismo tiempo, incrementa la atencin sobre los

    procesos internos. Este efecto hace posible una mayor concentracin en las

    vivencias propias asociadas a la situacin que instig el afecto.

    b) MODERACIN FUNCIONAL La tristeza modera y atena el nivel de

    funcionamiento general del individuo. Una vez que los planes de accin

    disponibles han fracasado resulta contraproducente mantener los niveles

    tan altos de activacin y funcionalidad que se tenan antes de que

    surgiera la emocin. La accin atenuadora ejercida por la tristeza

    confiere un ritmo ms pausado a los procesos cognitivos, que ahora puedeninvertir ms tiempo y detalle en el anlisis exhaustivo tanto de la

    situacin de conflicto como de los planes fallidos para hacerle frente.

    c) IMPACTO SOCIAL La tristeza es una de las emociones de mayor efecto

    catalizadorsobre el apoyo social y afectivo. Tendemos a sentir piedad por

    la persona atribulada y generamos ms fcilmente empata hacia ella. En

    general, el sentimiento de melancola nos hace ms propensos a buscar

    alivio a nuestras penas en el contacto social y afectivo con los otros.

    Aunque a veces se da la reaccin opuesta, esto es, el sujeto entristecido

    rehye la interaccin con los dems y extrema su actitud de retraimiento e

    introversin, sobre todo cuando la situacin de conflicto ha supuesto un

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    21/31

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    22/31

    22

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    3.5.2. Conducta social y tristeza

    La tristeza, por una parte, estimula en los dems la propensin a prestar

    ayuda material y afectiva a la persona que se halla bajo la influencia de esta

    emocin. Si no es espontnea, el melanclico la solicitar a los miembros de su

    entorno. Por otra parte, en ocasiones el afectado se muestra esquivo a lainteraccin social y prefiere aislarse en su pena. Los factores que pueden

    determinar esta actitud son, entre otros, una personalidad introvertida, el

    temor al deterioro de la imagen social, la gravedad del problema, la intensidad

    del sentimiento de tristeza, etc. Otras personas optan por una posicin

    intermedia, manteniendo intensas transacciones afectivas con su entorno prximo

    (donde se saben aceptados) y mostrando una actitud huraa en el trato social

    amplio (donde temen ser objeto de crtica y burla).

    3.5.3.La tristeza patolgica

    La tristeza extrema frecuentemente da forma a un cuadro psicopatolgico de

    depresin.Bajo su influjo se alteran la afectividad, los procesos cognitivos y

    la conducta, los ritmos biolgicos y la funcionalidad fisiolgica.

    El aspecto afectivo ms destacable es el sentimiento de melancola

    profunda que, junto con la incapacidad de para experimentar placer alguna

    (anhedonia), impregna tanto los procesos mentales de la persona como su

    interaccin con el medio. El paciente adopta una actitud pesimista y un

    desinters que alcanza a todos los mbitos de la vida.

    En cuanto a los procesos cognitivos, el pensamiento sufre alteraciones del

    curso y del contenido. La reflexin mental se lleva a cabo de forma lentay costosa, y se dedica preferentemente a la elaboracin de contenidos

    negativos. La atencin y la concentracin disminuyen de forma notoria como

    resultado del desinters, la falta de motivacin y el bajo nivel de

    aceptacin. Este sntoma, cuando se suma a los dficits de memoria se le

    identifica como pseudodemencia depresiva.

    La conducta del paciente est marcada por la inhibicin. Su actividad y

    rendimiento se hallan en cotas muy por debajo de lo que es habitual en l,

    llegando incluso a la total apata, que le impide el desarrollo de

    cualquier actividad.

    En cuanto a los ritmos biolgicos, el paciente refiere alteraciones delsueo, que incluyen dificultades para dormir, pesadillas, diferentes

    formas de insomnio. Tambin aparecen alteraciones del apetito, que pueden

    manifestarse en forma de anorexia.

    La depresin tambin puede producir mltiples efectos fisiolgicos, entre

    ellos, dolores de cabeza, ausencia de menstruacin, estreimiento,

    palpitaciones y sensacin de cansancio crnico (astenia).

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    23/31

    23

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    4. LA EMOCIN DE IRA

    Homo hominis lupus (el hombre es el lobo del hombre) afirmaba Hobbesen

    su obra Leviatn(1651), en referencia a la naturaleza humana, considerando al

    hombre como un ser egosta y brutal, cuya existencia se basa en la lucha, la

    fuerza y la violencia.

    En el ltimo cuarto de siglo, se considera la ira, por una parte, como una

    emocin moral, que se dispara ante los actos de injusticia contra uno mismo o

    contra los que sufren otros y, por otra parte, como una emocin inmoral, que,

    movida por intereses egostas, se activa ante la prdida o negacin de una

    gratificacin.

    4.1. Definicin

    La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a

    situaciones que le producen frustracin o que le resultan aversivas. Se plantea

    como un proceso vigorizador que urge a la accin, interrumpiendo los procesos

    cognitivos que se hallan en curso, centrando la atencin y la expresin de

    afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en

    situaciones que comprometen la integridad fsica o la autoimagen y la propia

    estima.

    La ira suele ser entendida, errneamente, como un trmino sinnimo de

    hostilidad y agresividad:

    La ira es un afecto primario que dota de energa y facilita las

    transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente abocaal resentimiento o a la agresividad. Actuara como factor afectivo.

    La hostilidads conlleva animadversin hacia el agente provocador, pero

    no siempre se acompaa de la ira ni tiene por qu acabar en conductas

    agresivas. Actuara como factor cognitivo.

    La agresividad hace referencia a la propensin a desplegar un tipo de

    conducta que supone confrontacin con el agente inductor, con nimo de

    causarle dao. Actuara como expresin conductual.

    Ninguno de ellos es condicin necesaria ni suficiente para la ocurrencia

    de los otros dos.

    4.2. Caractersticas

    4.2.1.Desencadenantes de la ira

    A) SITUACIONES FRUSTRANTES

    1. Obstruccin del acceso a una meta Cuando el progreso hacia un

    objetivo deseado se ve interrumpido, la valoracin cognitiva que lleve a cabo la

    persona en relacin a esta contingencia determinar el tipo de emocin

    emergente. Si como resultado de esa valoracin se considera que no existeposibilidad alguna de restablecer el acceso a la meta, entonces el afecto

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    24/31

    24

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    concomitante ser la tristeza. En cambio, si se estima que es posible actuar

    sobre los factores que bloquean la va hacia ella, restableciendo as las

    condiciones previas, entonces la emocin asociada ser la ira. El agente que

    causa el bloqueo puede ser un objeto inanimado (una tuerca difcil de aflojar),

    un animal (un gato que malla impidindonos dormir), una persona (un compaero

    que nos distrae continuamente en el trabajo) o una circunstancia (un da de

    lluvia cuando vamos a la playa).

    2.Transgresin de normas y derechosLa vulneracin de normas sociales

    y ticas llevada a cabo por otros, la injusticia y la conculcacin de nuestros

    derechos y libertades con frecuencia nos hacen sentir bajo el influjo de la ira.

    La emocin surge cuando valoramos que el comportamiento del otro ha sido

    intencionado y que es merecedor de reprobacin (el desprecio por las normas de

    circulacin, la estafa, no respetar el turno en una cola).

    3. Extincin de contingencias aprendidas Muchas conductas operantes,

    establecidas mediante programas de refuerzo continuo, dan lugar a sentimientos

    de ira y conducta agresiva cuando son sometidas a extincin, es decir, cuando la

    emisin de la operante no va seguida de refuerzo (la mquina expendedora que no

    nos da la bebida).

    B) SITUACIONES AVERSIVAS

    Las experiencias desagradables favorecen o, directamente, se asocian con

    la aparicin de la ira. Con frecuencia hacen ms probable la expresin de

    conductas agresivas, an cuando no interfieran con el acceso a una meta. El

    dolor se encuentra entre los estmulos de ira y hostilidad (el mal carcter de

    algunos enfermos que sufren patologas con estados de dolor permanente).

    Otras situaciones aversivas pueden activar sentimientos de ira, como el

    ruido, los malos olores o el hacinamiento.

    4.2.2.Factores moduladores de la ira

    La ira es una emocin universal, pero no todas las personas reaccionan de

    la misma manera en situaciones de conflicto o cuando son expuestas a

    instigadores de esta emocin. Determinadas caractersticas de personalidad y del

    entorno sociocultural en el que se desenvuelve el individuo, actan modulando

    diferentes aspectos del proceso emocional de la ira.

    4.2.2.1. Patrn de personalidad

    En relacin a la ira, tener un carcter extravertidoresulta favorable. En

    situaciones inductoras de rabia, las personas que puntan alto en este rasgo de

    personalidad, informan menos sentimientos de ira que los introvertidos; sin

    embargo, muestran un alto nivel de activacin fisiolgica y conductual. Por

    tanto, en estos sujetos se produce una clara discrepancia entre el componente

    experiencial de la emocin (sentimiento) y los correlatos fisiolgicos y

    conductuales asociados a la misma.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    25/31

    25

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Una alta inestabilidad emocional (neuroticismo), lleva a la persona a

    experimentar con ms frecuencia e intensidad sentimientos de ira. Esto es,

    expuestos a instigadores de la ira, los sujetos de alto neuroticismo informan de

    una acusada reactividad emocional que no tiene contrapartida a nivel fisiolgico

    y conductual.

    La autoestima hace referencia a la percepcin que tiene el individuo

    acerca de su propia vala. La personalidad narcisistadestaca por su tendencia a

    la grandiosidad, a la autoimportancia y por ser extremadamente sensible a la

    evaluacin de los dems. As, la persona que muestran elevada autoestima y alto

    narcicismoson ms proclives a la ira, constituyendo la ira un rasgo estable de

    personalidad, que puede desembocar en ira intensa cuando sus autovaloraciones

    desmedidas provocan las crticas de los dems, generando situaciones de alta

    frustracin. Como modo de protegerse contra la ofensa que representa la amenaza

    a la autoestima del narcisista, stos tienden a encolerizarse.

    Las personas con elevada autoestima y bajo narcicismopresentan una menor

    predisposicin a sentirse airados. Esto es debido a que mantienen una visin ms

    realista de sus cualidades positivas, lo cual les hace sentirse menos amenazados

    y frustrados por las valoraciones de los otros.

    4.2.2.2.Contexto sociocultural

    Los sentimientos de ira modulan nuestra conducta interpersonal y, a su

    vez, a travs de los agentes de socializacin (padres, hermanos, amigos). Cada

    cultura posee normas propias que indican a sus miembros cmo, dnde, cundo y

    con quin pueden expresar sus emociones de modo socialmente aceptable.

    As, en las sociedades de carcter individualista (poco jerarquizadas,

    flexibles, donde se potencia la expresin de las emociones y la defensa asertiva

    de los propios intereses) se favorece el afrontamiento abierto del conflicto y

    se muestran menos crticas con el control de la ira. La vivencia y manifestacin

    de los sentimientos de ira es mayor que en aquellas otras de ndole colectivista

    (jerrquicas, de estructuras rgidas, donde el mantenimiento de la armona

    grupal tiene prioridad sobre las cuestiones individuales). Adems, las normas

    sociales fuerzan el autocontrol de la clera en situaciones de conflicto,

    animando a sus miembros a inhibir o minimizar su expresin abierta.

    4.2.3.Procesamiento cognitivo de la ira

    A)Evaluacin afectiva de la situacin:

    NOVEDAD La ira es una emocin que emerge en respuesta a una

    contingencia o estmulo que se plantea a la persona de forma sbita y

    sorprendente. Esta capacidad de impresionar est determinada por dos

    factores. Por una parte, el sujeto tiene poca o nula experiencia con la

    circunstancia o estmulo instigador, de modo que an no ha tenido ocasin

    de habituarse o familiarizarse con l. Por otra parte, tenemos muy poca

    capacidad para anticipar la ocurrencia de este tipo de situaciones, lo que

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    26/31

    26

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    genera indefensin ante ellas. Por tanto, son contingencias poco

    predecibles y sobre las que tenemos muy bajo nivel de control.

    AGRADABILIDADSu carcter frustrante, sorpresivo e incontrolable, hace

    que la situacin tenga connotaciones desagradables para la persona que, en

    grado variable, se siente trastornada, descompensada o fuera de s.

    B)Valoracin de la situacin

    SIGNIFICACIN El suceso tiene gran trascendencia para el individuo,

    para quien supone una alteracin en su plan de accin y un bloqueo en el

    acceso a las metas esperadas. Si la ocurrencia de este tipo de situaciones

    es sorpresiva, no lo son tanto sus consecuencias. El suceso entra en

    conflicto con los proyectos personales y demanda una actuacin urgente que

    permita afrontar de forma eficaz tanto el suceso en s mismo como las

    consecuencias que de l se puedan derivar.

    AFRONTAMIENTOLa urgencia impuesta por el evento instigador de la ira

    llevar al sujeto a valorar la posibilidad de afrontarlo. Identificamoscomo causa o agente de la situacin a otra persona, a quien adems

    atribuimos intencionalidad, es decir, consideramos que su conducta fue

    premeditada y malintencionada. La ira slo emerge si, como resultado de la

    valoracin de la situacin, entendemos que podemos ejercer un grado de

    controlalto sobre las consecuencias del acontecimiento, nos consideramos

    competentes para afrontarlas (poder/capacidad) y para acomodarnos al nuevo

    estado de cosas al que aqullas puedan dar lugar (ajuste).

    NORMAS La persona airada considera censurable la accin del agente a

    quien atribuye la autora del acontecimiento instigador de su estado

    emocional. Las actuaciones que emprenda la persona para afrontar la

    situacin como la manifestacin explcita de su estado emocional, estarn

    moduladas por las normas sociales y ticas al uso, por las normas de

    conducta propias de cada individuo y por la opinin y expectativas de

    otras personas significativas para el sujeto.

    4.2.4.Funciones de la ira

    La ira contribuye positivamente a la adaptacin del individuo a su

    entorno. Nos permite desarrollar de forma rpida conductas de defensa o ataque

    ante situaciones desagradables o generadoras de frustracin. A tal fin, actatanto sobre los mecanismos de regulacin fisiolgica del organismo como sobre

    sus procesos psicolgicos, movilizando y reclutando la energa necesaria para

    poner en marcha este tipo de conductas.

    La ira surge cuando tenemos el convencimiento de poder iniciar un plan de

    accin que nos permita restablecer el statu quo ante, esto es, que haga posible

    el retorno a las condiciones originales, previas a la ocurrencia de la prdida o

    del estado aversivo. La ira conlleva un deseo de restablecer la meta sino

    tambin de retirar o modificar las condiciones responsables de su bloqueo. La

    ira se halla presente en cualquier situacin de prdida, dao o limitacin de

    intereses y derechos que se plantee de forma inesperada y sorpresiva. Su funcin

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    27/31

    27

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    consiste bien en facilitar la autodefensa de la persona, bien en dotarla de los

    recursos que le permitan restablecer la posibilidad de conseguir sus fines.

    La ira desempea tambin un papel importante en la regulacin de nuestras

    interacciones sociales. Algunos trabajos sugieren que el desarrollo de esta

    funcin se inicia entre los 4 y 6 meses de edad. Se ha propuesto que laaparicin de las expresiones de ira est asociada al desarrollo de habilidades

    de medios-fines. Por tal se entiende la capacidad del beb para comprender la

    relacin entre sus acciones y los objetos deseados o metas.

    La clera infantil hace las veces de una seal social que estimula a sus

    cuidadores a ayudarle a mitigar su malestar (cambindole el paal, dndole de

    comer). Cuando el nio empieza a ganar autonoma motora, la ira de los padres

    moldea y pone lmites a la conducta airada del nio. Durante la niez y

    adolescencia, las expresiones de ira se rigen por la normativa familiar, pero

    adems, por la grupal. En el adulto, las manifestaciones de ira indican anuestro interlocutor que su conducta nos perjudica o daa y, en la medida en que

    ste la corrige, evitan la confrontacin violenta. La ira es un arma de doble

    filo y, como tal, eventualmente tambin puede sesgar la valoracin que hacemos

    de una situacin social, inducindonos a realizar inferencias hostiles que

    propician el comportamiento agresivo.

    4.3. Activacin

    4.3.1.Efectos subjetivos de la ira

    El sentimiento subjetivo de la ira se experimenta como un estadodesagradable e intensamente activador. La persona se ve impulsada a emprender

    acciones que le permitan resolver con la mayor inmediatez posible la situacin

    que ha dado pe a este estado emocional negativo. Puede expresarse de forma

    variada (irritacin, furia, indignacin).

    Los estados de ira intensa se acompaan de un comportamiento escasamente

    reflexivo. Esta conducta poco sensata constituye un reflejo de la dificultad que

    tiene la persona airada para utilizar sus procesos cognitivos de forma eficaz.

    En tales circunstancias, quedamos cegados por la ira, en las que nuestra

    atencin se encuentra polarizada en identificar las causas del afecto negativo

    en curso y en actuar sobre ellas a fin de restablecer el estado de cosas previo.

    4.3.2.Correlatos neurobiolgicos y psicofisiolgicos de la ira

    a)Correlatos neurobiolgicos

    La ira surge como resultado de la interaccin de diferentes estructuras

    cerebrales:

    Diencfalo: Se identifica al hipotlamo como estructura clave en la

    respuesta de la rabia y furia.

    Sistema lmbico: complejo neural donde se produce la vivencia inconsciente

    de la ira. Entre su estructura, la amgdalaposee especial relevancia, aligual que el septum.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    28/31

    28

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Corteza cerebral: En el crtex prefrontal es donde surge la vivencia de

    las emociones conscientes, el sentimiento. Nos permite modular y adecuar

    nuestras reacciones emocionales.

    b)Correlatos psicofisiolgicos

    La ira se encuentra entre las emociones que producen un mayor nivel deactivacin fisiolgica. Para llevar a cabo sus funciones necesita:

    1. Actividad respiratoria y de la musculatura esqueltica: Se produce un

    incremento de tensin mayor en determinados grupos musculares. Adems, el

    ritmo respiratorio se torna ms agitado y frecuente, si bien su amplitud

    tiene a mantenerse en niveles basales o prximos a ellos.

    2. Actividad cardiovascular: El corazn late con mayor frecuencia y se

    contrae con ms fuerza. Incrementos en los niveles de presin sangunea

    sistlica y diastlica.

    3.

    Actividad electrodrmica: Aumento de la conductancia de la piel y delnmero de fluctuaciones espontneas que se producen en esta seal.

    4. Actividad endocrina: Aumento en la secrecin de catecolaminas. Fuerza a

    las glndulas suprarrenales a segregar una mayor cantidad de adrenalina al

    torrente sanguneo.

    4.3.3.Expresin facial de la ira

    La composicin gestual del rostro de la expresin de ira es variada:

    a) Cejas:

    UA-4: Contraccin y descenso de las cejas, que tienden a converger deforma oblicua en el entrecejo

    b) Ojos:

    UA-5: Elevacin del prpado superior

    UA-7: Prpado inferior elevado y en tensin, con reduccin de la apertura

    palpebral

    c) Labios:

    UA-23: Labios en tensin

    UA-24: Labios contrados y apretados

    UA-10: Elevacin del labio superior

    UA-22: Contraccin de los labios en forma de embudo UA-25: Separacin de los labios

    d) Nariz:

    UA-38: Dilatacin de los orificios nasales

    e) Boca:

    UA-17: Elevacin del mentn

    UA-26: Descenso de la barbilla

    En la composicin de esta cara de pocos amigos intervienen,

    principalmente, los msculos superciliar, depresor del superciliar, piramidal,

    elevador del prpado superior, orbicular de los prpados, orbicular de loslabios, elevador del ala de la nariz y mentoniano.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    29/31

    29

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    4.3.4.Expresin vocal de la ira

    El vigor y el ritmo o tasa media con la que vibran las cuerdas vocales es

    mayor durante este tipo de episodios emocionales. No obstante, el patrn vocal

    asociado a la ira vara en funcin de la intensidad de esta emocin. Cuando

    alcanza cotas de clera o intensa rabia (ira caliente), el habla se acelera yse torna ms enrgica. En cambio, en la irritacin o mero enojo ( ira fra)

    estas variaciones o no se dan o aparecen de forma mucho ms atenuada.

    4.3.5.Afrontamiento de la ira

    La ira anima y modula las interacciones transaccionales entre la persona y

    el entorno, predisponiendo a aqulla a la accin inmediata sobre el medio. A tal

    fin, una medida temprana en el desarrollo de este proceso emocional consiste en

    afinar los mecanismos psicolgicos y fisiolgicos que permiten al individuo

    hacer frente a los obstculos y amenazas que provienen del entorno. La

    emergencia de la ira provoca una interrupcin de la conducta en curso y dirige

    el foco de atencin hacia los factores que obstaculizan o intimidan y entorpece

    el desempeo eficaz de los procesos cognitivos, sesgndolos a su favor.

    La persona airada afrontar la situacin actuando sobre la circunstancia o

    estmulo que instig su estado afectivo. Su objetivo ser modificar o construir

    el obstculo con el fin de restablecer las condiciones previas a su aparicin.

    En el desarrollo de este propsito, las acciones del individuo pueden resultar

    violentas y causar dao.

    La persona iracunda, tambin podr preparar acciones dirigidas no ya ainfluir sobre el agente inductor de la ira, sino ms bien al manejo de la propia

    emocin. As, hablaremos de ira hacia dentrocuando el objetivo es suprimir la

    emocin, lo que genera irritabilidad e intensos sentimientos de enfado con uno

    mismo al no resolver el problema que gener este sentimiento negativo. Nos

    referimos a la ira hacia fueracuando el objetivo es simplemente hacer explcito

    este sentimiento a quien consideramos que es causa del mismo. Aqu, el sujeto

    manifiesta la emocin a travs de conductas agresivas, fsicas o verbales.

    Finalmente, el control de la ira persigue el dominio y modulacin de la

    expresin de esta emocin, complementndose con la elaboracin de planes y el

    desarrollo de acciones que tienen como fin resolver el problema que instig laemocin.

    4.4. Medida de la ira

    El Sistema de Codificacin de la Accin Facial

    El Sistema de Codificacin de Mxima Discriminacin del Movimiento Facial

    Inventario de ira de Novaco (NAI)

    Inventarios y escalas de ira de Spielberger

    State-Trait Anger Scale (STAS)

    Anger Expression Scale (AX)

    State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI)

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    30/31

    30

    Adela C. Leal GRADO PSICOLOGA UNED Curso 2010-2011

    Inventario Multidimensional de ira (MAI)

    Escala de Ira Subjetiva (SAS)

    4.5. Consecuencias de la ira

    4.5.1.Efectos sobre la conducta

    Por una parte, la actividad cognitiva queda centrada sobre el instigador

    de la emocin. Por otra, se emprenden acciones orientadas a eliminar los agentes

    frustrantes que bloquean el acceso a una meta u objetivo deseado.

    4.5.2.Efectos cognitivos de la ira

    Cmo interactan afecto (ira), cognicin (hostilidad) y conducta

    (agresividad)? En una relacin interpersonal, la emocin influye sobre los

    juicios sociales (valoraciones cognitivas) que efectuamos. A este respecto, y en

    cuanto a la agresividad se refiere, dos modos de influencia resultanespecialmente relevantes:

    - La predisposicin cognitivaSe ha sugerido que las emociones predisponen o

    facilitan la ocurrencia de procesos cognitivos que son afines a su valencia

    afectiva (un sentimiento de alegra tiende a activar el recuerdo de informacin

    positiva). Del mismo modo, las inferencias hostiles constituyen la cognicin

    congruente con el sentimiento de ira.

    - La profundidad del procesamiento La ira nos hace menos reflexivos,

    inducindonos a realizar ms procesamiento heurstico espontneo (superficial).

    Tendemos a hacer juicios rpidos basndonos en las caractersticas ms

    superficiales y llamativas de la situacin.

    4.5.3.La ira patolgica

    Las dificultades en el manejo de la ira se han vinculado al desarrollo

    tanto de trastornos orgnicos como psicopatolgicos.

    Se ha hallado una estrecha relacin entre un estilo especfico de

    afrontamiento, conocido como patrn de conducta Tipo A, y el desarrollo de

    enfermedades coronarias. La activacin frecuente del complejo ira-hostilidad se

    traduce en un aumento de la activacin y reactividad psicofisiolgicas, que

    propicia cambios orgnicos que dan pie a la aparicin de la patologa coronaria.

    Tambin se ha hallado un nexo entre determinadas estrategias de

    afrontamiento de la ira y la aparicin de problemas cardiovasculares. Se ha

    observado un mayor grado de vulnerabilidad a la hipertensin entre las personas

    que habitualmente exhiben un estilo de afrontamiento de ira hacia dentro.

    Por ltimo, la ira de carcter poco adaptado y violento, aprende como un

    sntoma destacable en diversos cuadros psicopatolgicos. Entre ellos, trastorno

    por dficit de atencin, el estrs postraumtico, el trastorno explosivo

    intermitente, la esquizofrenia paranoide o la psicosis manaco-depresiva.

    Tambin puede darse en los trastornos sdico, lmite y paranoide de lapersonalidad.

  • 7/25/2019 TEMA+6+EMOCIN

    31/31

    31