tema_6

Upload: ana-maria-morales

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Selectividad

TRANSCRIPT

  • Tema 6. Las aguas y la red hidrogrfica.

    1 Paco Pilares

    TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRFICA. Las vertientes hidrogrficas espaolas. Los ros y las cuencas hidrogrficas. Los regmenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.

    La hidrologa espaola incluye las aguas superficiales y las aguas subterrneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ros y arroyos, o estancadas, como los lagos y humedales.

    Los ros peninsulares estn condicionados por diversos factores que influyen en su caudal y en la organizacin de las cuencas y vertientes hidrogrficas:

    - El clima. Las precipitaciones determinan el caudal de los ros y sus variaciones a lo largo del ao. Las temperaturas colaboran a la mayor evaporacin del agua.

    - El relieve y la topografa condicionan, en primer lugar, la disposicin y la organizacin de la red fluvial, caracterizada por la gran disimetra entre las vertientes atlntica y mediterrnea. La disposicin de las unidades de relieve determina la forma y las dimensiones de las cuencas fluviales. En segundo lugar, el relieve influye en la capacidad erosiva de los ro, mayor cuanto ms inclinado es el terreno. Por ltimo, el relieve, a travs del factor altitud afecta tambin al rgimen pluviomtrico.

    - La litologa determina el predominio de la escorrenta superficial (silcea, arcillosa) o subterrnea (caliza) del agua.

    - La vegetacin aminora la evaporacin, la erosin y el riesgo de inundaciones, lo que se traduce en una mayor disponibilidad y riqueza hdrica en las zonas ms densamente cubiertas por un tapiz vegetal.

    - La accin humana realiza obras para el abastecimiento de agua y regularizacin de los ros (pantanos, embalses, presas)

    A) LAS VERTIENTES HIDROGRFICAS ESPAOLAS. En cambio, una vertiente hidrogrfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al

    mismo mar. En la Pennsula se observa una gran disimetra entre las vertientes atlntica y cantbrica (69% del espacio peninsular) y la vertiente mediterrnea (31%). La causa es le inclinacin de la Meseta hacia el oeste.

    a) Los ros de la vertiente cantbrica son cortos, ya que nacen en montaas cercanas a la costa (Cordillera Cantbrica. Tienen gran fuerza erosiva por el gran desnivel que salvan desde su nacimiento hasta la desembocadura. Los ros son caudalosos y de rgimen regular gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones (zona de clima ocenico). Su fuerza erosiva se aprovecha para producir electricidad (centrales hidroelctricas). Aqu podemos incluir ros como Naln, Narcea o Nervin.

    b) Los ros de la vertiente atlntica son largos, al nacer cerca del mar Mediterrneo y desembocar en el Atlntico. Su fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras en las que apenas se hunden. Su caudal es abundante porque tienen numerosos afluentes, pero su rgimen es irregular. Presentan estiajes en verano y crecidas en otoo y primavera. Aqu debemos destacar ros como el Duero, Tajo, Guadiana o Guadalquivir.

  • Tema 6. Las aguas y la red hidrogrfica.

    2 Paco Pilares

    c) Los ros de la vertiente mediterrnea, excepto el Ebro, son cortos ya que nacen en montaas cercanas al mar. Por ese motivo tienen gran fuerza erosiva. Su caudal es escaso, debido a las reducidas precipitaciones y su rgimen muy irregular con peligrosas crecidas (asociadas al fenmeno de la gota fra) y profundos estiajes. En esta vertiente son tambin frecuente los torrentes, cursos que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del ao sus cauces o ramblas se encuentran secos. En esta vertiente, adems del Ebro, destacan ros como el Segura, Jcar, Turia o Llobregat.

    Baleares y Canarias carecen de ros propiamente dichos. Tienen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal. Los torrentes tambin son frecuentes.

    Junto a las aguas de escorrenta superficial que forman la red fluvial, encontramos las zonas hmedas, en las que se incluyen lagos, lagunas, albuferas, marismas y deltas, que tienen un alto nivel ecolgico, ya que son el hbitat de numerosas especies animales y vegetales.

    Parte del agua de las precipitaciones se filtra en el suelo a travs de poros y grietas hacia zonas ms profundas del subsuelo, hasta alcanzar una capa de rocas impermeables. El agua queda retenida en ese nivel y va formndose un embalse subterrneo que denominamos acufero. En ocasiones, parte de los recursos del acufero es extrado mediante pozo, uso que en Espaa es cada vez mayor y ha dado lugar a una sobreexplotacin de los mismos.

    B) LOS ROS Y LAS CUENCAS HIDROGRFICAS. La cuenca hidrogrfica es el territorio cuyas aguas van a parar a un ro principal y a sus afluentes y se encuentran separadas por divisoria de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montaosos que las delimitan. Son las del Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo oriental, Ebro, Jcar, Segura y Sur. En la cuenca, los ros circulan por un cauce y forman una red organizada jerrquicamente desde los subafluentes hasta el ro principal.

    C) LOS REGMENES FLUVIALES. En el rgimen de un ro influyen varios elementos:

    - El caudal es el volumen de agua que lleva un ro por segundo en un lugar determinado. Este dato se mide en m3/s y vara a lo largo del recorrido del ro. El caudal vara tambin segn la estacin del ao en que nos encontremos. Podemos hablar de caudal absoluto (cantidad de agua que un ro evacua a lo largo de un ao) y caudal relativo (es la relacin entre el caudal medio anual y los Km2 de la cuenca). La irregularidad est relacionada con las precipitaciones y dentro del mismo ao se denomina variaciones estacionales, diferenciando los perodos de aguas altas y aguas bajas.

    - Las crecidas y estiajes. Una crecida es un momento de mximo caudal, un aumento brusco en un plazo corto de tiempo, que suele deberse a lluvias intensas que, a veces, se acompaan de efectos catastrficos. El estiaje es el momento de caudal mnimo. Ambos fenmenos son caractersticos de los ros espaoles, y sobre todo de las cuencas fluviales del rea mediterrnea.

  • Tema 6. Las aguas y la red hidrogrfica.

    3 Paco Pilares

    Ya hemos visto los elementos que influyen en las variaciones de los regmenes fluviales. A continuacin vamos a analizar ahora qu tipos podemos distinguir:

    a) El rgimen pluvial es el ms extendido en Espaa. Est condicionado directamente por las precipitaciones en forma de lluvia. Se diferencian varios subtipos en funcin del rgimen de precipitaciones:

    - El rgimen pluvial ocenico es caracterstica de los ros del norte peninsular de clima atlntico, con elevadas y regulares precipitaciones y una evaporacin relativamente baja. Presenta un mximo invernal y un mnimo poco pronunciado en verano.

    - El rgimen pluvial mediterrneo, propio de un contexto climtico de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequa estival y frecuentes lluvias de carcter torrencial. Presenta acusado estiaje veraniego, aguas mximas en primavera y una importante evaporacin a lo largo del ao.

    - El rgimen pluvial subtropical, en el interior continentalizado con un estiaje muy pronunciado y mximo en primavera.

    b) Los ros de rgimen nival son propios de zonas de montaa con cabeceras por encima de los 2500 m de altitud. Se alimentan con las aguas de las nieves retenidas en invierno. A finales de primavera, con la fusin de las nieves es la poca de aguas altas.

    c) Existen ros que tienen rgimen nival y pluvial (mixtos), siendo pluvionivales, o nivopluviales, segn domine uno u otro rgimen. Los primeros suelen responder a menores altitudes (1600-1800 m) con mximos a comienzo de primavera y un claro estiaje veraniego. Los segundos presentan aguas altas al final de primavera, coincidiendo con el deshielo de las nieves.

    D) USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS. La actividad agraria es la que consume ms recursos hdricos en Espaa, fundamentalmente la agricultura, ya que se ampla continuamente la extensin del regado buscando una mayor rentabilidad econmica. Los ncleos urbanos ocupan el segundo lugar en el consumo de agua, para usos domsticos, servicios pblicos y actividades terciarias.

    Otros usos del agua no implican su consumo, como los usos recreativos (pesca, navegacin) y, en lugar destacado, la produccin de electricidad.

    El consumo de agua en Espaa ha ido aumentando a medida que se incrementaba la poblacin y mejoraba el nivel de vida. Espaa posee recursos hdricos suficientes, si bien la distribucin espacial de los mismos es muy desigual. Las cuencas con un balance ms positivo son las del norte peninsular, localizadas en el dominio de clima ocenico, seguidas de las del Ebro y el Duero. En el extremo contrario estn las cuencas menores de la vertiente mediterrnea en las que el dficit se agrava por sus elevadas densidades demogrficas, la presin que supone la demanda para la agricultura de regado y el intenso turismo que acude a estos litorales.

  • Tema 6. Las aguas y la red hidrogrfica.

    4 Paco Pilares

    El problema hdrico ms grave no es, por lo tanto, la disponibilidad, sino la irregularidad estacional y el desigual reparto espacial de los recursos. La solucin a este problema es la construccin de infraestructuras como los embalses y los canales:

    - Los embalses donde se almacena el agua en la poca de abundancia de lluvias, permitiendo disponer de agua en la poca de escasez.

    - Los canales distribuyen el agua hacia los lugares que ms lo necesitan, en la mayor parte de los casos llevan el agua a zonas de la propia cuenca, cuando se traslada de una cuenca a otra hablamos de trasvase. El trasvase ms conocido de Espaa es el Tajo-Segura.creando polmicas entre las distintas comunidades autnomas, ya que unas demandan la construccin de trasvases y otras se niegan, dando lugar a lo que se ha denominado como la guerra del agua.

    - En algunas provincias y comunidades donde hay escasez de agua, como Almera y Murcia, se han instalado plantas desaladoras.