tema3 historia

8

Click here to load reader

Upload: joaquin-calzado

Post on 30-Jun-2015

1.246 views

Category:

News & Politics


2 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE ESPAÑA, CAU

TRANSCRIPT

Page 1: Tema3 Historia

TEMA 3. REVOLUCIÓN LIBERAL Y REACCIÓN ABSOLUTISTA: EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

A). Los primeros años del reinado de Fernando VII (1814-1820). El regreso de Fernando VII Y a hemos visto como la Constitución de 1812 fue redactada por una mayoría de liberales, pero que estos no representaban realmente la opinión de la nación española. A media que los franceses se retiraban y tenía que imponerse el nuevo régimen en el resto de España, la resistencia fue haciéndose mayor. Un grupo de diputados, los serviles o absolutistas, ya habían mostrado su reacción a la constitución. A ellos se sumaron todos aquellos que representaban las instituciones del Antiguo Régimen (Consejo de Castilla, ayuntamientos, Audiencias...), funcionarios que quedaron sin cargo y sin sueldo, pero la oposición más encarnizada fue la de las jerarquías eclesiásticas (a pesar de las concesiones hechas en Cádiz) que no aceptaron la abolición de la Inquisición y la libertad de pensamiento que ello traía, o el ataque a los monasterios o a las propiedades eclesiásticas. La opinión de la Iglesia arrastró a parte de las masas populares (destáquese el papel intervensionista de esta institución en la vida política española). El pueblo, analfabeto, sujeto a la tradición y a la visión paternalista de la monarquía, así como su nula identificación con los ideales liberales, también servían de apoyo apoyo al retorno absolutista.

Cuando Fernando VII fue liberado en 1813 (Tratado de Valençay), devolviéndosele la corona, y regresó a España, ésta estaba dividida en dos grupos irreconciliables, los absolutistas (serviles) y los liberales. El rey no sabía muy bien que partido tomar. Los liberales exigían que firmara la constitución de Cádiz, pero los absolutistas se adelantaron, y cuando Fernando VII desembarcó en Valencia recibió el apoyo de dos instituciones: el General Elío ponía las tropas a su disposición para acabar por las armas con el nuevo régimen y un grupo de 96 diputados serviles le presentó el llamado Manifiesto de los Persas, por el que le pedían el regreso al orden tradicional, al Antiguo Régimen. Pensaban

que todo lo viejo era bueno y todo lo nuevo malo, además creían que contaban con la ayuda de Dios para acabar con los enemigos del trono y la religión.

“La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus reyes.... ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.....Los más sabios políticos han preferido esta monarquía absoluta a todo otro gobierno.....que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por V. M. ni por las provincias, porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales perjuicios”

Madrid, 12 de abril de 1814. (De El Manifiesto de los Persas) Fernando declaró nula la Constitución (Decreto de 4 de Mayo ó Decreto de Valencia) y se inició la persecución y arresto de los liberales (los que pudieron evitarlo huyeron al exilio), celebrado por el pueblo de Madrid con algaradas al día siguiente. Como en Aranjuez (marzo de 1808), el ejército y el pueblo le daban el poder, a un monarca que esgrimía su soberanía de origen divino.

Page 2: Tema3 Historia

DECRETO DE 4 DE MAYO DE 1814 (También conocido como Decreto de Valencia): “...declarar aquella Constitución y tales decretos nulos, de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiera pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase de condición a cumplirlos ni guardarlos...” El Sexenio Absolutista. Aunque el Manifiesto de los Persas pedía una vuelta a las cortes tradicionales y a las antiguas leyes, Fernando lo que hizo fue una vuelta al antiguo sistema de 1808, en el que el gobierno quedaba en manos de todopoderosos ministros, e incluso se dió marcha atrás a algunas medidas del reformismo ilustrado (regreso de los jesuítas). Pero estos ministros fueron incapaces de llevar a cabo ninguna política, pues conscientes de la necesidad de reformas, eran incapaces de llevarlas a cabo en el ambiente de la época (fracaso en el intento de hacer pagar impuestos a la nobleza). Medidas como la reinstauración de la Mesta, los gremios, los privilegios fiscales estamentales, la devolución de las propiedades desamortizadas...llevaron al país a una situación de bancarrota. Al mismo tiempo las finanzas del estado dependían de la plata americana, que no llegaba tras la ocupación francesa y el inicio del movimiento independentista americano. Sin plata no se podía recuperar América, y sin América no había plata. El descontento de los liberales (organizados en las Logias Masónicas, como la del Complot del Triángulo en 1816) y del ejército cristalizó en una serie ininterrumpida de pronunciamientos militares, la mayoría de ellos fracasados, que intentaban acabar con el sistema político mediante las armas. Esta forma de hacer política, de intervenir los militares en la política*, va a perpetuarse a lo largo de toda la historia contemporánea de España. *Pronunciamiento: insurrección de los militares, característica de la España de los siglos XIX y XX, justificada por la teoría de que son los militares los depositarios últimos de la voluntad de la nación, y de que cuando un gobierno corrupto contradecía esta voluntad general esta podía ser rescatada por el gesto heroico de un grupo de militares. Los primeros pronunciamientos tienen lugar durante el reinado de Fernando VII y el último el que acabó con la II República en 1936. El descontento entre los oficiales del ejército estaba motivado por el hecho de que tras la guerra, en la que habían ocupado un papel preponderante, el ejército paso a segundo plano. Falto de fondos, Fernando volvió a un ejercito profesional reducido, arrinconando, licenciando a muchos de estos hombres, algunos de ellos guerrilleros destacados en la guerra contra la ocupación francesa que lideraron algunos pronunciamientos (Espoz y Mina, Díaz Porlier, Lacy, Van Halen, Vidal ..). Los términos que mejor caracterizan este período son represión, inoperancia, inmovilismo (incapacidad o nula voluntad de reformar el AR) e ineficacia. En el plano de las relaciones internacionales España se incorporó a la Santa Alianza en 1816 (estrechó relaciones con la ultrareaccionaria Rusia zarista). En el plano ideológico, cualquier sospechoso de seguir los principios liberales o ir en contra del sistema reinstaurado, era perseguido, encarcelado (así ocurrió con algunos artífices de la Constitución de 1812: Martínez de la Rosa, Argüelles, Muñoz Torrero) por el delito de traición u obligado a exiliarse.

Page 3: Tema3 Historia

B). Revolución Liberal y reacción absolutista (1820-1833): del Trienio Liberal a la Década Ominosa. Tras el fracaso de los alzamientos anteriores, en 1820 triunfará el alzamiento de Rafael de Riego (en Las Cabezas de San Juan, Sevilla), uno de los menos organizados de la época. El alzamiento se realiza en defensa de la Constitución del 12. En un primer momento no tuvo mucho éxito. Riego intenta levantar al pueblo en una expedición por Andalucía, y cuando ya creía que había fracasado se le sumaron las guarniciones de La Coruña, Zaragoza y Pamplona. Pero el pueblo permaneció indiferente a la situación. Cuando se dió orden al ejército de intervenir, este en un primer momento se negó, y más tarde se sumó a la sublevación. El ejército y la flota se encontraban reunidos en Cádiz para dirigirse a América, con el fin de sofocar la sublevación de las colonias. Cuando estalla el pronunciamiento de Riego y Quiroga, ven la oportunidad de quedarse en España. (al no llegar tropas a América, la independencia será inevitable). Militares como el coronel Antonio Quiroga y civiles como Juan Álvarez Mendizábal, se sumaron a la sublevación iniciada por Riego. El movimiento insurreccional se fue extendiendo lentamente en las semanas siguientes por Galicia, Asturias, Murcia, Aragón, Cataluña y Navarra. Las tropas leales al Gobierno se mostraron indecisas e incapaces de reaccionar ante la insurrección de los liberales, quienes asaltaron el Palacio Real de Madrid para presionar al monarca y obligarle a reconocer y aceptar el triunfo liberal. Poco después se restableció la Constitución de 1812.En definitiva, la revolución triunfará por la obra de los militares, no por la actuación de los civiles liberales. Riego va a convertirse en el mártir romántico del liberalismo, y el himno de Riego, en el símbolo de la revolución liberal. EL TRIENIO LIBERAL Ó CONSTITUCIONAL 1820-23. La victoria de la Revolución supuso la vuelta al régimen constitucional y parlamentario de 1812, constitución que Fernando VII se vio obligado a firmar contra su voluntad (empieza a conspirar contra ella desde el primer momento). Paralelamente en Europa estallaron revoluciones liberales en otros puntos (respuesta a las restauraciones absolutistas tras el Congreso de Viena). En la Rusia de Alejandro I estalla la Revolución Decembrista, que fue duramente reprimida (deportaciones a Siberia y marcha atrás en la política más flexible de Alejandro). En Nápoles ocurrió lo mismo, pero un ejercito conjunto de Prusia, Rusia y Austria acabo con ella, devolviendo el trono a los Borbones. En Portugal también triunfó la Revolución Liberal. Desde su inicio la Revolución adquiere un carácter federalista. Durante los primeros meses España estuvo gobernada por una serie de comités o juntas locales. La de Madrid nombró al gobierno, cuya tarea fue controlar por un lado la anarquía de las provincias y por otro las conspiraciones de Fernando. A ello hay que sumar las disputas entre los propios liberales que quedaran divididos en dos facciones: los moderados, herederos de los liberales de 1812 (doceañistas), pero que están dispuestos a introducir las reformas necesarias para que la constitución pueda contar con el apoyo del rey, y los radicales, demócratas exaltados, que quieren mantener a raja tabla los postulados de 1812 y que van a tener su principal apoyo en el pueblo y en las algaradas callejeras. Se encarceló a serviles y se permitió el regreso de exiliados liberales y afrancesados. A pesar de la crisis dentro del liberalismo se llevaron a cabo medidas legislativas radicales:

- Religiosas: Abolición del diezmo, del Tribunal de la Inquisición, Disolución de los Jesuitas, nacionalización y venta de propiedades (como castigo y para sufragar la hacienda). Se decretaron cierres de conventos y monasterios.

Page 4: Tema3 Historia

- Derecho Civil: Supresión mayorazgos y recuperación de las libertades económicas. Establecimiento tribunales populares. Libertades de opinión, imprenta y expresión.

- Milicia Nacional: cuerpo armado para responder a los peligros que acechaban al sistema liberal. Mantenida por ayuntamientos, efectivos de componente marginal.

Las dificultades del gobierno liberal. El enfrentamiento entre las facciones liberales y a su vez la desconfianza entre éstos y el rey, no eran más que otro de los problemas que sacudió la estabilidad de este breve periodo. Las medidas liberalizadoras no funcionaron, continuó la bancarrota lo que llevó a devaluar la deuda pública y a la subida impositiva a campesinos (esto fue rompiendo el débil apoyo popular). Además se hacían continuos las desórdenes públicos: destrucción maquinaria de fábricas (antimaquinismo), violentos ataques al clero (ruptura de relaciones con El Vaticano), etc. La resistencia absolutista. Los absolutistas (especialmente liderados el estamento eclesial), trataron de derribar al régimen con diferentes fórmulas: levantamientos, conspiraciones..., pero la estrategia más exitosa fue la de formación de guerrilleros antirrevolucionarios (apostólicos o realistas), que consiguieron un cierto arraigo en el norte rural peninsular (Navarra y Cataluña). Crearon la Regencia de Urgel (Lérida), que pretendió gobernar en nombre del rey “cautivo”. También es reseñable el levantamiento de la Guardia Real en Madrid (julio 1822). Frente a la situación de España, Francia, en el congreso de Verona (1822), y por la intervención de Chateaubriand, decide acudir en ayuda de Fernando VII. Un ejército, los 100.000 hijos de San Luis cruzó la frontera. El propio rey había colaborado en esta nueva invasión, y se negó, en un principio, a abandonar Madrid, como le fue propuesto por el gobierno, para huir de los franceses. En Sevilla, ante la hostilidad del monarca por el nuevo régimen, fue depuesto y nombrada una regencia. El ejercito francés apenas encontró resistencia. Si bien la revolución fue obra del ejercito, este se apresuró a abandonar la constitución y a negociar con los franceses. El pueblo tampoco se movió para defenderla, cansado de anarquía y del despotismo de los gobiernos para atajarla.. El 30 de septiembre de 1823 Fernando fue liberado en Cádiz y la constitución nuevamente abolida. LA DÉCADA ABSOLUTISTA U OMINOSA: 1823-1833 Fernando impuso nuevamente el régimen absolutista e inicio una política de depuraciones que en 1825 se fue frenando. A pesar de que la historiografía tradicional recuerda esta época como un momento de furiosa persecución de los liberales, la verdad es que, aunque los protagonistas fueron ajusticiados (Riego, El Empecinado, Mariana Pineda, Torrijos), y muchos de los liberales se exiliaron, las represalias fueron menores de lo que los absolutistas más extremados esperaban, y en muchos casos fue más obra de las autoridades locales que del gobierno central. Además, a partir de 1826 el gobierno de Fernando vuelve a un reformismo ilustrado, a un sistema de despotismo ministerial, con ayuda de técnicos administrativos (Cea Bermúdez, López Ballesteros). Incluso intentó atraerse a los representantes de la inteligencia mediante la promoción de las artes, las letras y la industria. Toda la política de estos años estuvo condicionada por la bancarrota de la Hacienda, pero cualquier medida para paliarla chocaba contra los principios absolutistas (reforma del sistema impositivo).

Page 5: Tema3 Historia

Los absolutistas más radicales (apostólicos) quedaron decepcionados ante esta forma de actuar de Fernando (no entendían las reformas para mantener el AR, si no acabando con los liberales) y van a formar un partido en torno al hermano de Fernando, Carlos María Isidro, el futuro heredero (la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres), con el apoyo de una iglesia cada día más recelosa del liberalismo, y que pretendía la vuelta al antiguo control absoluto del pensamiento a través de la Inquisición (reinstaurada en las llamadas Juntas de Fe). El programa de este grupo puede resumirse en las propuestas del programa de la “Revuelta de los Agraviados” en Cataluña, de 1827 (primer levantamiento carlista, aunque don Carlos se negó a secundarlo):

- Disolución del ejercito liberal y creación de otro realista. - Exilio de todos los funcionarios liberales. - Abolición de la instrucción publica y de otras novedades de corte ilustrado. - Restauración de la Inquisición.

Por su parte los liberales trataban organizar desde Francia o Inglaterra intentonas como la que llevó a cabo Riego, pero todas fracasaron debido a la descoordinación y a la falta de apoyos reales en el país.

Rafael de Riego Fusilamiento de Torrijos (A.Gisbert) Mariana Pineda

Page 6: Tema3 Historia

C) España en la Europa de la Restauración. La Emancipación de las colonias americanas. ESPAÑA EN LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. Se denomina Restauración al período que va de 1814 a 1848, caracterizado por el intento de volver al Absolutismo (situación previa a la Revolución Francesa), obviando las consecuencias de los procesos revolucionarios de carácter nacionalista y liberal que tendrán lugar en la primera mitad del siglo XIX. Tras las derrotas napoleónicas en España y Europa (1813), la mayor parte de las países europeos se encontrarán gobernados por monarcas absolutos (incluso en Francia, Luis XVIII). A través de diferentes acuerdos, pactos y alianzas tratarán de luchar contra cualquier intento revolucionario que menoscabe al absolutismo (Congreso de Viena, de Verona, Santa Alianza...). En este periodo España asumirá un papel de segunda fila e irrelevante en el marco europeo. Estrechará lazos con la reaccionaria Rusia zarista, formará parte de la Santa Alianza (1816) y como hecho más relevante destacar la intervención de ésta para reponer a Fernando VII como monarca absoluto con el envío de los Cien Mil Hijos de San Luís (acordado en el Congreso de Viena, 1822). Prueba del carácter ultra absolutista de Fernando VII, es que tanto franceses como rusos recomendaron menos dureza en la represión antiliberal y recomendaron la no reinstauración de la Inquisición (de la que Fernando era gran defensor). LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS. En un período de apenas quince años España va a perder la mayor parte del imperio colonial que poseía desde el siglo XVI. Varias son las causas que van a explicar el deseo emancipador de las colonias:

- Difusión del pensamiento ilustrado y liberal: Tendrá lugar sobre todo en zonas urbanas. La Guerra de Independencia de EEUU (1776) y la Revolución Francesa (1789), son prueba de las posibilidades de éxito.

- Descontento criollo: apenas eran el 12% de la población. Muchos de ellos formados en Europa, tenían el poder económico (plantaciones, comercio...), pero se les negaban los altos cargos de la administración. Durante el reinado de Carlos IV, fue frecuente el nombramiento de altos cargos incompetentes lo que crispó más aún el ánimo de los criollos.

- Ruptura de las comunicaciones marítimas con España: Desde la derrota española en 1796, los británicos eran quiénes realmente controlaban las comunicaciones y el comercio entre ambos continentes.

- Vacío de poder en España: El vacío de poder existente en España durante la Guerra de Independencia, hacía que los americanos viesen con temor la posibilidad de que franceses o ingleses ocuparan su lugar. Esto último había ocurrido con la República Dominicana y Trinidad (entregadas a F y a GB).

Para entender la rapidez y el éxito de este movimiento emancipador, hay que recordar la situación crítica en la que se encuentra España, en bancarrota permanente tras la Guerra de Independencia, con enfrentamientos fraticidas entre liberales (enfrentados entre sí) y con un rey déspota y falto de talento para el gobierno. A la falta de recursos para el envío de un ejército preparado hay que unir el papel británico de guardián absoluto del paso del Atlántico. Tres ciudades fueron las iniciadoras y articuladoras del movimiento emancipador: México, Caracas y Buenos Aires. Los principales líderes independentistas fueron: Bolívar, San Martín, Hidalgo y Morelos.

Page 7: Tema3 Historia

Tras la vuelta al trono en 1814, Fernando VII envió efectivos (unas 40000 en 10 años) pues confiaba en resolver el conflicto por la fuerza para aniquilar a los que consideraba unos vulgares traidores (nunca contempló la salida negociada). En cuanto a las relaciones internacionales ante la impasibilidad de la Europa continental, Gran Bretaña se apresuró a financiar las insurrecciones secesionistas a la par que el presidente de EEUU, James Monroe tejía relaciones diplomáticas con los territorios independizados, reconociéndoles, y haciendo pública la Doctrina Monroe, según la cual su país no reconocería la intromisión europea en los asuntos americanos “América para los americanos” (bases del control neocolonialista que ejerce desde entonces en la región). Desarrollo del conflicto.

- México: La base del movimiento emancipador estuvo compuesta por indios y mestizos, liderados por los sacerdotes Hidalgo y Morelos. Como el éxito independentista fue virando a posiciones más radicales (reparto de tierras), sus líderes serán ejecutados y los criollos latifundistas apoyarán al ejército español para sofocarlo. Agustín de Itúrbide, representante de los criollos más conservadores proclamará la independencia mexicana en 1821 (los criollos veían con preocupación a la España liberal).

- Una vez asentada la independencia en el norte (Gran Colombia, dominada por Bolívar) y por el sur (Argentina y Chile, por San Martín) quedaba dar el golpe definitivo al último bastión español que quedaba en el continente, Perú. Para ello tanto Bolívar (por el norte) como San Martín por el sur, coordinaron un ataque que tuvo como episodio final y más concluyente la victoria del ejército independentista de Sucre sobre el realista del virrey La Serna en la definitiva batalla de Ayacucho (1824), que suponía de hecho el final del dominio colonial español en el cono sur.

Simón Bolívar José San Martín

- Consecuencias para España: Fin del imperio colonial tan solo conservará Cuba y Puerto Rico; Pérdida de prestigio en la escena internacional (cuando las potencias europeas abren su capítulo colonial, España lo cierra de forma definitiva). En cuanto a las repercusiones económicas: pérdida de los beneficios de los intercambios comerciales y de la explotación de recursos (sobre todo la plata mexicana), que hacían más mella aún en la depauperada hacienda española. - Consecuencias para los países emancipados: Pronto comenzarán las disputas fronterizas internas (se pasará de 8 a 16 países en veinte años). Persistencia de las desigualdades sociales basadas en el control político y económico criollo sobre la mayor parte dela población. Dependencia económica de británicos y estadounidenses. Inestabilidad política, débil arraigo democrático. Intromisión militar en los asuntos políticos. Como consecuencia positiva hay que destacar la supresión de la esclavitud en los países independizados.

Page 8: Tema3 Historia

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.