tema18

Upload: carloslerida

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema18: La ciudad como fundamento del cambio socialpoblacin y grupos socialesSectores de la poblacin marginalEl fenmeno de la urbanizacinLa sociedad de masas el hombre y el equilibrio ecolgicoLa contaminacin y la proteccin del medio ambiente1. La ciudad como fundamento del cambioEl cambio social viene de la cualidad humana y forma su evolucin. El aprendizaje es la base fundamental de nuestro proceso evolutivo; las normas, los valores, realizaciones, tcnicas etc. La especie humana ha ido evolucionando de generacin en generacin transformando y modificando su cultura, trasmitindola y mejorndola.La ciudad es fundamental en el cambio social, la aglomeracin de personas en un mismo sitio es una de las causas de nuevas divisiones de trabajo. La complejidad propia de la ciudad es el fundamento del cambio social. La ciudad es un centro de conocimiento, trabajo, relaciones etc. Tambin en las ciudades se instalan las industrias y empieza la creciente urbanizacin a nivel mundial. Ms del 80% de la poblacin mundial tiene forma de vida urbana y se asientan en las ciudades.El concepto de ciudad es un conjunto de edificios unidos entre s por vas de comunicacin (carreteras, calles etc.) Una ciudad se puede definir como el asentamiento de personas estructurado desde un punto de vista psicolgico, poltico y econmico.Luis Wirth define ciudad como asentamiento grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogneos. La ciudad se puede definir desde un punto de vista cuantitativo ncleo urbano a partir de 10.000 habitantes o que los efectivos humanos dedicados a labores agrcolas no superen el 25%. La ciudad es un ncleo urbano cuya actividad no es agrcola.El concepto de ecologa urbana de Robert Park es el medio ambiente de otras poblaciones de plantas y animales que ocupan un mismo hbitat. Son elementos comunes en todas las ciudades: Ninguna es autosuficiente, se sitan lazos de uniones con otras ciudades es la capitalidad de la zona de donde se abastecen existe gran diversidad del trabajo y complejidad, existe una gran reglamentacin (trfico, semforos etc.) Mayor posibilidad de movilidad social, cambios de status Las relaciones primarias son desplazadas por las segundarias y la anonimidad.1.2 El planoEs el elemento fundamental ms resistente al cambio, que constituye el desarrollo de la ciudad. Puede haber 3 tipos de planos: Irregular o desordenadas: carece de directrices, son de origen medieval suelen ser de tipo rabe. Rectangular, ortogonal, en cuadricula: Es propio de ciudades tomadas a medidas de ciudades del renacimiento. Radio cntrico: Las calles parten de un mismo punto y de un origen por ejemplo una iglesia que sea el centro de la ciudad etc.1.3 La estructuraExisten 3 tipos de estructuras de ciudades: Las actividades terciarias: Zonas especializadas en algo, suelen ser grandes reas comerciales y en centro de ciudades. La industria: Ubicada a las afueras de la ciudad pero con vas de comunicacin para facilitar su acceso. La actividad residencia: Es la zona con mayor densidad de habitantes y donde viven.Tambin se pueden encontrar otras zonas que complementan: El subsuelo: Es fundamental para una ciudad canaliza infraestructuras; alcantarillas, telecomunicaciones etc. Espacios libres: Dedicados a otros servicios como ocio. Zonas despobladas: Suelen existir en todas las ciudades y carecen de infraestructuras suelen ser aprovechadas por inmigrantes, drogadictos etc.1.4 Teoras sobre el desarrollo de las estructura Urbana Modelo de las reas concntricas: Establecido por Burgess en 1923. La ciudad va creciendo empezando de un rea central. Modelo sectorial: Ideado por el economista Homer Houyt: se basa en los asentamientos de diferentes actividades sectores Modelo multinuclear: En 1945 los gegrafos C.D. Harris y E. Ullman plantearon el crecimiento de una ciudad conforme a una estructura celular. Modelo en estrella: o radial, de Hurd desde el origen de la ciudad en expansin en forma de estrella.1.5 Procesos evolutivos urbanosSon los distintos fenmenos de cambios de una ciudad y pueden ser:1. Concentracin: La poblacin se concentra en un ncleo haciendo crecer las ciudades.2. Segregacin: Se encuentran en una misma rea determinadas actividades: comerciales, industriales, viviendas3. Descentralizacin: Es la tendencia a centrifugar la vivienda, la industrias incluso el comercio de huir del centro de las ciudades e instalarse en la periferia.4. Invasin: Cambiar una actividad por otra.2 Poblacin y grupos socialesSe entiende por poblacin el conjunto de individuos con determinadas caractersticas que viven en un mismo territorio. Su estudio se llama demografa trmino impuesto por Achille Guillard que es la ciencia que estudia los movimientos, la estructura y la dinmica de la poblacin. Tambin est la demografa moderna impuesta por Thomas Robert Malthus este cientfico puso en evidencia le crecimiento aritmtico.2.2 Etapas de crecimiento poblacional

Actualmente la Tierra tiene ms de 6.000 millones de personas y en los prximos 30 aos se duplicara. Este crecimiento tiene varias etapas: Primera Etapa: En el Neoltico (la revolucin agrcola) que supuso un incremento de poblacin al ao 1 de 250 millones de personas. Segunda etapa: Hasta el siglo 17 la poblacin queda estancada en 500 millones y hubo incluso un proceso de retroceso demogrfico. Tercera etapa: Se inicia hace 200 aos, donde se produce la triple revolucin y los adelantos en medicina, industria y tecnologa. Lo que supuso un incremento de la poblacin de los 500 millones en 1650 a ms de 6.000 millones actuales.2.3 Distribucin de la poblacinZonas pobladas (Ecmene) y zonas muy despobladas (Anecmene). Ms del 90% de la poblacin habita en el hemisferio norte y solo un 10% en el sur. En cuanto a los continentes en Europa y Asia viven el 75% de la humanidad. Los grandes focos de concentracin son Asia Oriental y Meridional, Europa y Amrica del Norte. La mayor parte de la poblacin habita en zonas costeras y urbanas, las zonas desrticas y cercanas al ecuador solo habitan un 2%.2.4 Datos y conceptos relacionados con el estudio de la poblacin- Poblacin de derecho: Referida a un municipio- Poblacin de hecho: Es la poblacin que est en un determinado momento en el municipio.- Tasa de natalidad: El nmero de nacidos en un ao sobre la poblacin media en ese periodo.-Tasa de fecundidad general: Los nacidos en el ao sobre la poblacin femenina en edad de procrear 16 y 45 aos.- Tasa de mortalidad: Fallecidos en un ao en relacin con la poblacin de dicho ao.- Tasa bruta de reproduccin: Cuantas nias nacieron en la edad de procrear.- Sex-Ratio: Relacin entre hombres y mujeres.2.5 Grficos para el estudio de la poblacinLa representacin mas grafica suelen ser las pirmides poblacionales que relacionan los 2 factores ms importantes de una poblacin: sexo y edad. Hay 2 tipos de pirmides de tipo progresivo: de base muy ancha y disminucin regular, indica una poblacin joven, subdesarrollada o en vas de procesin, con alta tasa de natalidad. Y pirmide de tipo regresivo indica la poblacin estacionaria o envejecida.2.6 Las etapas de crecimiento de toda poblacinFrank Notestein lo distingue en 3 etapas:1 Rgimen demogrfico tradicional: Se caracteriza por una fuerte mortalidad alrededor del 35% una baja esperanza de vida (33 y 35 aos) y natalidad brutal 38% y sus consecuencias fueron crecimiento natal muy bajo e incremento lento de la poblacin2 Periodo de transicin o explosin demogrfica: Fuerte incremento natural sobre todo la baja mortalidad que creo un aumento de poblacin.3 Rgimen demogrfico moderno: crecimiento lento de la poblacin sobre todo en fecundidad y mortalidad dbil y la tasa de natalidad situada en el 13%.2.7 La poblacin en EspaaLa poblacin actual de Espaa es de unos 43 millones de habitantes y la esperanza media de vida para los hombres es de 78 aos y las mujeres de 84 aos, la tasa de mortalidad infantil es inferior a 10.000 y la sex-ratio es de 97 aos.2.8 Grupos socialesLos grupos sociales cumplen funciones indispensables para el desarrollo de la sociedad, el entendimiento social, la institucin como familia, el poder, religiones etc. Un grupo humano es un sistema de interaccin social con organizacin interna, pero esto tambin incluye los fenmenos de masas y las sociedades animales. Lo que realmente determina un grupo social es su organizacin interna con las siguientes caractersticas: conciencia de grupo Establecimiento de interacciones estructuradas con distinto estatus y roles (pautas y normas). Participacin en objetivos comunes con ayudas entre s. Estabilidad en las relaciones Unidad de valores, objetivos y actividades compartidas que refuercen el grupo.