tema1

Upload: salvador-membrive-yeste

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema1

TRANSCRIPT

  • Indice de Contenidos1. Teora del Consumo 3

    1.1. La economa Robinson Crusoe 3

    1.2. El modelo con dos perodos 11

    1.3. El modelo con infinitos periodos 30

    1.4. Ejercicios 48

    2. Mercado de Bienes y Mercado de Trabajo 56

    2.1. Caractersticas de la Economa 56

    2.2. Problema de las Empresas 56

    2.3. Problema del consumidor 57

    2.4. Equilibrio competitivo 61

    2.5. Shocks de Oferta 66

    2.6. Shocks de Demanda 80

    3. La inversin y los ciclos econmicos 84

    3.1. La inversin. Inversin en trminos nominales 84

    3.2. Shocks de Oferta (ciclos reales) 99

    3.3. Shocks de Demanda 122

    2

  • Tema Uno: Teora del Consumo

    1.1. La economa de Robinson Crusoe

    a.- Objetivo: Analizar (i) cmo un slo individuo decide la cantidad de consumo y

    trabajo; (ii) cmo es el trade-o entre ambas variables, poniendo de relieve el papel de la

    limitacin de recursos.

    b.- Caractersticas de la Economa:

    Un nico tipo de unidad econmica que es una combinacin de economa domstica

    y empresa.

    La unidad econmica combina actividades de:

    Consumo y trabajo propias de las economas domsticas.

    Produccin y contratacin de mano de obra como las empresas.

    Notacin:

    Yt = Produccin agregada durante el periodo t, medida en bienes.

    lt = Nivel de trabajo agregado durante el periodo t, medido en tiempo.

    t = Nivel de ocio agregado durante el periodo t.

    Supuesto: Una unidad de tiempo por periodo: lt + t = 1.

    3

  • c.- Produccin:

    Cada unidad econmica utiliza el trabajo como nico factor de produccin. Esto

    implica las siguientes simplificaciones:

    No tenemos en cuenta el factor capital.

    No hay crdito (no mercado intertemporal).

    Un nico tipo de bien.

    Bien perecedero (no se almacena de un perodo a otro).

    La cantidad producida ser funcin de la cantidad de trabajo, de acuerdo con la

    funcin de produccin F (lt)

    F : [0, 1]Nt R+ tal que F (lt) = Yt

    Caractersticas de la funcin de produccin:

    F es informacin pblica.

    F es creciente, F 0(lt) > 0, es decir, PMg(lt) > 0.

    F es cncava, F 00(lt) < 0, es decir, PMg(lt) decreciente

    lt

    Yt

    lt lt

    Yt

    Yt F(lt)

    Grfico 1: Productividad Marginal del trabajo positiva y decreciente

    lt PMglt

    PMglt

    Grfico 2: Productividad Marginal del trabajo positiva y decreciente

    4

  • Cambios en la tecnologa: Cada funcin de produccin est asociada a un nivel

    determinado de tecnologa. Si se producen mejoras en sta se ven reflejados en

    cambios o desplazamientos de la funcion F . Pueden ser de dos tipos:

    La mejora tecnolgica eleva el nivel de produccin para cada nivel de empleo,

    aunque la productividad marginal no vara.

    lt

    Yt

    lt

    Yt

    F(lt)

    Grfico 3: Cambio tecnolgico de mejora en la produccin

    F(lt) F

    lt PMglt =PMglt

    PMglt

    Grfico 4: Productividad Marginal del trabajo

    lt

    La mejora tecnolgica no slo eleva el nivel de produccin sino que tambin

    aumenta la productividad marginal del trabajo.

    lt

    Yt

    lt

    Yt

    F(lt)

    Grfico 5: Cambio tecnolgico de mejora en la productividad

    F(lt)

    PMg

    lt PMglt

    PMglt

    Grfico 6: Productividad Marginal del trabajo

    lt

    PMglt

    PMg

    5

  • d.- Economa Domstica

    Preferencias: el individuo obtiene utilidad de consumir y de trabajar.

    U : R+ [0, 1] R cncava y continua tal que U(Ct, lt)

    Uc =U(Ct,lt)

    Ct> 0. La utilidad marginal del consumo es positiva. Es decir,

    el aumento de una unidad de consumo aumenta la utilidad del individuo. El

    consumo es un bien.

    Ul =U(Ct,lt)

    lt< 0. La utilidad marginal del trabajo es negativa. Es decir,

    el aumento de una unidad de trabajo disminuye la utilidad del individuo. El

    trabajo es un mal, el ocio un bien.

    Curva de Indiferencia:

    CI(Uo) = {(Ct, lt) R+ [0, 1] : U(Ct, lt) = Uo}

    cuya pendiente viene dada por dCtdlt

    U=Uo

    U(Ct, lt)Ct

    dCt +U(Ct, lt)

    ltdlt = dU = 0

    dCtdlt

    U=Uo

    = U(Ct,lt)

    ltU(Ct,lt)

    Ct

    = UlUC

    > 0

    La interpretacin es la siguiente: (i) es el precio subjetivo de una unidad del

    bien tiempo de trabajo (ocio) en trminos del bien consumo o (ii) cunto con-

    sumo han de darme para que trabaje una unidad ms (renuncie a una unidad

    de ocio) manteniendo la misma utilidad.

    6

  • lt

    Ct

    lt

    Ct

    CI(Uto)

    Grfico 7: Curva de Indiferencia entre consumo y trabajo.

    Decisiones de consumo y ocio (trabajo). No hay intercambios entre perodos. Por

    tanto, todo lo que se produce se consume en ese perodo (recordar que el bien es

    perecedero), es decir todo lo que se consume es funcin de lo que se trabaja.

    Ct = Yt = Ft(lt)

    En este modelo por tanto, decidir la cantidad de trabajo es equivalente a decidir la

    cantidad de consumo.

    OPTIMODEL CONSUMIDOR: Es una asignacin de Ct y lt, tal que, dados los pre-

    cios (en este modelo no hay precios, pero deben ir acostrumbrndose), el individuo

    resuelve el siguiente problema, en cada periodo t:

    maxCt,lt

    U(Ct, lt)

    s.a. Ct Yt = F (lt)

    t + lt = 1

    =maxlt

    U(F (lt), lt)

    s.a. t + lt = 1

    = max

    tU(F (1 t), 1 t)

    7

  • y la solucin viene dada por la condicin de primer orden

    U(F (1 t), 1 t)t

    = 0 = UCt

    Ctlt

    ltt

    +Utlt

    ltt

    = 0 =UCtF 0 Ult = 0

    = UltUCt

    = F 0

    La interpretacin es la siguiente: el individuo decide en el ptimo la cantidad de

    trabajo (ocio) y consumo cuando el precio subjetivo del bien trabajo se iguale al

    precio objetivo (PMg(lt)).

    Grficamente el equilibrio se representa:

    lt

    Ct

    C*t

    Grfico 8.a: ptimo del individuo en el punto D. l*t

    D

    CI(Uto)

    F(lt)

    y una situacin que no es ptima

    lt

    Ct

    C*t

    CI(Uto)

    Grfico 8.b: Los puntos A y B no son ptimos.

    A

    B

    l*t

    D

    CI(Uto)

    F(lt)

    8

  • Nota1: Vemos que UltUCt es la pendiente de la curva de indiferencia y F0 es la pendiente

    de la funcin de produccin. Por lo tanto el ptimo del individuo se alcanza en el

    punto D, combinacin de consumo y ocio (trabajo) donde la curva de indiferencia

    es tangente a la funcin de produccin y ambas tienen la misma pendiente.

    Nota 2: En el punto A donde la curva de indiferencia se corta con la frontera de

    posibilidades, el precio subjetivo (pendiente de la curva de indiferencia) del consumo

    en relacin al trabajo es menor que el precio objetivo (pendiente de la curva de

    produccin), de manera que el individuo elige trabajar ms.

    Nota 3: En el punto B donde la curva de indiferencia se corta con la frontera de

    posibilidades, el precio subjetivo (pendiente de la curva de indiferencia) del consumo

    en relacin al trabajo es mayor que el precio objetivo (pendiente de la curva de

    produccin), de manera que el individuo elige trabajar menos.

    e.- Efectos de los cambios tecnolgicos sobre la decisin ptima del individuo.

    Efecto renta o efecto riqueza (ER): De manera general se dice que un cambio tech-

    nolgico aumenta la riqueza si permite a los individuos obtener un nivel de utilidad

    ms alto. El shock tecnolgico positivo que afecta a la funcin de produccin, lo que

    hace es aumentar la renta de todos los individuos. Como el consumo y el ocio son

    bienes normales, (CY > 0,Y > 0) y el trabajo no (

    lY < 0), entonces un aumento

    de la renta, (4F (lt) = 4Yt), hace que se consuma una cantidad superior (4Ct) y se

    decida trabajar(ocio) menos (ms), (4t, lt). El incremento del consumo (Uc > 0)

    9

  • y la disminucin del tiempo de trabajo (Ul < 0) hacen que aumente la utilidad.

    lt

    Ct

    Ct

    CI

    Grfico 9: Cambio en la decisin ptima del individuo con ER.

    l*t lt

    CI

    F

    F

    C*t

    Efecto sustitucin (ES): Ahora el shock tecnolgico positivo afecta tambin a la

    productividad marginal del trabajo. Al cambiar el precio de uno de los bienes (la

    productividad marginal es el coste de oportunidad del ocio), va a aparecer un efecto

    renta pero tambin un efecto sustitucin.

    Grficamente vamos a representar un efecto sustitucion de Slutsky. Si para

    cada nivel de trabajo aumenta la productividad marginal del trabajo, esto

    hace que el ocio se haga ms caro. De manera que los bienes que se abaratan

    tendrn una demanda superior. Es decir, aumenta el consumo y el trabajo y

    desciende el ocio, (4Ct, 4lt, t).

    El efecto renta que se produce es el mismo que antes, al aumentar al renta se

    consume ms y se trabaja menos, (4Ct, 4t, lt).

    10

  • El efecto total sobre el trabajo (ocio) es ambiguo, pues sube (desciende) el tra-

    bajo por efecto sustitucin pero desciende (asciende) por efecto renta ET (lt) =

    ER(lt)()

    +ES(lt)(+)

    0.

    lt

    Ct

    Ct

    CI

    Grfico 10: Cambio en la decisin ptima del individuo con ER

  • decir, sern fijas l0 y l1. Por tanto el individuo NO decide cmo dividir el tiempo

    que posee entre ocio y trabajo en ambos periodos. De esta forma tambin estn

    dadas las rentas de ambos perodos, Y0 = F (l0) y Y1 = F (l1).

    Ahora no todos los agentes son iguales. Hay dos tipos de agentes: jvenes (J) y

    adultos (A). La diferencia entre ellos viene por las rentas que poseen en ambos

    perodos:

    Y J0 = F (lJ0 ) < Y

    A0 = F (l

    A0 )

    Y J1 = F (lJ1 ) > Y

    A1 = F (l

    A1 )

    En este caso el bien sigue siendo perecedero, lo que en este caso significa que de

    manera agregada seguiremos consumiendo todo lo que se produce en cada periodo.

    Xi

    Y it =Xi

    Cit

    !=

    CJ0 + CA0 = Y

    J0 + Y

    A0

    CJ1 + CA1 = Y

    J1 + Y

    A1

    Las preferencias de cada tipo de individuo estn definidas SLO sobre el consumo,

    pues el trabajo est dado.

    La forma de la utilidad es:

    U(C0, l0, C1, l1) ' U(C0, C1) = U(C0) + U(C1)

    El parmetro o factor intertemporal de descuento: Es la valoracin que

    hago del consumo futuro en trminos del consumo presente. Partiendo de una

    12

  • situacin en la que se consume lo mismo en los dos perodos C0 = C1 = C, y

    sin cambiar la utilidad tenemos:

    dU(C0, C1) =U(C0)C0

    dC0 + U(C1)C1

    dC1

    0 = UC0dC0 + UC1dC1

    dC0dC1

    U

    = UCUC

    =

    es decir, me dice cul es la pendiente de la curva de indiferencia entre con-

    sumir hoy y consumir maana en una situacin donde C0 = C1, o lo que es lo

    mismo, me dice las unidades del bien C0 a las que est dispuesto a renunciar

    el individuo por incrementar C1 un una unidad y permanecer indiferente.(en

    una situacin donde C0 = C1).

    Cuando es pequeo implica que el individuo valora poco el futuro y prefiere

    consumir en el presente. El individuo es impaciente.

    Cuando es grande implica que el individuo valora mucho el futuro y prefiere

    consumir en el futuro. El individuo es paciente.

    Cuando > 1 entonces U(C0) < U(C1), es decir, valora ms el futuro que el

    presente.

    Modificaciones que hacen posible los intercambios en este modelo: (i) permite un

    mercado de bienes intertemporal, y por tanto aparecen los precios de los bienes,

    y (ii) consiste en establecer un mercado de bonos, que es equivalente a la hora de

    calcular el ptimo de los individuos.

    13

  • Mercado de bienes intertemporal: los bienes tienen precios, sea q0 el

    precio de una unidad de consumo hoy C0, y sea q1 el precio de una unidad de

    consumo maana C1 en trminos del hoy. La restriccin a la que se enfrenta

    el individuo es:

    C0q0 + C1q1 = Y0q0 + Y1q1 = F (l0)q0 + F (l1)q1 =M

    C0 + C1q1q0

    = Y0 + Y1q1q0

    donde q1q0 es el precio relativo de los bienes, es decir, el precio de una unidad de

    bien de maana C1 en trminos del bien de hoy C0.

    Se puede probar que q1q0 =1+t1+Rt

    , donde t =Pt+1Pt

    Ptes la tasa de inflacin y

    Rt es el tipo de inters nominal. Supongamos que tenemos 1+t1+Rt unidades de

    C0. Si las vendemos obtendremos una renta de 1+t1+RtPt. Si las dejo o invierto

    hasta el periodo siguiente tendr 1+t1+Rt

    Pt(1+Rt). Con esa renta puedo comprar

    unidades del bien C1

    1 + t1 +Rt

    Pt(1 +Rt)1

    Pt+1= (1 + t)

    PtPt+1

    =

    PtPt+1

    1 PtPt+1

    = 1

    entonces es el precio de una unidad de consumo maana en trminos del bien

    consumo hoy. Con el tipo de inters real, rt, tenido en cuenta

    q1q0=1 + t1 +Rt

    =1

    1 + rt

    Nota: q0 = Pt y q1 = 1+t1+RtPt =Pt+11+Rt

    .

    Mercado de bonos o crdito: los individuos pueden prestar y pedir prestado

    en trminos de bien. La persona que presta recursos recibe a cambio bonos, de

    14

  • modo que posee una cantidad positiva de bonos, bt > 0; mientras que el que

    pide prestado tiene una cantidad negativa, bt < 0. Pero por cada unidad que

    se presta alguien la pide prestado, de modo quePibit = 0 para todo t. Como

    en nuestro modelo slo hay dos tipos de agentes, tendremos que esta condicin

    implica bJt + bAt = 0.

    Cada unidad prestada recibe (1 + rt) en el siguiente periodo, de modo que la

    restriccin presupuestaria que tiene cada individuo en sus dos perodos de vida

    es

    t = 0 : C0 + b0 = Y0 + (1 + r0)b1

    t = 1 : C1 + b1 = Y1 + (1 + r1)b0

    donde b1 no existe en este modelo y b1 = 0, puesto que el individuo no vive

    en un periodo posterior. De esta forma tenemos la restriccin conjunta de la

    siguiente manera:

    C0 + b0 = Y0

    C1 = Y1 + (1 + r1)b0

    C0 + b0 = Y0

    b0 = C1Y1(1+r1)

    C0 +C1

    (1 + r1)= Y0 +

    Y1(1 + r1)

    Equivalencias de ambos enfoques:C0 + C1

    q1q0= Y0 + Y1

    q1q0

    '

    C0 +

    C1(1 + r1)

    = Y0 +Y1

    (1 + r1)

    X

    i

    Y it =Xi

    Cit

    !'

    Xi

    bit = 0

    !

    En el resto de apartados y modelos se utilizar el enfoque de mercado de bonos.

    15

  • a.2. Equilibrio Competitivo

    Definicin: El equilibrio competitivo es una asignacin de consumos de todos los bienes

    para todos los individuos {(CJ0 , CJ1 ), (CA0 , CA1 )} y unos precios relativos, 11+r , tales que:

    (i) {(Ci0 , Ci1 )}i=J,A son ptimos para todos los agentes, es decir, son asignaciones, tal que,

    dados los precios 11+r , los individuos resuelven el siguiente problema de maximizacin

    maxCi0,C

    i1

    U(Ci0) + U(Ci1)

    s.a. Ci0 +Ci1(1+r) = Y

    i0 +

    Y i1(1+r)

    (ii) Los mercados se vacan, es decir:

    mercado de bienes:CJ0 + C

    A0 = Y

    J0 + Y

    A0

    CJ1 + CA1 = Y

    J1 + Y

    A1

    mercado de bonos:Pibit = 0

    YJ0

    YJ1

    CJ1

    CJ0

    E

    Grfico 11: Equilibrio en la economa. Comprobacin de la condicin de vaciado de mercado.

    CA0

    CA1

    A

    J

    CJ*0CA*0

    CA*1

    CJ*1

    YJ0+YA0

    YA0

    YA1

    YJ1 + YA1

    CIJ

    16

  • Diferencias entre equilibrio y ptimo: en el siguiente grfico se presenta una situacin

    que es ptima para los individuos, sin embargo no es equilibrio pues no se cumplen las

    condiciones de vaciado de mercado. En particular en el periodo t = 0 existe un exceso de

    demanda y en el periodo t = 1 existe un exceso de oferta.

    YJ0

    YJ1

    CJ1

    CJ0

    Oj

    CA0

    CA1

    A

    J

    CJ*0CA*0

    CA*1

    CJ*1

    YJ0+YA0

    YA0

    YA1

    YJ1 + YA1

    CIJ CIA

    -(1+r*)

    Oj

    Grfico 12: Desequilibrio en la economa. Comprobacin de la condicin de vaciado de mercado.

    a.3. La tasa de inters de equilibrio de la economa

    La tasa de inters de equilibrio de la economa depender de la distribucin intertemporal

    de la produccin y del grado de paciencia:

    La distribucin intertemporal de la produccin: un pais joven y un pas adulto no

    producen igual los dos perodos.

    17

  • Un pas joven produce ms en su segundo periodo, Y J0 < YJ1 , de modo que va a

    valorar ms el consumo en el presente que en el futuro, ya que hay escasez rela-

    tiva de ese bien. El tramo relevante de su curva de indiferencia tiene pendiente

    muy inclinada, slo est dispuesto a cambiar unidades de producto hoy por muchas

    unidades de producto maana. Por tanto (1 + r) ser muy alto.

    En un pas adulto ocurre lo contrario, el bien que es relativamente escaso es consumo

    maana, por lo que el tramo relevante de la curva de indiferencia tiene pendiente

    muy plana. Est dispuesto a cambiar muchas unidades de consumo hoy por una

    unidad de consumo maana, por tanto (1 + r) ser muy bajo.C1

    C0

    Pais Joven

    Pais Adulto

    Grfico 13: Tipos de inters en una economa cuando es joven y cuando es adulta

    Pais Joven Pais Adulto

    18

  • La paciencia de los agentes: Un pas paciente valora ms el consumo futuro que

    un pas impaciente. Si partimos de una situacin en que dos agentes consumen lo

    mismo, cuando ambos renuncian a una unidad de consumo hoy para que mantengan

    el mismo nivel de utilidad, el agente impaciente tendr que ser compensado con una

    mayor cantidad de consumo maana. Por tanto el pais impaciente tendr (1 + r)

    ms alto que el paciente.C1

    C0

    CI impaciente

    CI paciente

    C0 C0

    C1, p

    C1, i

    C1

    Grfica 14: Tipos de inters en una economa paciente y en una impaciente

    En resumen, la valoracin que hace el individuo del presente y el futuro viene medida

    por el factor de descuento intertemporal . De este modo diremos que individuos

    con factor de descuento bajo son impacientes y por tanto en equilibrio se obtendr

    un tipo de inters alto.

    a.4.- Cambios en las decisiones de consumo (Efectos Renta y Sustitucin in-

    tertemporal)

    Para analizar las decisiones de los individuos cuando cambian sus rentas y los precios

    vamos a fijarnos en el consumo presente, empezando por analizar de qu variables depende:

    C0 = C(Y0, YP , r)

    19

  • donde Y0 es la renta del periodo t = 0, YP es la renta permanente, es decir todas las rentas

    del individuo, y r es el tipo de inters. Todo este anlisis tambin se podra hacer sobre

    el consumo futuro C1.

    a.4.1. Cambios en la renta

    Los cambios en la renta pueden ser temporales (cambia en un slo periodo) o permanentes

    (cambia todos los periodos). En ambos casos produce el denominado efecto renta (ER)

    Cambio temporal : slo cambia la renta de un periodo, por ejemplo Y0. Como

    el trabajo est dado, el motivo es un desplazamiento paralelo de la funcin de

    produccin. Supongamos un shock positivo, dado l0:

    Y0 = F (l0) < Y0 = F (l0).

    Al moverse la renta sin afectar los precios, la restriccin presupuestaria se desplaza

    hacia la derecha. La magnitud del desplazamiento es el cambio en la renta. Como

    es un efecto renta, el individuo decidir en su nuevo ptimo consumir ms en ambos

    perodos (M C0,M C1). La caracterstica del cambio temporal es que el incremento

    en el consumo es inferior al incremento en la renta, M C0

  • C1

    C1

    C0 C0 Y0

    Grfico 15: Cambio temporal en la renta.

    Intuicin: el individuo reparte el incremento de la renta entre todos los periodos

    de su vida. Por lo tanto la propensin marginal a consumir es positiva, pues es un

    efecto renta, pero inferior a la unidad pues es un cambio temporal.

    0