tema_01

Download TEMA_01

If you can't read please download the document

Upload: cristina-sanchez-diaz

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SSC

TRANSCRIPT

SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social 1Preparadores de Oposiciones para la Enseanzacir Fernando VI n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTel. 91 308 00 32TEMA 1: La realidad social. mbitos de la intervencin social. Evolucin y modelos de intervencin. Los servicios socioculturales y a la comunidad. Aspectos actitudinales de la intervencin.Esquema:1.Introduccin.L realidad social.La intervencin social: evolucin, modelos y mbitos.Los servicios sociales y a la comunidad.Aspectos actitudinales de la intervencin.Conclusiones.

11.Referencias bibliogrficas y documentales.

1. INTRODUCCIN.iUEl proceso en que se fundamenta cualquier intervencin social presenta un denominador comn, del que parten todas las polticas sociales al uso:, la necesidad social. De esta forma la carencia, el desfavorecimiento se convierten en los verdaderos protagonistas de programas sociales de intervencin a travs de los que se pretende transformar la situacin de origen. Para conocer la estructura funcional de la intervencin debemos considerar los siguientes elementos a travs de los que articular nuestro , conocimiento:,a.)Las realidades sociales sujetas a intervencin presentan referentes claros y precisos sin los cuales el alcance y profundidad del conflicto quedara desfigurado.La metodologa para investigar estas realidades exige clarificar la relacin que se establece entre objetivos y recursos estratgicos a su disposicin.

b.)Los mbitos naturales de intervencin son los establecidos desde los servicios sociales y comunitarios, en el mbito del estado de bienestar y en organizaciones no gubernamentales.

SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social 2Preparadores de Oposiciones para la Enseanzaci Fernando VI n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTel. 91 308 00 32d.) En todos los modelos de intervencin establecidos encontraremos un mismo referente: la necesaria ,ubicacin actitudinal del profesional, de lo social" dando sentido a todo el proceso, desde el respeto a las propias demandas y autopercepciones de los usuarios y optimizando los medios a su alcance.2. LA REALIDAD SOCIAL.La realidad social se manifiesta_ en forma de situaciones, que constituyen los aspectos visibles tanto de los hechos como de los fenmenos sociales. Sin un estudio pormenorizado de stas circunstancias, la comprensin de cualquier categora social ser apreciativamente superficial. Como ejemplos de realidades socialespodemos pensar en: la supervivencia de un grupo de emigrantes en una zona rural, la situacin de los ancianos en la sociedad actual, estado del problema del S.I.D.A. en la Comunidad de Madrid... etc.Las cualidades de fenmeno, hecho y situacin, como manifestacionesde la realidad, no son las nicas que se pueden encontrar. Cada lector puede establecer su propia categorizacin. Ser entonces necesario, como primer acercamiento, delimitar qu aspecto_ o_ categora pretendemos, estudiar yprecisar definiciones siguiendo criterioslgicos y epistemolgicos. Nuestro inters se centra en el conocimiento profundo de los hechos sociales, para no cometer errores graves en la programacin y en la prctica del trabajo como interventores sociales. No es suficiente detectar una realidad bajo la forma de un fenmeno continuado en tiempo o como un problema momentneo. Es necesario conocer el alcance e (ntensidad que, presenta, as corno su gnesis_causal. Se trata, en definitiva, de distinguir entre apariencia yrealidad.Hay realidades que, a primera vista, no se manifiestan o se presentan de un modo confuso, fruto de su complejidad, quedndonos solamente con su morfologa. El esfuerzo consiste en explicar la realidad mediante e( conocimiento y la superacin lefte,xiya y critica de las_appriencias, es decir, explicando lo que verdaderamente ocurre.La realidad social constituye pues para nosotros, siguiendo a Walt .1Va7tissnsu "Metodologa de los procesos sociales" (1991), "....unmarco__,interactivo donde las dinmicas sociales permiten ser identificadas. Este marco relacional, merece precisarse en sus elementos estructurales, con la intencin de comprender las dimensiones y el alcance de las operaciones que dentro del mismo se establecen..."SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social 3Preparadores de Oposiciones para la Enseanzaci Fernando VI n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTel. 91 308 00 32Las realidades sociales configuran (siguiendo a Berger y Luckman) pues dosplanaS int-dependientes:o:.Qbjetivq::_en tanto que la realidad es tangible e investigabl,e. -Subjetivo: en tanto que el hombre es un producto sociocultural.As, por ejemplo el paro como realidad social unificara los datos (objetividad) con la vida (subjetividad), permitindonos un nico acceso con garantas de xito: objetivizacin de la subjetividad y subjetivizacin de la objetividad.Desde la perspectiva dela- intervencin social)nos_interesa la integracin de los dos planos. Contar con un? estructura objetivo-subjetiva es como dS- ser estudiada desde la disciplina sociolgica pudiendo acceder conjuntamente a los elementos empricos, especulativos y subjetivo emocionales; lo que permitir una visin no polarizada del universo social seleccionado. En otro mbito de cosas, sabemos que el hombre est sometido a una triple consideracin espacio-temporal que enmarca toda su actividad relacional: interaccin, coyuntura histrica e ideologa, veamos pues sus caractersticas.a.)La interaccin.

El contenido de la realidad social son las relaciones sociales, esto es, el conjunto de conexiones entre _posiciones_sociales que constituyen la estructura social. La idea de una relacin social no implica interaccin entre individuos ni siquiera la accin de un individuo, y ello porque lo observable no consiste primordialmente en conductas, sino ms bien en una y di-frrci-a--15"cllS-he en parte es estable y equilibrada y en parte estEldll tensiones, con lo que est modificndose, rompindose y recomponindose constantemente. Dahrendorf (1975) considera que: " Las posiciones sociales pueden ser imaginadas y localizadas con independencia de los _individuos. La estructura social de-.la: sociedad podra,presentarse.como, un gigantesco plano de organizacin en el que estn registradas millares de posiciones en sus campos como soles con un sistema planetario"b.)La coyuntura histrica.Contenidos, posiciones, situaciones, relaciones de poder, conflictos, etc no presentan siempre la misma estructura interna, ni representan categoras universalmente accesibles al entendimiento. Es el momento, la coyuntura espacio-temporal, la diacrona del proceso, el referente

indispensable para conocer _el grado y alcance que las realidades sociales presentan.SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social -4Preparadores de Oposiciones para la Enseanzac/ Fernando Vi n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTel. 9t 308 00 32c.) La superestructura ideolgicaToda la ciencia social hereda y genera "contaminacin" en .la interpretacin de los =hechos que configuran una realidad social. Por lo tanto 0r-o-ducey reproduce en un mismo acto de conocimiento. Esta circunstancia nos o-ag- efectuar un esfuerzo aadido en la lnea de reducir al mximo nuestra subjetividad en las creaciones y a detectar reactividades ideolgicas en las recreaciones.Si las realidades sociales as delimitadas se nos presentan ya como "entidades", sujetas a intervencin, la primera pregunta que surge es qu metodologa permite el acceso a la investigacin de esas realidades sociales?. En consonancia con el grado de complejidad antes descrito aparece un, pluralismo metodolgico que trataremos de esquematizar.Se trata de un pluralismo metodolgico: histricc2crtico-racional, cuantitativo, cualitativo que permita acceder ala concreta. dimensin drobjtb a la que en cada caso haya de hacerse frente. La propuesta. aqu defendida es la adecuacin del modo a la dimensin considerada en el objeto, y ello no de manera arbitraria ' intercambia e,sino con el rlgrW que `el propio objeto demanda para que su tratamiento pueda calificarse de cientfico, en el marco peculiar dlascreriCia-ssalales y humanas.LA NATURALEZA DEL OBJETO DE ESTUDIO PERFILA LA METODOLOGA EMPLEADAAdecuacin objeto-estrategia.METODOLOGA EPISTEMOLGICAAdecuacin estrategia-ciencia.3. INTERVENCIN SOCIAL: EVOLUCIN, MODELOS Y MBITOSPodemos decir que el inters por "lo social", en el sentido tcnico de "intervenir'", de hacer algo por los ms necesitados, de sersolidarios, surge con el cristianismo, aunque este inters ha evolucionado a lo largo de la historia.As, durante laEdad Media/ el mvil de la solidaridad primaria no debi ser tanto una virtud como la presin de la necesidad: dada la carencia de mecanismos de ayuda y proteccin social existentes. En el plano vecinal, aparecieron las "hermandades" y "cofradas", que funcionaban ySERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social .5Preparadores de Oposiciones para la Enseanzacl Fernando VI n" 11 1 Orle. 11 28004 MadridTel. 91 308 00 32,todava hoy son activas, como servicios sociales mutualistas. En el 15-1an-o laboral, y en paralelo histrico, aparece el sistema de gremios": O cumple una doble funcin: laboral y asistencial. No obstante, la caridad) sobre todo la desarrollada desde los grupos e jpiciatiyas religiosas ha variado desde entonces, provocando en Espaa la aparicin de un gran nmero de institucipnes_y servicios aSistencialeS: hospitales hospicios, albergues,-eic. Por otra parte, la londiaoWIeTTOri-41 propia de la sbdad fedlligaba a los seores a proteger a sus sbditos con rentas. No ser hasta el/Renacimiento cuando se produzca un Intento verdaderamente global de "intervencin social pblica". Es_entonces cuando se apuntan soluciones asistenciales de carcter permanente para los pobres.Ms adelante, ya en el iglo XIX, con la aparicin de la Beneficencia(Ley general de Beneficencia de 20 de junio de 1848, - vignte parcialmente) se viene a sustituir a la caridad precedente por un sistema dei proteccin social de contenido pregstructu-ral. En esta ley se definen dos \clases de establecimientos asistenciales: los pblicos y los particulares.Los pblicos', a partir de a Ley pueden ser generales, provinciales y municipaleS y en ellos intervienen las antbridades eclesisticas., Tambin se crean rganos responsables de la aplicacin de esta --normativa que obliga a los poderes pblicos mantener prestacioneS y 'servicios, garantizando la subsistencia de la poblacin Ms tarde, fenmeno derivados de la explotacin capitalista del trabjo i asalarado se convierten en factores genricos del movimiento socialista y del reformismo social, dando lugar a una accin comunitarias mucho ms importante y profesionalizada, abarcando practicas tanto de mutualismo) -(patronl,'como de la solidaridad ideologica o econmica,En Espaa,_ despus de la guerra civil y con e1_ franquismo, se precisa de una gran inter-Veiicin social, dadas las necesidades y carencias derivadas, del conflicto.. Esta intervencin se.centraliza en el mbito de lo privado" -' sobre todo en los servicios sociales de las empresas de .migados beneficios (En 1963 se promulga la Ley deBases d- la Seguridad Social) herederas del sindicalismo verticalista del rgimen.Mientras que en "lo pblico", se concreta en mltiples servicios y organismos, a partir del ideal de justicia social paternalista del "Movimiento". Algunos de estos servicios instaurados son: el "Instituto Nacional de Asistencia Social (Inas)", los "Fondos Nacionales de Ahorro (Fonas)" la "Seccin Femenina" la "Obra de Proteccin de Menores" el "Patronato' de Proteccion a la Mujer", el "Instituto Nacional de Reeducacin de Inv-alidos","Fondo Nacional para el Fomento delSERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social .6Preparadores de Oposiciones para la Enseanzacf Fernando VI n 11 1 Ofio. 11 28004 MadridTel. 91 308 00 32Principio de Igualdad de Oportunidades", el "Servicio de Objetivos Agrarios", o el "Fondo Nacional de Proteccin del Trabajo"... Se amplan adems las prestaciones de la Seguridad Social: econmicas, sanitarias, de proteccin a sociales y de asistencia social (medicinaPreVi'Ctva,higiene y seguridad en el trbalo,-asf-WMO asistencia a pensionistas en situacin de emergencia o necesidad)... Unavance, importante en la consolidacin_ del sistema proteccin se produce a partir de la Constitucin de 1978. Aunque la Carta Magna no regule expresamente estos servicios, se refiere a la asistencia social en el _art. 148.1 o a la seguridad social en el art.9jh A partir de aqu- surge como modelo de intervencin-organizacin - social, el llamado "Estado'...de Bienestar'

Instalados ya en el Estado de Bienestar, se perfila como fin primordial el dotar a los ciudadanos de servicios sociales suficientes, persiguiendo las ms altas cotas de calidad....d.e_vida ydeprogreso.,_o El modelo del Estado de Bienestar: caractersticas. Este modelo parte del principio de ofrecer al individuo un nivel mnimo de acceso a bienes y servicios, donde la misin del estado nQeSSollade asegurar una economa de pleno emple, sino tambin garantizar una adecuada proteccin especial a los grupos desfavorecidos y en situacin de riesgo social. Sern-bjefivOS bsicosde este modelo- e/ bienestar y la igualdad econmica, social y poltica, la prevencin de la privacin y la disputa de los servicios bsicos. Sin embargo, en la prctica,_ este modelo tambin presenta distorsiones, dando Jugar (segn Rescher) a situaciones como:FP11.14P iir ci tiv110iYidUal.

RehOrles ppnsabilidad

Ambivalencia respecto la autoridad. _a .-

Ambivalencia respecto al confort material.

Como el estado falla o no cubre todas las neceskciades, surgen las organizaciones _humanitarias (No Gubernamentales:,: ONGs), que deberan ser un complemento del estado de bienestar, _con funciones sociales de carcter voluntario. En este contexto, las ONGs_lienen un afili campo de actuacin, bien mediante la participacin social especfica, bien mediante la denuncia de situaciones inadecuadas. Por su carcter no lucrativo cumple adems la funcin de integracin activa de personas atradas por cuestiones sociales y con alto nivel de concienciacin comunitaria, desarrollando n marco adecuado para "dar salida" a muchos. jvenes que no conocen las vas existentes para cooperar, para participar en variadas iniciativas.13)SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social .7Preparadores de Oposiciones para la Enseanzac Fernando VI n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTe!, 91 308 00 32 Modelos de organizacin de un estado en cuanto a la intervencin social. La organizacin persigue tres amplios objetivos generales:

integrar en el sistema a la poblacin ms desfavorecida. control organizado del trabajo.generacin de modelos de participacin ciudadana.

fl Principios generales de la intervencin social.Son los principios sobre los que se basa toda intervencin social en las sociedades contemporneas ms avanzadas, cuyos fundamentos son:Responsabilidad pblicaSolidaridadIgualdad universalidadParticipacin ciudadanaIntegracin DescentralizacinPlanificacin Prevencin 9GlobalidadTipologa de los Servicios Sociales actuales. Pblicos:EstatalesComunitariosProvincialesLocales

Privados:oprofesionales autnomos.ongs, voluntariado.

_u Intervencin social: tipologas. El modelo comunitario.Intervencin social comunitaria)

La Intervencin se centra en el mbito comunitario, coordinando a

distintos agentes puestos en accin.Preparadores de Oposiciones para la Enseanzacf Fernando VI n 11 1 Ofic. 11 28004 MadridTel. 9, 308 00 32SERVICIOS a la COMUNIDADRealidad Social 8

Se trata de una tipologa ms preventiva que teraputica.