tema n° 6

20
TEMA N° 6 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS

Upload: marianne-mercier

Post on 31-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEMA N° 6. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS. CARTOGRAFIA :. CARTOGRAFIA : CONSISTE EN REUNIR Y ANALIZAR DATOS Y MEDIDAS DE LAS DISTINTAS REGIONES DE TIERRA Y REPRESENTAR EST EN UNA ESCALA REDUCIDA, CON TODOS LOS DETALLES Y ELEMENTOS CLARAMENTE VISIBLES. MAPAS: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA N° 6

TEMA N° 6

INSTRUMENTOS METODOLOGICO

S

Page 2: TEMA N° 6

CARTOGRAFIA : CARTOGRAFIA : CONSISTE EN REUNIR Y ANALIZAR DATOS Y MEDIDAS DE LAS DISTINTAS REGIONES DE TIERRA Y REPRESENTAR EST EN UNA ESCALA REDUCIDA, CON TODOS LOS DETALLES Y ELEMENTOS CLARAMENTE VISIBLES.

MAPAS: REPRESENTACION DE LA SUPERFICIE TERRESTRE , VISTA DESDE ARRIBA, TIENE IDENTIFICACION DE LOS DETALLES IMPORTANTES.

CLASIFICAN EN :

•MAPAS GENERALES

•MAPAS ESPECIALES 1- POLITICOS 2- URBANOS ( PLANOS DE POBLACION ) 3 – DE COMUNICACIÓN ( FERROCARRILES, CAMINOS ) 4 - CIENTIFICOS

Page 3: TEMA N° 6

MAPAS ESPECIALES :

Page 4: TEMA N° 6

UTILIZACION DE LA CARTOGRAFIA EN ENFERMERIA SE UTILIZA CON EL OBJETIVO DE OBTENER UN CONOCIMIENTO ACABADO DE LA ZONA O AREA DE RESPONZABILIDAD DEL SERVICIO SALUD , QUIEN REALIZARA LAS ACCIONES SANITARIAS NECESARIAS PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA POBLACION.

PARA REALIZAR LA CARTOGRAFIA ES NECESARIO :

I. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ,MEDIANTE EL RECORRIDO PARA DETERMINAR ACCIDENTES GEOGRAFICOS, UBICACIÓN DE LAS VIIVIENDAS Y COMO LLEGAR A ELLAS.

II. REALIZACION DE UN CROQUIS, SENSILLO UTILIZANDO SIGNOS Y TERMINOLOGIA PARA QUE SEA COMPRENDIDO POR TODOS.

III. UBICACIÓN GEOGRAFICA, EN LA PARTE SUPERIOR SE COLOCA COMO REFERENCIA, NOMBRE DE LA LOCALIDAD, AREA OPERATIVA, AREA PROGRAMATICA, DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y EN LA PARTE SUPERIO LAS REFERENCIAS CON SIMBOLOGIAS UTILIZADA.

Page 5: TEMA N° 6

CARTOGRAFIA EN ENFERMERIA

Page 6: TEMA N° 6

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA CARTOGRAFIA:ESCALA: ES LA RELACION DEL TAMAÑO O PROPORCION DEL OBJETO REPRESENTADO

• ESC. NUMERICA : RELACION ENTRE LA LONGITUD DE UNA LINEA DEL MAPA Y LA CORRESPONDIENTE EN TERRENO EJ 1.200.00•ESC. CENTRIMETRO POR KILOMETRO: INDICA EL NUMERO POR QUILOMETRO DEL TERRENO QUE CORRESPONDE A 1 CM DEL MAPA.•ESC. GRAFICA:REPRESENTA LA DISTANCIAS EN EL TERRENO SOBRE UNA LINEA RECTA Y GRADUADA:

1-ORIENTACION : ES IMPRESCINDIBLE SEÑALAR EL NORTE, UBICADO EN LA PARTE SUPERIOR.2- DISTANCIA: ES LA POSICION RELATIVA DE UN PUNTO CON RESPECTO A OTRO, SE PUEDE MEDIR EN KM, METROS, CUADRAS ETC.3- ACCIDENTES GEOGRAFICOS: SE GRAFICAN LOS MAS DESTACADOS UTILIZANDO LA SIMBOLOGIA CORRESPONDIENTE.

Page 7: TEMA N° 6
Page 8: TEMA N° 6

CENSO:CONSISTE EN RECOGER Y COMPILAR DATOS SOBRE LOS

ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y HABITACIONALES DE UNA REGION O DE UN PAIS EN UN MOMENTO DETERMINADO.

1. COMPOSICION DE UNA POBLACION :• DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLOGICO EDAD Y SEXO.• DEDES EL PUNTO DE VISTA SOCIAL: NIVEL EDUCACXIONAL, ESTADO CIVIL,NIVEL

OCUPACIONAL.• DESDE EN PUNTO DE VISTA ECONOMICO: NIVEL DE INGRESO,ACTIVIDAD ECONOMICA.2. COMPOSICION POR SEXO:ES IMPORTANTE CONOCER LA DISTRIBUCION POR SEXO PARA

LA PLANIFICAION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.3. COMPOSICION POR EDAD :• POBLACION JOVEN CUANDO LA PORCION DE MENORES DE 15 AÑOS ES DEL 33% DE LA

POBLACION Y DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS NO ALCANZA AL 5%.• POBLACION VIEJA:CUANDO POSEE MENOS DEL 25% DE NIÑOS Y MAS DEL 10% DE

ANCIANOS.• DESDE LA SALUD PUBLICA EN UNA POBLACION JOVEN SE DA PRIORIDAD A LA SALUD

MATERNO INFANTIL, A LA PREVENCION DE MORVILIDAD PREVALENTE Y AL SANIAMIENTO AMBIENTAL. POBLACION VIEJA SE PRIORIZAN LAS ATENCIONES DE PATOLOGIAS METABOLICAS , DEGENERATIVAS DEL ADULTO Y DEL ANCIANO

4. SEGÚN RESIDENCIA ES IMPORTANTE CONOCER SI LA POBLACION SE ENCUENTRA CONCENTRADA O DISPERSA PARA ORGANIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD TAMBIEN SI ES RURAL, URBANA O PERIURBANA QUE TENDRAN NECESIDADES PROPIAS

5. COMPOSICION ETNICA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO E SIMPORTANTE CONOCER LAS CARACTERITICAS ETNICAS PARA BRINDAR ATENCION QUE CONTEMPLE LA INFLUENCIA DE CREENCIAS Y COSTUMBRES

Page 9: TEMA N° 6

CENSO EN ENFERMERIACOMUNITARIA

El enfermero comunitario debe conocer a la comunidad a quien asiste, el área de responsabilidad debe estar registrado.El sistema provincial de salud implemento una planilla especifica para el censo sanitario que contiene: indicadores demográficos, sociales, ambientales, antecedentes personales y de la familia en cuanto al estado de salud, cobertura de inmunizaciones, embarazos, granjas familiares, sospechosos de patologías, etc.Actualmente estas actividades las realiza el agente sanitario pero es el enfermero quien debe conocer su comunidad y realiza las función de orden técnico y administrativo para aplicar el método de estadística y realizar un diagnostico de salud de la población del área de su responsabilidad.

Page 10: TEMA N° 6

CENSO EN ENFERMERIACOMUNITARIA

Page 11: TEMA N° 6

TEMA: 7 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS:

VISITA DOMICILIARIA

Page 12: TEMA N° 6

VISITA DOMICILIARIA: Es un instrumento de la salud publica para abordar a la comunidad y realizar acciones sanitaria de baja complejidad pero de gran efectividad en el propio domicilio de la familia

Objetivos de la visita:• Conocer el medio donde se desarrolla la familia•Detectar factores de riesgo• Brindar información sanitaria •Recoger información acerca de los hechos específicos•Inferir sobre las relaciones interpersonales•Controlar al usuario en riesgo

Page 13: TEMA N° 6

Ventajas de la visita domiciliaria:

•Permite un contacto personal con la familia•Aumenta el grado de confianza hacia el servicio de salud•La familia siente mayor seguridad y libertad para plantear sus problemas•Se detecta in sitiu factores de riesgo •Favorece el proceso enseñanza-aprendizaje para la salud

Desventajas de la visita domiciliaria:

•Demanda mucho tiempo•El personal no es suficiente para cubrir la demanda•No se posee los recursos materiales necesarios (movilidad, viáticos)•No permite compartir temáticas comunes con otras familias

Page 14: TEMA N° 6

ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA:1. Planificación:• Objetivos• Preparación de equipo: tensiómetro, biauricular, termómetro, baja

lengua, balanza, cinta métrica, equipo de curación, antisépticos, tela adhesiva, jeringa y aguja, jabón, toalla, etc.

• Fecha, hora y lugar, informar a la familia • Medio de movilidad 2. Ejecución:• Presentación: identificándose e informar los motivos de la visita, tratar

de ingresar a la vivienda, establecer relaciones interpersonales cordiales, si se niega a la actividad no insistir e informar.

• Desarrollo de la visita: se podrá llevar a cabo demostraciones (preparación de algún alimento, administración de medicamentos), de investigación ( hechos o situaciones de niños, ancianos en riesgo), actividad de educación, dar consejos e información

• Utilizar el vocabulario adecuado y de fácil comprensión3. Resumen y evaluación4. Registro e informe

Page 15: TEMA N° 6
Page 16: TEMA N° 6

Entrevista en Enfermería Comunitaria: es la interacción verbal entre dos personas que obedece a distintos objetivos.Es una técnica de comunicación social donde el entrevistador recaba o brinda información al entrevistado.Es un procedimiento útil para el enfermero comunitario en la comunidad, familia e individuo.

Objetivos:•Recabar información•Informar•Motivar• Influir •Educar

Tipos de entrevista según su objetivo:•Diagnostico•Investigación •Terapéutica•De trabajo•De información•De orientación vocacional

Page 17: TEMA N° 6

Modalidades de la entrevista:

•Estructurada: se realiza sobre la base de un formulario previamente preparada y normalizado, las preguntas se realizan en un mismo orden y termino.•No estructura: deja un grado de libertad a la iniciativa de la persona a interrogar, son preguntas abiertas, surgen de acuerdo a la conversación.

Etapas de la entrevista:

1.Planificación2.Ejecución :- abordar gradualmente al entrevistado en una atmosfera de respeto y simpatía- influir en el entrevistado para que se sienta tranquilo y locuaz- permitir que relate o responda sin presión- las preguntas deben ser fáciles de responder sin influir en la respuesta- ser observador para interpretar las aseveraciones, silencio, gesto sin subjetividad 3. Final: dar por terminada la entrevista o puede ser interrupción decidiendo continuar en otra oportunidad 4. Evaluación y registro: se determina si se cumplieron los objetivos, el registro debe ser veras, es útil registrar la hora del comienzo y el final de la entrevista.

Page 18: TEMA N° 6

Factores que influyen en la entrevista: 1. variables: edad, sexo, nivel intelectual, etc. tanto del entrevistado como el entrevistador.2. apariencia física, competencia profesional, relaciones anteriores ala entrevista3. lugar donde se desarrolla la entrevista4. estado emocional y físico de ambos

Ventaja de la entrevista:• es una técnica eficaz para obtener datos •Posibilita aplicar tecnicas estadísticas•No requiere que el entrevistado sepa leer y escribir

Desventajas para el entrevistado:• Falta de comprensión a las preguntas• Falta de sinceridad en la respuesta•Incapacidad de expresar sus sentimientos

Desventajas del entrevistador:•Su aspecto personal, comportamiento, gestos, tono de voz, puede dificultar la comunicación•Por sus opiniones personales, parcialidad y subjetividad de tratar los temas.

Page 19: TEMA N° 6
Page 20: TEMA N° 6