tema iii el arte griego -...

29
Tema III EL ARTE GRIEGO Cronología La cronología de la civilización griega abarca desde el siglo XVII a.C. hasta el I a.C. cuando, en el año 27 a.C, Grecia se convirtió en la provincia romana de Acaya. La cultura minoica de Creta, fue la primera hegemónica en el ámbito cultural griego. Impuso su dominio hacia el 2000 a.C. gracias al control que ejercía sobre el mar, ya fuera con el comercio o con la piratería, dos actividades no muy diferenciadas en al antigüedad. Alrededor del año 1600 a.C los aqueos, pueblo nómada procedente del norte y que dominaba el uso del bronce, ocupó la península del Peloponeso, sus islas y costas adyacentes 1 . Desarrollaron la cultura micénica 2 . Hacia el año 1100 a.C. los dorios, otro pueblo nómada del norte, pero que ya dominaba el complejo trabajo del hierro, repitió el proceso y ocupó la península del Peloponeso, sus islas y costas adyacentes. La invasión doria dio comienzo a una época que llamamos oscura : 500 años de hundimiento de la civilización urbana, comercial y sedentaria. El mundo griego vivió unos siglos marcados por la violencia y el pillaje, en un mundo rural y guerrero. La civilización griega comenzó a resurgir en el siglo VII a.C; recuperando la escritura y la vida urbana. Las polis fueron el centro de está cultura urbana, y el elemento clave para entender la originalidad griega que se desarrolló en el siglo V. Una polis estaba formada por la ciudad (núcleo urbano), sus campos, templos y aldeas, por sus dimensiones permitía la participación directa de la ciudadanía en todos los aspectos del gobierno. Formaba una asociación de culto, economía y defensa. Las Guerras Médicas (entre griegos y persas) detuvieron momentáneamente un progreso que ya era imparable. En el año 479 a. C. los persas fueron derrotados por los griegos en la primera fase de las Guerras Médicas y Atenas se convirtió en la dueña de la Hélade. El periodo entre las guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), se conoce como Época Clásica del arte griego. Podemos dividir esta época en dos fases: La primera (siglo V), cuando una Atenas triunfante y cargada de orgullo, monopolizó la elaboración de un arte que se centraba en la exaltación mística de sus héroes y sus dioses. En la segunda (siglo IV), Atenas derrotada por Esparta en la Guerra del Peloponeso, empieza a contemplar a los dioses y a los héroes con el cinismo de los perdedores y, poco a poco, sus obras se vuelven más realista y apegadas al mundo de los sentidos. Tras la Guerra del Peloponeso se abrió una época de hegemonías inciertas. En el siglo IV el reino de Macedonia tomó la iniciativa, Filipo II conquisto toda Grecia y su hijo, Alejandro Magno, el Imperio Persa. La civilización griega se internacionalizó, difundiendo su cultura y su arte. Tras la muerte de Alejandro Magno 3 se desarrolló el período Helenístico del arte griego, cuyo centro cultural fue la ciudad de Alejandría, dominada por los Ptolomeos. Un gran crisol en el que se 1 Esta es la época que se describe la Iliada de Homero. 2 Por la ciudad de Micenas. 3 Alejandro Magno edificó el mayor imperio de la Historia hasta aquel momento, abarcaba desde Albania hasta la India, y desde Sudán hasta Afganistán. 1

Upload: nguyenbao

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema III

EL ARTE GRIEGOCronologíaLa cronología de la civilización griega abarca desde el siglo XVII a.C. hasta el I a.C. cuando, en el año 27 a.C, Grecia se convirtió en la provincia romana de Acaya.

La cultura minoica de Creta, fue la primera hegemónica en el ámbito cultural griego. Impuso su dominio hacia el 2000 a.C. gracias al control que ejercía sobre el mar, ya fuera con el comercio o con la piratería, dos actividades no muy diferenciadas en al antigüedad.

Alrededor del año 1600 a.C los aqueos, pueblo nómada procedente del norte y que dominaba el uso del bronce, ocupó la península del Peloponeso, sus islas y costas adyacentes1. Desarrollaron la cultura micénica2.

Hacia el año 1100 a.C. los dorios, otro pueblo nómada del norte, peroque ya dominaba el complejo trabajo del hierro, repitió el proceso y ocupó lapenínsula del Peloponeso, sus islas y costas adyacentes. La invasión doria diocomienzo a una época que llamamos oscura: 500 años de hundimiento de lacivilización urbana, comercial y sedentaria. El mundo griego vivió unos siglosmarcados por la violencia y el pillaje, en un mundo rural y guerrero.

La civilización griega comenzó a resurgir en el siglo VII a.C;recuperando la escritura y la vida urbana. Las polis fueron el centro de estácultura urbana, y el elemento clave para entender la originalidad griega que sedesarrolló en el siglo V. Una polis estaba formada por la ciudad (núcleourbano), sus campos, templos y aldeas, por sus dimensiones permitía laparticipación directa de la ciudadanía en todos los aspectos del gobierno.Formaba una asociación de culto, economía y defensa.

Las Guerras Médicas (entre griegos y persas) detuvieronmomentáneamente un progreso que ya era imparable. En el año 479 a. C. lospersas fueron derrotados por los griegos en la primera fase de las Guerras Médicas y Atenas se convirtió en la dueña de la Hélade.

El periodo entre las guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), se conoce como Época Clásica del arte griego. Podemos dividir esta época en dos fases:

✗ La primera (siglo V), cuando una Atenas triunfante y cargada de orgullo, monopolizó la elaboración de un arte que se centraba en la exaltación mística de sus héroes y sus dioses.

✗ En la segunda (siglo IV), Atenas derrotada por Esparta en la Guerra del Peloponeso, empieza a contemplar a los dioses y a los héroes con el cinismo de los perdedores y, poco a poco, sus obras se vuelven más realista y apegadas al mundo de los sentidos.

Tras la Guerra del Peloponeso se abrió una época de hegemonías inciertas. En el siglo IV el reino de Macedonia tomó la iniciativa, Filipo II conquisto toda Grecia y su hijo, Alejandro Magno, el Imperio Persa. La civilización griega se internacionalizó, difundiendo su cultura y su arte. Tras la muerte de Alejandro Magno3 se desarrolló el período Helenístico del arte griego, cuyo centro cultural fue la ciudad de Alejandría, dominada por los Ptolomeos. Un gran crisol en el que se

1 Esta es la época que se describe la Iliada de Homero.2 Por la ciudad de Micenas.3 Alejandro Magno edificó el mayor imperio de la Historia hasta aquel momento, abarcaba desde Albania hasta la

India, y desde Sudán hasta Afganistán.1

mezcló la cultura griega con la persa y la egipcia, desbordando una creatividad que alcanzó todos los registros del alma humana. El final del Helenismo se sitúa en el año 27 a.C., cuando Grecia se convierte en la provincia romana de Acaya.

El influjo de Grecia siguió siendo notable en el arte de la nueva civilización reinante, como la de un viejo maestro en un aprendiz impetuoso. El arte griego, a través de los romanos, llegó a ser la base del arte occidente europeo.

2

El mundo griegoEl arte griego fue el modelo que los romanos procuraron copiar. Su sentido del orden, la armonía y la belleza generaron la estructura de la imaginería cristiana; y, finalmente, sus principios fueron recuperados en el Renacimiento y en el Neoclasicismo.

Pero Grecia no sólo es un referentes del arte occidental, también lo es en sus formas de pensamiento (filosofía), su organización política (democracia) y su formas de conocimiento (ciencia). Nos ha legado historiadores (Herodoto o Tucídides), escritores (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Safo…), filósofos (Platón, Aristóteles)…

Grecia y su arte estuvo condicionado por su espacio geográfico, la historia, el pensamiento y la religión:

• La situación geográfica posibilitó el contacto y la influencia de culturas cercanas como Egipto y Mesopotamia, primero a través del comercio, y finalmente por las conquistas de Alejandro Magno. A través de Grecia la influencia de estos pueblos se difundió por el arte europeo posterior.

• La evolución histórica fue otro factor que dejó su secuela en el arte. Los cambios históricos,especialmente las diferentes migraciones hicieron evolucionar el panorama.

• El pensamiento también dejó su huella en el arte, toda obra transmite las ideas y refleja el pensamiento y la época a que pertenece. Los grandes filósofos influyeron notablemente en elarte, sobre todo los humanistas que concedieron gran importancia al hombre (Sócrates, Platón, Aristóteles…):

◦ La visión antropocéntrica de su filosofía marcó todo el arte griego. Un arte a medida del ser humano (hasta la llegada del helenismo): el hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras).

◦ La concepción platónica de la belleza y su concepto del artista influyó, no sólo en Gracia, sino en toda la historia del arte. La escultura plasmó la visión ideal del ser humano.

◦ El espíritu curioso de los griegos, su asombro ante la naturaleza, les llevó a dudar y cuestionar. Iniciaron la investigación empírica, que supera la explicaciones religiosas de los fenómenos naturales.

• La evolución del pensamiento político en Grecia llegó hasta la instauración de las primeras democracias, cuyo fundamento (la igualdad, el gobierno del pueblo, el imperio de la ley) ha llegado hasta nuestros días. La polis fue el ideal político frente a los grandes imperios orientales. Dos modelos de polis se desarrollaron: la democrática Atenas y la aristocrática Esparta.

• La religión griega no tuvo un libro sagrado, ni catecismo; ni siquiera un cuerpo sacerdotal como tal (lo más parecido fueron los oráculos). La religión griega parte de cultos agrarios que se personalizan. Sirvió para cohesionar las ciudades y el mundo griego. Su humanismo filosófico tuvo su reflejo en una religión antropomórfica, humanizada y politeísta. Sus mitosmuestran unos dioses profundamente humanos con sentimientos e imperfecciones. Eran humanos inmortales y poderosos, pero no omnipotentes, tenían las mismas pasiones (aman, siente odio y celos, pueden ser envidiosos y vengativos, pero también valientes y generosos) y actitudes que los mortales. Los dioses griegos intervenían en los asuntos humanos, y los humanos llegaban a enfrentarse abiertamente a ellos, como nos enseña el mito de Prometeo. En las últimas etapas, por influencia oriental aparecieron las religiones mistéricas e iniciáticas, siendo Eleusis su centro principal. En la religión griega el destino jugaba un papel básico, del que no podían escapar ni los mismos dioses, los oráculos como interpretes

3

de ese destino tuvieron una enorme importancia.

Los dioses romanos más representados en el arte son:

Dioses Griegos Dioses Romanos Zeus Júpiter Dios PadreHera Juno Diosa MadrePoseidón Neptuno Dios del MarAfrodita Venus Diosa del AmorHermes Mercurio Dios MensajeroApolo Febo Dios de las ArtesArtemisa Diana Diosa de la CazaHefaistos Vulcano Dios del FuegoAtenea Minerva Diosa del SaberAres Marte Dios de la GuerraDionisos Baco Dios del Vino

4

https://elmitogriego.files.wordpress.com/2014/11/los-dioses-griegos-del-olimpo.jpg

Precedentes del arte griego

El arte minoico (Creta)

Arquitectura

La condición isleña de Creta hizo que sus habitantes fueran, ante todo, marinos (mercaderes y piratas). Las ciudades cretenses basaron su poder en el dominio de los mares (talasocracia), creando un especie de confederación de ciudades Estado.

La cultura minoica4 sufrió una rápida decadencia tras la erupción del volcán de la isla de Thera (archipiélago de Santorini) en el año 1626 a.C. La flota cretense quedó destruida por el posterior maremoto y, con ella, la base de su poder.

La construcción más representativa de la cultura cretense fue el palacio. Los encontramos enlas principales ciudades: Cnosos, Hagia Triada y Faistos. Están estructurados en torno a una plaza central (o patio), orientada de norte a sur. Del patio parten, de manera anárquica5, el resto de edificios y unas escaleras enormes para acceder a las partes altas. La luz de las estancias procede de patios interiores y tragaluces, ya que los edificios están construidos pared con pared, sin posibilidad de vanos. Son edificios arquitrabados (dinteles) sostenidos por columnas.

Por su importancia para la arquitectura griega posterior debemosdestacar dos elementos de las construcciones minoicas:

• La columna cretense su fuste tiene forma troncocónicainvertida. Desde el punto de vista constructivo no es unaforma nada lógica, de ahí que se le achaque algunaexplicación religiosa o simplemente decorativa. Lascolumnas estaban muy decoradas y policromadas. Sucolocación en lugares estratégicos hace pensar en algúntipo de rito procesional. El capitel tiene un exagerado toro y un gran ábaco. Por su forma deben ser forzosamente bajas y anchas. Su uso fue abandonado con la supremacía micénica.

• El megarón era la casa típica cretense, estaba abierta a lacalle por un pequeño vestíbulo, tenía un patio interior alque se abren todas las habitaciones. Fue el modelo de losprimitivos templos griegos.

Del urbanismo debemos destacar que las ciudadesestaban dotada de redes de saneamiento, modelo que llegó aalgunas ciudades griegas y, sobretodo, a Roma.

Escultura y pintura

Hubo una producción casi industrial de pequeñas estatuas que representaban a una diosa domadora de serpientes, damas vestidas con faldas acampanadas y figuras masculinas desnudas. Posiblemente se tratara de exvotos. Una de sus figuras más destacas es el conocido como acróbata de Knossos, figurilla de marfil que formaba parte de una escena de tauromaquia.

Los muros de los palacios aparecen decorados con pinturas al fresco y bajorrelieves de estuco. Los pintores representan escenas cotidianas y decoración natural (hojas, flores, espigas…). La figuras humanas de perfil denotan la influencia egipcia, de la que escapan al dotarlas de un

4 Llamada así por el mito del rey Minos y el Minotauro.5 La estructura anárquica de los palacios llevó a relacionarlos con el famoso laberinto del Minotauro diseñado, según

la leyenda, por Dédalo.5

https://es.wikipedia.org/wiki/Megaron#/media/File:Megaron.svg

movimiento (escenas de tauromaquia en Knosos) desconocido en la civilización del Nilo.

El arte micénico

La arquitectura micénica

El testigo de la cultura minoica en el mundo griego lo recogió el mundo micénico. Fue una civilización guerrera y agricola. Prueba de su carácter bélico son los restos de murallas ciclopeas (con grandes piedras no trabajadas y sin argamasa).

La Puerta de los Leones en Micenas (alrededorde 1250 a.C.) es una de sus más destacadas yrepresentativas obras. Forma parte de una de esasmurallas ciclópeas típicas de este pueblo, para surealización utilizaron grandes piedras pero, en estecaso, si están trabajadas como piedra sillar. Sobre elvano aparece el relieve de una columna protegida pordos leones, todo parece indicar una significaciónreligiosa y protectora. El modelado de las leones es sumás destacada obra plástica, nos recuerda los relievesasirios. También se han encontrado figuras de barro,marfil y bronce, probablemente exvotos religiosos.

Las acrópolis y las necrópolis micénicastambién nos proporcionan interesantes construccionescomo las tumbas de corredor o tholoi. Los corredoresterminan en una estancia final de plata circular, excavados en la roca hasta la zona abovedada. Para cubrirlas utilizaron un interesante sistema de falsa bóveda, por aproximación de hiladas (una técnica más fácil que el abovedado puro y que ofrece resultados espectaculares al visitante). En elloscolocaban presentes para los muertos. No eran tumbas individuales, parece que fueron panteones familiares.

La más conocida de esas tumbas es el Tesoro de Atreo (considerada por muchos como la tumba del mítico rey Agamenón). Consta de un corredor denominado dromos de unos 36 metros de largo y 6 de ancho. Tras el corredor hay un gran dintel con un triángulo de descarga que, en su día, estuvo cubierto. Parece que la puerta estaba franqueada por dos columnas de mármol verde veteado o trabajado con decoración, o quizás de otro material pintado. Tapando el triángulo de descarga había unas placas también de mármol y una fila de róleos. El vano se cerraba con puertas de bronce.

Al final del dromos encontramos un estrechamiento tras el que se abre un recinto circular que es la cámara o tholos. Comunicado con esta cámara existe otro recinto irregular que servía de cámara para el enterramiento. El tholos tiene unos 14 metros de diámetro, estaba realizado en piedray su cúpula por aproximación de hiladas. Parece que estaba decorada con rosetas de bronce imitando el cielo. Toda la estructura estaba recubierta de tierra, por lo que al exterior sólo se veía un montículo.

6

http://radspain.com/wp-content/uploads/2015/07/ReconstruccindeMicenas-historiayarqueologiacom.jpg

El urbanismo en Grecia

Las polis griegasLas antiguas polis no guardaban ningún orden urbanístico. Las casas se amontonaban

trazando calles estrechas e irregulares. Estaban situadas en posiciones elevadas que facilitaban la defensa, estaban amuralladas y se buscaba lugares cercanos a puertos.

La polis fue adquiriendo con el tiempo varias funciones:

• Militar: recintos amurallados y elevados (Micenas).

• Económica: cercanía a los puertos y cruces de caminos para el comercio.

• Estética: satisfacción de los ideales de belleza.

• Religiosa: concentración de los templos.

La reconstrucción de la ciudad de Atenas tras ser destruida por Jerjes en el 480 a.C, marcó un hito en la concepción urbana. La parte más antigua y alta, la acrópolis, fue dedicada a los dioses, concentrando en ella los templos. La acrópolis no es un simple agregado de edificios, sino un conjunto coherente en su simbología, aunque no seguía un orden estricto en su trazado.

Edificios principalesLa vida de los antiguos griegos transcurría en la calle, abundaban los lugares de encuentro,

espacios públicos y mercados, como:

• El ágora: plaza pública y centro neurálgico de la ciudad, en ella se encontraban los edificios públicos más importantes y los templos.

• Stoa: pasillos porticados, situados a los lados de la plaza para proteger del sol y la lluvia. Solían estar decorados con pinturas para hacer el paseo más agradable.

• Los Buleuterios y Eclesiasterios: espacios para la discusión política.

• El teatro: levantados aprovechando la ladera de una colina para facilitar la construcción del graderío y mejorar la acústica.Tenían un escenario donde se desarrollaba laobra y que, en su parte posterior, contaba condecorados de madera. Existía un espacio para el coro (muy importante en los dramas griegos yaque interpelaba a los actores y al público).

• Gimnasio, palestra y estadio: para lascompeticiones deportivas y los entrenamientos.

• Templos: se situaban en zonas especiales(acrópolis), generalmente en las partes altas delas ciudades.

Hipodamo de Mileto

La polis griega se extendió por el Mediterráneo con lacolonización, adaptándose a la diversidad ortográfica de cada lugar. El cambio de modelo se produjodurante el Helenismo. Las nuevas ciudades fundadas por Alejandro y sus sucesores aplicaron las ideas de Hipodamo de Mileto (498-408 a.C.) quién, tras la destrucción de su ciudad por los persas proyectó un plano de calles rectas, ortogonal o en “damero”.

La nueva ciudad de Mileto

7

https://mundouibcesag.files.wordpress.com/2012/02/teatro-3.gif

Lo primero que hizo Hipodamo fue buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la costa y planificó la nueva sobre una península alargada.

Creó tres barrios principales de viviendas, trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares. Estas manzanas variaban su tamaño en función del terreno disponible o del destino que se les asignaba. Las zonas residenciales estaban separadas por las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó a los edificios públicos y al ágora principal (llamada del Sur).

El puerto más abierto, el comercial, estaba enmarcado por el teatro apoyado en las pendientes de la colina y por el santuario de Atenea y el estadio al sur. El otro puerto, el militar, estaba bajo el patronazgo de Apolo Délfico al que se le rendía culto en un santuario cercano. La bahía se completaba con dársenas y almacenes.

Justo en la confluencia de todas las zonas situó el gran ágora del sur, que articulaba toda la vida ciudadana. Esta plaza, adornada con fuentes y estatuas, era el núcleo de la vida comercial, de los negocios y de la administración pública. A su alrededor se fueron levantando durante la etapa helenística y romana algunos edificios como el Bouleuterion (175 a. C.), de graderío semicircular a imitación del nuevo de Atenas y destinado al Consejo de los Quinientos; el Pritaneo, lugar de reunión de los magistrados en el que se guardabael fuego sagrado de Hestia, diosa del hogar; las stoas; el gimnasium...

La muralla seguía por el lado de tierra con un trazado en cremallera que facilita la defensa. Los caminos de salida se dirigían a la antigua acrópolis y al cercano santuario de Apolo en Dídimo.

8

La arquitectura griega

Características generalesLa arquitectura griega se caracteriza por unos principios estéticos y antropológicos:

✗ La escala humana, humana de sus edificios. Al contrario de lo que ocurría con las obras de otras civilizaciones como la egipcia (creada para alabar a los dioses o al faraón). Los templos griegos pueden ser grandes, pero no colosales.

✗ La concepción estética del edificio en sí misma y en el conjunto del espacio que ocupa, se preocupan por la relación con el entorno natural y la topografía (Santuario de Delfos). La creación de espacios internos queda en un segundo plano ante las pretensiones plásticas.

Una serie de elementos constructivos permiten identificar los edificios griegos:

✗ La arquitectura griega es arquitrabada (con dintel), por lo que predomina la horizontalidad y no permite excesiva altura.

✗ El soporte principal que utilizaron fue la columna, símbolo de su arquitectura y distintivo desus estilos y órdenes, gracias a sus formas y la decoración de sus capiteles.

✗ El material de construcción predominantes fue la piedra arenisca o conglomerado (poros) Desde el siglo V a.C. el mármol no fue predominante.

✗ Los edificios estaban policromados utilizaron colores fuertes y contrastados, como el rojo y el azul.

✗ Había interés por la perfección de los acabados, el templo se entendía en su conjunto comouna gran escultura. La búsqueda de la belleza plástica por encima de la creación de espacios llevó a los griegos a introducir una serie de correcciones visuales, basadas en cálculos matemáticos:

▪ El éntasis en las columnas, mayoranchura de los módulos centrales delfuste para que no parezca que seestrecha (evitar efecto concavidad). Eléntasis genera sensación de flexibilidad.

▪ Las distancias diferentes entre lascolumnas del Partenón de Atenas paraque parezcan iguales al ojo humano.

▪ La curvatura del estilobato en edificiosmuy horizontales, como los templosgriegos, evita el efecto óptico de hundirseen la zona central.

▪ El ensanchamiento de las columnassituadas en las esquinas, porque a simplevista una columna sobre fondo abiertoparece más delgada.

▪ La inclinación de las columnas haciadentro para evitar sensación de caída(efecto piramidal).

9

http://1.bp.blogspot.com/-0xwMs-KdcU0/TtQE9FxTrvI/AAAAAAAAADY/ei3peVTUGJM/s1600/entasis.jpg

Los templos griegosLos edificios que mejor reflejaron las características, el espíritu, la evolución y los estilos de

la arquitectura griega fueron sus templos. Los templos griegos tienen elementos comunes a los del megarón prehelénico (la planta rectangular con una sala precedida por un porche con columnas), pero introduce elementos originales como la columnata exterior. En ellos podemos observar una evolución desde los más arcaicos a los más barrocos, de los más simples a lo más recargados.

Los templos griegos fueron construidos para ser vistos desde fuera, no para entrar en ellos. Las ceremonias griegas eran, principalmente procesiones alrededor de los templos, y sacrificios realizados en altares situados en el exterior. El templo era la casa del dios y dentro estaba la estatua de la divinidad. No necesitaban amplitud en el interior sino belleza por fuera. Las cuatro caras del edificio debían estar decoradas porque iban a ser vistas.

No debemos olvidar que la arquitectura griega trata de crear espacios colectivas más que interiores, por lo que el estudio de los templos no puede separarse del de los conjuntos que formaban (acrópolis, santuarios, ciudades...).

Partes del templo

Los templos se orientaban de este a oeste y se componían de varias habitaciones:• Pronaos: un pórtico de acceso cubierto. Es la primera habitación, donde se realizaba

la preparación para el culto. Podía contener un altar, aunque normalmente seencontraba fuera.

• Naos o cella: era la estancia principal, donde se ubicaba la estatua del dios. Si eltemplo estaba dedicado a varios dioses se dividía en varias naos, la estatuas de losdioses no compartían una misma habitación. El acceso solía estar limitado a lossacerdotes

• Opistodomos o tesoros: no se construían en todos los templos, era un lugar pararecoger las ofrendas.

• Podía haber también, en comunicación con la cella, un adyton (el sancta sanctorumprohibido al público y, enciertos días, incluso a lossacerdotes).

Hubo otras construccionesreligiosas dedicadas a un dios pero queno albergan a ninguna estatua, por tantono se pueden considerar templos. Noeran lugares de peregrinación niceremonia, sólo tienen opistodomo.Son los llamados tesoros, en ellos seguardaban ofrendas.

Los órdenes arquitectónicos

La columna es el elemento más característico de la arquitectura griega. Su precedente fueron en las vigas de madera de los templos primitivos. Los griegos crearon los llamados órdenes arquitectónicos, unas determinadas variantes sistematizadas de las columnas y el resto de elementos del edificio.

Los órdenes griegos fueron tres: dórico, jónico y corintio.

El orden dórico fue el primero utilizado y el más sobrio:

• La columna dórica carece de basa, arrancando directamente del nivel superior del basamento.

10

https://historiasegundoeso.files.wordpress.com/2010/09/partes-templo-griego1.jpg

• El basamento suele estar formado por tres gradas (las dos inferiores llamadas estereóbatos yla superior llamada estilóbato).

• El fuste, estriado en arista viva, era más ancho por la base que por el remate, con un ensanchamiento llamado éntasis en el centro. Los fustes son más anchos y cortos que en el resto de órdenes, dando una mayor sensación de robustez, seguridad y firmeza.

• El capitel dórico está formado por el equino, en forma de almohadilla troncocónica y el ábaco prismático.

• El entablamento está compuesto por el arquitrabe (dintel), el friso con triglifos y metopas6 y la cornisa.

• La cubierta (igual en todos los órdenes) es a dos aguas, originando en las fachadas unos espacios triangulares llamados frontones cuya parte interna, el tímpano, solía estar decorada con relieves o esculturas de bulto redondo. En los vértices de la cubierta era frecuente la colocación de elementos con forma humana, animal o vegetal, llamados acróteras7.

El orden jónico fue más usado en las islas de Jonia y en Asia Menor.

• La columna jónica, más esbelta8, ligera y elegante que la dórica.

• Tienen una basa compuesta por una escocia situada entre dos toros o boceles (la basa ática)o sobre la llamada basa jonia, formada por una sucesión alterna de molduras cóncavas y convexas en mayor número.

• El fuste jónico es acanalado, también presenta un éntasis en el centro.

• El capitel formado por un equino con ovas y, encima, dos graciosas e inconfundibles volutas de arranque horizontal.

• El entablamento jónico está formado por un arquitrabe de tres franjas horizontales, un friso corrido (sin divisiones, ni triglifos ni metopas) y la cornisa.

El orden corintio es más tardío, aparece en el siglo V a.C.. Más que un orden distinto es una variante del orden jónico del que sólo se diferencia por una proporción9 más esbelta del fuste, y en el capitel, formado por un volumen troncocónico invertido recubierto por las características hojas de acanto, de las que nacen los caulículos, volutas de arranque vertical más ligeras que las jónicas.

6 Triglifos y metopas son un recuerdo de los salientes de las vigas de madera de los templos más antiguos.7 Precedente de las gárgolas y su función es ocultar los desagües del techo.8 La proporción alto/ancho es de 1:7.9 La proporción alto/ancho es de 1:9

11

Clasificación de los templos

Los órdenes arquitectónicos no son el único criterio a la hora de clasificar los templos griegos. El número y la disposición de las columnas también debe tenerse en cuenta.

Según la disposición de las columnas tenemos:

◦ Distilo in antis: sólo dos columnas en la puerta, son los templos más sencillos, derivadosdel megarón micénico.

◦ Próstilos: columnas en el pórtico, pero más de dos.

◦ Anfipróstilos: tienen columnas en la fachada delantera y la trasera.

◦ Perípteros: rodeados completamente de columnas. Si las columnas están adosadas a los laterales se habla de templo psuedoperíptero.

• Monóptero, es el templo rodeado por una fila de columnas.D

• Díptero, es el templo rodeado por dos filas de columnas.

Según el número de columnas en la portada (contando las dos de las esquinas) hablamos de:

◦ Ápteros: sin columnas, son muy escasos.

◦ Díptero (in antis): dos columnas.

◦ Tetráctilo: cuatro columnas.

◦ Hexáctilo: seis columnas.

◦ Octáctilo: ocho columnas.

◦ Monópteros son templos circulares, se utilizó más para tumbas y tesoros.

◦ Hipteros son los que no tienen techo, son muy extraños, utilizados en zonas de veraneo.

12

Evolución de los templos griegosLos griegos alzaron templos por todo el territorio helénico. Dedicados a dioses locales y

panhelénicos (Zeus en Olimpia, Apolo en Delfos y en Delos), a los héroes (heroon) y, en un principio, a las ninfas (ninfeos).

Los templo eran, casi siempre, de planta rectangular, y sus medidas evolucionaron hasta alcanzar una gran armonía de proporciones en la época clásica10. También hubo templos de planta circular, llamados tholos, así como templos sin techo llamados hípetros, o templetes sin culto para guardar las ofrendas, llamados tesoros.

Periodo Arcaico (Siglos VII y VI)

Los primeros templos griegos se construyeron en madera. Consistían en una sala o habitación para albergar la estatua. No se conservan aquellos antiguos templos, no se han perdido sólo por lo perecedero del material, sino porque fueron sustituidos por otros de piedra. El proceso comenzó hacia el 600 a.C.

Los templos de esta época son de estilo dórico, in antis y de tamaño pequeño como el santuario del teatro de Delfos y el templo monóptero de Delfos.

A parir del siglo VI se produjo una explosión demográfica y económica. Grecia se cubrió de templos, pero también las colonias de la Magna Grecia. Muchos templos antiguos fueron sustituidosotros nuevos. Los templos más importantes de la época se alzaron en sus colonias:

• Templo de Poseidón en el cabo de Sunión (estilo dórico). Su estampa al borde del acantilado es espectacular y debió ser una referencia para los marineros

• Templo de Hera en Paestum (dórico).

• Templo de Poseidón en Paestum. Este templo es de estilo dórico tiene un toro muy vistoso y conserva los triglifos con sus goteras y las metopas.

Empiezan a experimentar con las correcciones ópticas, aparece el éntasis en las columnas para corregir el efecto visual, pero no el resto de correcciones.

Templos arcaicos:

A finales del siglo VI, tras un periodo de guerras que asoló Grecia. Se invirtieron los flujos migratorios y llegó gente de las colonias. De esta época data el tesoro de los Ateniense en Delfos, dedicado a varios dioses, en especial a Atenea. Allí llegaron las ofrendas por ganar la guerra, se trata de un templete in antis, de una sola sala (mal llamada cella, pues se trata de un opistodomo.) Es un templo de orden dórico, se introduce la decoración de metopas con motivos de la victoria en la guerra.

El tesoro de Sifnos es el último edificio que se enmarca en el periodo arcaico. En la actualidad se encuentra muy reconstruido. En él desaparece la sucesión de triglifos y metopas para dar paso al friso corrido con relieves alusivos a la victoria sobre los persas. Es un templo in antis donde las esculturas de dos mujeres sobre un alto plinto sustituyen a las columnas, aunque no ocupan todo lo que debería ser el fuste; tienen sobresu cabeza un extraño capitel con decoración vegetal, similar al corintio. Estas originales columnas reciben el nombre de cariatides11, este tipo de columna derivará en la sustitución total del fuste , el plinto y el capitel, por la figura humana.

Otros templos importantes de la época arcaica son el de Zeus en Olimpia y el de Afaia en Egina.

Época clásica (Siglo V)

El siglo V, especialmente su segunda mitad, fue conocido como el siglo de Pericles, el

10 En la época clásica era de A por 2A más uno (es decir: si la fachada principal tiene ocho columnas, como el Partenón, las laterales tendrán diecisiete columnas).

11 Si fueran masculinas se denominarían atalantes. En el Renacimiento y sobre todo en el Barroco hispanoamericano por influencia de este tipo de columnas aparecieron los estripites, la parte de arriba figura humana y la de abajo columna, poco a poco se sintetizará y abstraerá la forma humana.

13

político más importante de Atenas. La democracia triunfó en Atenas como sistema político y fue la época de máxima expansión de la ciudad. Gracias a la Liga de Delos, Atenas controló una gran cantidad de dinero12, parte del cual fue destinada a la construcción de templos y edificios lúdicos como el odeón, el stadium, el teatro, el hipódromo y el buleuterio.

Tras la destrucción sufrida a manos de los persas en la II Guerra Médica (480 a.C.), cambió la organización urbanística de Atenas, con la proliferación de stoas y grandes plazas para facilitar la vida en la calle; y se edificó el conjunto de la Acrópolis, la roca sagrada de Atenas.

El edificio emblemático de la acrópolis, y la obra cumbre de la arquitectura griega es el Partenón. Un templo dedicado a Atenea Partenos (virgen). Antes del actual existió otro levantado en madera, e incluso uno en piedra. La obra definitiva fue construida entre el 447 y el 432 a.C. Intervinieron en su edificación Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, este último fue el encargado de la decoración y la estatua de Atenea.

El Partenón, es un templo dórico13, monóptero, octáctilo (17 columnas en los lados largos) y períptero. El tamaño y las proporciones del templo son grandiosos. El tamaño, poco habitual en los edificios griegos, sedebió al de la gran escultura crisoelefantina14 que había en su interior.

Presenta un breve pronaos, una gran cella para la estatua que se divide en tres partes por columnatas superpuestas dóricas. El opistodomo tenía en el exterior un breve vestíbulo abierto llamado perístasis. Las cuatro columnas interiores del opistodomos eran jónicas. También era jónico el friso esculpido que decoraba el exterior del muro de la cella.

El Partenón presentaba innovaciones atrevidas, con una unidad compositiva de la planta y el alzado y una serie de correcciones y alteraciones ópticas deliberadas con las que se lograba una visión unitaria y equilibrada, que corregía las deformaciones de la perspectiva y la frialdad del rigor geométrico. El efecto de conjunto se reforzaba por estar policromado con colores rojos, azules, dorados y negro, además totalmente pulido

Se conservó prácticamente intacto hasta 1687. El mimo y los buenos materiales utilizados para suconstrucción permitieron esta conservación; también influyó su aspecto hermoso e impresionante, que lehizo ser respetado por cuantos invasores y saqueadores pasaron por Atenas, que en más de mil años nofueron pocos (Espartanos, Macedonios, Visigodos, Franceses, Italianos, Aragoneses, Turcos yVenecianos). Fueron estos últimos quienes, en el transcurso de una guerra contra los turcos, lobombardearon accidentalmente (era usado como polvorín).

Los Propileos de la acrópolis, fueron construidos por Mnesides. Se inspiró en los de la ciudad de Tirinto. En ellos mezcló el estilo dórico (en la parte alta) y jónico (parte baja) algo no muy usual en el arte griego. Los Propileos estaban planificados simétricamente, pero la existencia de un lugar consagrado a la diosa Atenea rompía la posibilidad de simetría pues en ese lugar se encuentra el templo de Atenea Nike.

El templo de Atenea Nike, es obra del arquitecto Calicrates. Construido en el año 425 a.C., en estilo jónico, aparecen las volutas colocadas de forma radial y los frisos decorados con placas de relieve pegadas.

El Erecteion es también un templo jónico realizado en el 421 a.C. En este templo se optó por no allanar elterreno, algo que hubiera sido impensable en la obra de Fidias (fallecido por entonces), pues habría corregido ópticamente la construcción. En lugar de eso se aprovechó la irregularidad del terreno para construir un templo con cuatro pórticos a distinta altura. Es el templo más elegante y fino de esta época. Las columnas tienen una proporción de 1:9, también presenta columnas adosadas, y la famosa tribuna de cariatides, ya utilizadas en Sifnos pero en esta ocasión mucho más altas y finas.

El siglo IV en Atenas estuvo marcado por la derrota en la Guerra del Peloponeso, la crisis de la ciudad hace que debamos buscar las obras más importantes en el Asia Menor y otras regiones del Peloponeso.

Uno de los últimos edificios importantes que se levantaron en Atenas fue la linterna de Lisicrates, recibe

12 Cada miembro de la Liga debía aportar naves o el equivalente en dinero, que era “custodiado” por Atenas.13 Introduce algunos elementos jónicos en el interior, como el friso corrido.14 Oro y marfil.

14

este nombre por el parecido con el remate de las cúpulas de las iglesias cristianas. Es un edificio corágico erigido en la calle de los trípodes donde se colocaban los monumentos a los grandes hombres. Estos edificios podían albergar en su interior los restos de la persona en cuyo honor fueron construidos. Es un edificio circular con columnas adosadas, donde aparece el orden corintio. Fue terminado por el escultor Calímaco a quien Vitrubio asigna la invención de este orden.

El teatro de Epidauro, en el Peloponeso es de los más bellos y mejor conservados. De forma semicircular,la escena se sitúa detrás del coro, se ve claramente como no hay unos vomitorios como en los teatros romanos ya que se aprovecha la falda de la montaña. Se atribuye al escultor Policleto el joven, se retoma la idea del edificio como una monumental escultura, dando más importancia a los escultores que a los arquitectos.

Helenismo

Desde finales del siglo IV hasta el I a.C. se desarrolló el periodo helenístico. Con las conquistas de Alejandro Magno se expandió el arte griego por la costa asiática y el norte de África.El resultado fue una mezcla de estilos y la ruptura con el clasicismo:

✗ Tendencia a lo colosal y a cierto barroquismo, hiperdecoración, suntuosidad y demostración de riqueza.

✗ Mantenimiento del lenguaje clásico pero se perdieron sus valores. No es un edificio a la medida del hombre, es descomunal y pretende mostrar la riqueza e importancia del rey, tieneun significado más cercano a las pirámides egipcias que a los templos griegos.

✗ La ostentación rompió el canon griego clásico.

Los monumentos más importantes se edificaron en la costa asiática y en el norte de África. Aparecieron nuevas tipologías como las basílicas (con función de juzgados) y los mercados. Se desarrollaron amplios planos urbanísticos para la fundación de ciudades como Alejandría.

En Asia Menor nos encontramos con una arquitectura monumental influida por el gusto oriental, destaca el Mausoleo de Halicarnaso. Es una tumba monumental dentro de una gran construcción para sepultar al rey Mausolo (del que se deriva la palabra mausoleo) esto explica la grandiosidad e importancia del edificio. Fue realizado por Piteos y Satiros siguiendo el orden corintio con características orientalizantes. Sobre un descomunal entablamento se situaba la tumba, con un techo piramidal rematado por una cuadriga con las esculturas de Mausolo y su mujer. Los relieves de los frisos son también similares al tipo persa.

La otra gran obra de la época helenística es El altar (ara) de Zeus en Pergamo. La grandiosidad se hace patente pues para la ceremonia de sacrificio sólo se necesitaba una mesa; en torno a ella se construyó un impresionante edificio se utilizando mármoles policromos.

Otros edificios destacados fueron:

• El Faro de Alejandría de 100 metros de altura. Considerado una de las siete maravillas del mundo antigu

• La Biblioteca de Pergamo, construida a iniciativa de Eumenes II que alcanzó tal cantidad de fondos y fama que dio nombre a los pergaminos15.

15 Utilizaron la piel para escribir cuando desde Egipto se prohibieron la exportaciones de papiro al reino de Pérgamo.15

La escultura griegaLa escultura griega muestra un continua evolución desde modelos similares a los egipcios

hasta obras dotadas idealismo, movimiento y expresión. Si para los egipcios la perfección consistía en la imitación de una serie de normas estrictas fijadas por los antepasados, y que permitían mostrar lo más característico de cada parte del cuerpo. De Egipto aprendieron a modelar las figuras erguidasde los jóvenes, a señalar las divisiones del cuerpo y de los músculos. Pero para los griegos eso fue sólo un punto de partida, pues cada artista quiere descubrir la forma real del cuerpo. Un arte, el griego, que parte de la vista, frente al egipcio que parte del conocimiento.

El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales16. Son las copias realizadas en mármol durante el Imperio Romano lo que nos permite conocerla17.

Las necesidades decorativas de los templos (en los frontones, las metopas y los frisos interiores o exteriores del jónico y el corintio) y la escultura de bulto redondo que en ellos se colocaba (la imagen de la divinidad, de héroes, vencedores o doncellas) contribuyeron grandemente al desarrollo de la plástica griega.

El artista griego empezó a realizar sus obras tanto por su significación religiosa, política, conmemorativa, funeraria, como por el placer de la belleza. Con ello se abrió un nuevo campo al arte occidental. Se prestó una gran atención a la figura humana como portadora de belleza, a la vez que como forma idónea de representación de la divinidad.

El humanismo griego se hizo patente en el exhaustivo estudio del cuerpo, hasta mejorar lo natural. Se buscó un cuerpo idealizado corrigiendo cualquier defecto, tendiendo a lo isocónico. Un realismo idealizado que no representaba a un individuo concreto, sino al ser humano en general.

Los griegos aplicaron tres conceptos a sus esculturas:

• Armonía de proporciones: se fijó como módulo la cabeza pero variaron el canon de belleza según la época. Durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas (creada por Policleto) y, en el siglo IV, se elevó a ocho cabezas (creado por Lisipo, es más estilizado y grandioso que el anterior).

• Principio de diartrosis: concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones. De este modo acentuaron la división entre el tronco y las extremidades y, dentro del torso, marcaron nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegueinguinal.

• Postura del contraposto: rompieron la ley de la frontalidad al adoptar la postura del contraposto, donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas.

Los materiales utilizados por los griegos fueron variados, desde la madera y la piedra, hasta el marfil y el oro (a veces combinados en las estatuas crisoelefantinas); pero los preferidos resultaron ser el bronce y el mármol, sobre todo el de Paros. Independientemente del material, las esculturas solían estar ricamente policromadas18.

A lo largo de los siglos la plástica griega evolucionó hasta llegar a la más alta cima del idealismo (siglo V), para pasar luego al realismo (IV) y, finalmente, al exacerbamiento de la época helenística. Distinguiremos tres épocas: Arcaica, Clásica y el Helenismo.

16 La excepción son los relieves decorativos de los grandes templos: frontones, metopas y frisos.17 Emperadores y la gente adinerada del Imperio ordenaron reproducir obras griegas para decorar sus palacios y villas,

así como las termas y otros espacios públicos.18 La estatuaria griega se llega a cubrir de cera para asemejarse más al tacto de la piel.

16

Época Arcaica (s.XII-VI)La escultura está muy influida por Egipto y el resto de culturas orientales. Las primeras

obras que conocemos son las llamadas Xoanas, figuras muy estilizadas y de madera, precedente de los kuroi.

Los kuroi, por su forma parecen una evolución en piedra de las xoanas. Conocidos como Apolos por la Historia del Arte aunque no son representaciones de este dios. Entre sus características destacan:

✗ La sonrisa arcaica.

✗ Los ojos almendrados.

✗ Aparecen siempre desnudas.

✗ Pelo geometrico.

✗ Expresión hierática

✗ Están marcados por la ley de la frontalidad, no hay concepción del bulto redondo.

✗ Falta de movimiento: una pierna se presenta más adelantada que la otra, pero sin curvatura en la cintura, por lo que una pierna es más larga que la otra, esto puede deberse simplemente a una búsqueda de más estabilidad en la figura.

Probablemente fueron estatuas votivas o trofeos para los Juegos. Llevarían el nombre del vencedor grabado, y puede que se vendieran copias de menos calidad, a modo de recuerdos. Sólo buscan representar el triunfo, no la perfección. Su abstracción puedes deberse a que representaban a cualquier vencedor.

Algunos ejemplos destacados son el kuroi de Milos, el de Sunión o el Apolo Anaristos.

Las kore, son la versión femenina de los kuroi, aparecen vestidas con una túnica llamada jitón que les cubre hasta los pies, un mato que lo cubre llamado himation y un chal llamado peplos. Los escultores utilizaron la misma técnica arcaica y sintética de los kuroi, con rasgos y pliegues geometrizados. Su función es un misterio ya que las mujeres no participan en los juegos, puede que se trate de recordatorios que representan personajes mitológicos o sacerdotisas.

La época arcaica también nos deja ejemplos de escultura asociada a edificios como ornamento de templos. La encontramos en las metopas y los tímpanos; se caracterizó por una marcada adaptación al marco:

✗ Colocando en distinta posición a los personajes (este es el modo más naturalista de adaptarlas al marco).

✗ Modificando la proporción según el espacio, de esta forma se destacaba al personaje más grande, se carga de simbolismo (perspectiva jerárquica).

El tímpano templo de Artemis en Corfú, muestra a una gorgona que no respeta de forma correcta la ley de adaptación al marco, pues la cabeza sobresale del tímpano.

La avenida de los Leones de Delos, está atribuida al legendario escultor Dédalo, aunque como todo lo relacionado con su figura mezcla la leyenda y la realidad, no es posible saber si la atribución es cierta. Vemos la clara influencia del arte egipcio: estos leones recuerdan a las esfinges19. Desconocemos el significado de esta obra.

También se esculpieron diversas esfinges en Grecia, como la de Naxos, similar a las de tipo egipcio, con una marcada ley de la frontalidad, parece cortado por sus cuatro costados, las esquinas son un bulto más cuadrado que redondo, pese a ser esculpida por los cuatro costados solo está hecha para ser vista por un lado.

Poco a poco el arcaísmo evoluciona hacia a una escultura más naturalista y realista,

19 Las esfinges son representaciones de la victoria.17

recreándose en rasgos más naturales y anecdóticos.

El Caballero Rampín, llamado así por su barba, tiene un pelo muy geométrico, pero representa un momento muy concreto, cuando monta a caballo, quizá sea también un trofeo pero muestra la perdida de rigidez acercándose al realismo. El moscóforo, representa a un individuo cargando un cordero. Siendo un kuroi, con sus mismos rasgos característicos, muestra menos rígidez que los trofeos20.

La Hera de Samos, es la representación religiosa de una diosa, está esculpida como una columna. No varíaestéticamente de las kore, lo que cambia es el simbolismo21. La escultura de la diosa debe manifestar la majestuosidad y el ejemplo de alta moral que simboliza. Estas esculturas rígidas son la mejor manera de representar esa majestuosidad.

Transición al clasicismoLa representación de los dioses en los templos fue el tema más abundante en la escultura.

Durante el siglo V a.C. las actitudes se volvieron más humanas y se buscaron modelos naturales. Los dioses representaban con más parecido físico con al ser humano, pero debían conservar su aura inmortal. El resultado fue el paso del naturalismo al idealismo. Se perfeccionaron los modelos para que representaran la majestuosidad de los dioses, pero sin perder la individualidad, sin caer en la inexpresividad o en lo vacuo.

Atenea Pensativa, es una lápida sepulcral. La diosa se apoyas en su lanza, melancólica mira una lápida. Observamos un acercamiento de los dioses al mundo de los mortales, se enternece con el dolor humano.

De esta época data el grupo escultórico de los Tiranicidas. Representa a Armodio (con el brazo en alto) y a Aristigiton. Es una de las primeras obras de las que conocemos el autor, Antenor. Los protagonistas no son dioses, sino héroes que encabezaron una revuelta popular que acabó con los Pisistrades (seguidores dePisitrato), por tanto es una obra conmemorativa de su acción. Esculpida con un naturalismo que se acerca al realismo, pero recordando a los héroes por su moralidad y sus actos, lo que debe reflejarse en su porte.

Los restos del frontón del templo de Afalla en Egina, representa una batalla de la Guerra de Troya,; aunque en realidad lo que se representa son narraciones de la batalla de Salamina lo que ha llevado a mucha confusión. La protección de Atenea decide la batalla. Es un alto relieve, casi bulto redondo. Conserva la ley de adaptación al marco, pero no utiliza la simbología de los tamaños, deja el lugar más claro para la figura principal y los demás se adaptan mediante el escorzo. Los escudos, cascos y lanzas eran auténticos.

Los Relieves del templo de Zeus en Olimpia, forman un programa iconográfico completo por todo el templo. La adaptación al marco se consigue mediante escorzos y no mediante tamaños. Las esculturas representan:

• Un frontón narra la preparación de la carrera entre Pelops y Enemao, por la cual el primero podría acceder a la mano de la hija del segundo, Hipodamia.

• El otro frontón muestra la centauromáquia, la lucha de los Lupitas contra los centauros, que eran semidioses, la victoria cae del lado de los humanos gracias a la ayuda de Apolo que aparece en el centro del frontón con una actitud majestuosa.

• Las metopas se representan los trabajos de Heracles.

El Trono Ludovisi tiene representado en su respaldo el nacimiento de Venus, no parece una diosa como lasrepresentadas anteriormente, se busca la sensualidad, no se trata de una diosa que tenga que representar moralidad y fuerza, lo que se premia es la belleza formal sin connotaciones simbólicas, para ello se ha tomado un tema sensual y bello, humanizando la figura de la diosa. Se utiliza el tratamiento por paños mojados. En los brazos aparecen dos figuras de una marcada sensualidad, un desnudo que denota carnes blandas o telas muy pegadas al cuerpo.

El Auriga de Delfos, es un conductor de carro (posiblemente de cuadriga). Data del año 474 a.C., y fue un regalo del tirano Polyzelos de Gela para celebrar su victoria en la carrera de cuádrigas de los Juegos Píticos. Por los pliegues del manto recuerda una columna dórica. Lo que realmente importa es representar la victoria y su dignidad no como era físicamente el vencedor de la carrera. Es una de las pocas piezas

20 El moscóforo tendrá gran importancia simbólica para el cristianismo, que tomará imágenes de otras culturas y les cambiará su simbología, el moscóforo representará el Agnus Dei (Cordero de Dios).

21 Al parecer en los inicios de la religión Griega, los árboles eran motivo de adoración y es posible que el parecido de estas esculturas con los troncos de los árboles tengan una connotación relacionada con esta adoración.

18

originales griegas de las que disponemos, permitiendo una idea más clara de como era la escultura de la época, los ojos marcados con piedras coloreadas rompen con la inexpresividad de las copias en mármol; elpelo mantiene muestra de la policromía sobredorada.

El trono de Boston se ha realizado con un tratamiento diferente al anterior, se trata de un trono funerario, refleja tristeza y no la sensualidad y la belleza del anterior, en el centre de la escena aparece la figura de un psicotropo (un transportador de almas), es sorprendente su figura humana pues suelen representarse con forma animal de delfín o caballo.

Época clásica

Segunda mitad del siglo V

Durante esta época cambia el modo de representar la dignidad de los dioses. Fue la belleza elsímbolo de la pureza y la moralidad. Para Fidias la belleza representaba la divinidad. Surgió entre los escultores griegos la conciencia de artista, como una trabajo intelectual, y no el de un artesano. Los escultores firman sus obras y personajes como Pericles, el ciudadano más importante de Atenas les tratan de igual a igual. Una situación similar no volvió a darse hasta el Renacimiento y el Barroco.

Desde el punto de vista técnico:

• Utilizan el escorzo y el contraposto. Los artistas tiene la sabiduría y pericia necesasarias para la perfecta representación de las figuras, pero no buscan destacar por su virtuosismo o demostrar sus capacidades, sino representar la belleza idealizada de los dioses.

• Se estudia la anatomía y el movimiento real de la musculatura, pero el naturalismo queda subordinada a un fin superior: los artistas modelan o esculpen imágenes de los dioses, los héroes o los vencedores y éstos tienen que ofrecerse a los griegos con la dignidad de tales. Sócrates habla de los movimientos de alma reflejados en la pose del cuerpo.

• Sistematizan las proporciones y crean los cánones, pues nos movemos en el terreno de las ideas generales.

Mirón fue un afamado broncista, su obra se caracteriza por captar el movimiento en potencia, el esfuerzo previo al movimiento. Refleja el momento previo al esfuerzo violento con los músculos en tensión. Fue capaz de alcanzar un realismo extremo en algunas de sus obras22.

Cabeza de Marsias, formaba parte de un grupo con Marsias y Atenea, era de bronce y muestra los rasgos característicos de Mirón que antes hemos citado. En el rostro de Marsias se refleja la brutalidad, los rasgosde bestia; este fauno, escucha la música que toca Atenea en la flauta. Representa es como la inteligencia de Atenea es capaz de maravillar hasta a los faunos que son medio animales.

Discobolo de Mirón, esta obra es el mejor ejemplo del movimiento en potencia. Muestra al atleta en el instante antes de desplegar la fuerza y lanzar el disco. Probablemente la finalidad de la obra era exaltar este deporte y no necesita mayor dignidad. Es muy probable que se trate del estudio de las musculatura delmovimiento, pues el rostro no refleja el esfuerzo del cuerpo. Hay que tener en cuenta el lugar para el que se realizaban las esculturas, esto condicionaba el trabajo y el acabado. Esta obra en concreto nos lleva a pensar más en un alto relieve que en una escultura de bulto redondo, está mucho más trabajada del lado del que se debía ver que del otro costado, posiblemente estuviera destinada a adornar algún lugar frente con un muro o una cortina detrás. Es una disposición casi egipcia, rota por la posición de la manos.

22 Una famosa anécdota sobre Mirón cuenta que esculpió una vaca y que acostumbraba a ponerse tras ella y mugir para gastar una broma a los paseantes. Este realismo extremo era muy aplaudido en las obras que no tenían connotaciones religiosas.

19

Policleto nació en Argos y destacó como escultor de atletas en bronce23. Fue un teórico de la escultura, cada una de sus obras debe verse como un estudio de proporciones, el equilibrio y la mesura. Defiende una escultura realizada siguiendo un canon matemático que expresa la realización armónica entre la partes (tomando la cabeza como base o módulo) para alcanzar la

belleza ideal. Diversas fuentes hablan de su tratado de escultura donde expuso su canon de las siete cabezas y media, pero no se conserva ninguna copia del mismo.

El Doríforo (portador de lanza), fundió en bronce en el 440 a.C. es uno de los grandes logros de la escultura griega y una perfecto ejemplo de su canon. Lo conocemos por una copia en mármol que se conserva en el museo del Vaticano.

Podemos observar el concepto de symmetria (medida con cánones o símiles sym-metria), el Doriforo marcó un canon de siete cabezas y media. Aparece la técnica del contraposto (contrabalanceo), rompe con la ley de la frontalidad con unos movimientos estudiados. La anatomía acentuada, Diartrosis y y fuertes contrastes de luz y sombra.

El Diadúmenos (430 a.C.) muestra másmovimiento. Representa a un atleta en elmomento en que se ciñe la tenia (la cinta de lavictoria). La dulce expresión de su rostro hasido interpretada como una concesión al arteespiritual de Fidias.

La escultura de Fidias fue el punto culminante del clasicismo. Trabajó entre el 460 y el 430 a. C. Dotó a sus figuras de una vida intensa,representando la expresión realista más perfecta del cuerpo humano en su anatomía y movimiento, a la vez que muestra la majestuosidad e idealización a que llegó la escultura clásica.

Llevó a cabo una serie de esculturas exentas o en relieve entre las que destacan las destinadas a la Acrópolis de Atenas:

La Atenea Promakhos, de bronce, armada y desafiante, colocada al aire libre. Se erigió hacia el año 460 a. C. en la Acrópolis, para conmemorar la victoria sobre los persas. Era una figura gigantesca, de 15 metros de altura24, debía ser visible desde lejos, el casco y la punta de la lanza de la diosa en el horizonte marcaban la proximidad de Atenas..

La Atenea Lemnia, fue encargada en el año 450 a. C. por los atenienses habitantes de Lemnos, isla colonizada por Atenas. Esculpida en bronce, también destinada a espacio abierto. La diosa aparece en actitud pacífica, desprovista de armas y con el casco en la mano, apreciándose los rasgos femeninos clásicos en el perfil recto de su rostro.

La decoración escultórica del Partenón que fueron:

• La Atenea Partenos presidía la cella del Partenón. Escultura crisoelefantina, armada, nikéfora (portadora de la Victoria).esculpida en el 438 a.C., medía 12 metros de altura25.

23 Policleto realizaba la escultura en madera corregía sus defectos y luego lo trasladaba, generalmente, al bronce.24 Aproximadamente la altura de un edificio de 5 plantas.25 Aproximadamente la altura de un edificio de 4 plantas.

20

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/50/0f/5c/500f5c558f1f210bca9214eb4d5dd3cc.jpg

• Las metopas 92 metopas del Partenón. Se distribuyen en dos bloques de 14 (fachadas menores), y dos bloques de 32 (fachadas mayores). Ilustran cuatro ciclos míticos en los que Atenea intervino con resultados favorables.

◦ La Gigantomaquia se encuentra en la fachada principal u oriental

◦ La Amazonomaquia en la occidental.

◦ La Centauromaquia en la fachada del sur

◦ La Iliupersis (Saqueo de Troya) en la fachada del norte

• Los dos frontones:

◦ El nacimiento de Atenea26 (frontón oriental, sobre las metopas de la Gigantomaquia). Su escena central, compuesta por cinco figuras no se ha conservado, pues desapareció en la explosión que sufrió el Partenón en 1687. Afortunadamente, había sido descrita por múltiples viajeros, e incluso pintada por el francés Jacques Carrey en 1674. En ella aparece una Atenea madura y armada, recién surgida de la cabeza de Zeus. La Victoria (Niké), la corona con sus laureles, mientras Hermes y Prometeo, que han asistido al parto en calidad de cirujanos, huyen despavoridos ante el extraño alumbramiento.

El resto de esculturas se conservan, algo mutiladas, en el Museo Británico. Son, de izquierda a derecha, Helios, el Sol, en su carro. Dionisos al que, bebiendo, le ha sorprendido el día. Proserpina y su madre Deméter (el hecho de que estén juntas nos informa de que estamos en primavera). Hebe, diosa de la juventud, hija de Hera y Zeus y escanciadora de este último. Hera, esposa y hermana de Zeus. Las cinco figuras de las que hemos hablado. Poseidón, hermano de Zeus y dios de los mares. Apolo, tocando la lira. Leto, madre de Apolo y amante de Zeus. Hestia, diosa del hogar. Dione (otra amante de Zeus) y su hija Afrodita Pandemos, que representa el amor profano. Finalmente Selene, la Luna, en su carro, nos indica que el día ha terminado. Podemos interpretar que el suceso tardó todo un día en llevarse a cabo.

◦ La disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas27 (frontón occidental, sobre las metopas de la Amazonomaquia), era el primer frontón del Partenón que se veía al subir a la Acrópolis. En el relieve del frontón aparecen, de izquierda a derecha, Iliso, río de Atenas. Cécrope, su descendiente Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos. Iris, que inicia y detiene las lluvias. Hermes, mensajero de los dioses. Atenea y Poseidón. Anfítrite, esposa de Poseidón. Oritia, hija de Erecteo.

• El friso que recorría la parte superior del muro exterior de la cella, que desarrollaba la gran procesión de las Panateneas, con los dioses olímpicos contemplando la escena, jinetes, caballeros, doncellas, animales, etc. Cuando se hubo concluido el Partenón, Fidias decidió situar un friso jónico en el muro exterior de la cella. Allí narró el ceremonial que seguían los atenienses cada 28 de julio en las fiestas de las Panateneas, dedicadas a Atenea. Aparecen escenas con una gran procesión de jinetes, carros, músicos, portadores de odres, ánforas, ramos y victimarios con los 100 bueyes (hecatón-, cien y -be, buey) llevados a ser sacrificados en hecatombe. También aparece la Asamblea de los dioses contemplando la procesión. Y las vírgenes que ofrecían su vestido a su patrona. Las telas de los vestidos de todos los personajes de Fidias sepegaban a los vestidos, lo que da origen a una técnica denominada por los arqueólogos de “paños mojados”. Los continuadores de Fidias copiarían esta técnica y se adaptarían fielmente a su ideal de belleza y al modo peculiar de representación de telas y cuerpos, dentro del llamado “estilo bello”.

Siglo IVLa situación sociocultural y religiosa de Grecia sufrió importantes cambios, desarrollándose

26 Cuenta el mito de Metis, que tras quedar encinta de Zeus, le fue revelado que paría un varón, éste destronaría a su padre. Zeus, alarmado, se comió a Metis pero unos meses después, se vio aquejado de un horrible dolor de cabeza. Notaba que el cráneo le iba a estallar. Envió a Hermes a buscar a Prometeo y éste, con su hacha, le hizo una aberturaen el cráneo, por la que salió Atenea. Al ser mujer, Zeus decidió mantenerla en el Olimpo y la convirtió en su descendiente favorita.

27 Este mito cuenta la fundación de Atenas por Cécrope. Al tener concluida la ciudad, ésta no tenía nombre y, puesto que todas las ciudades de Grecia ya tenían el patrocinio de un dios, se decidió invocar a los que aún no tenían ciudad abajo patrocinio. Poseidón ofreció una fuente de agua que hizo brotar en la Acrópolis, y también ofreció un caballo. Atenea ofreció un olivo. Finalmente, Cécrope se decantó por el olivo y por Atenea. Poseidón, en represalia, se llevó el caballo, volvió salada el agua de la fuente y mandó lluvias torrenciales provocando una gran inundación sobre Atenas.

21

una escultura privada donde los criterios del que paga empiezan a superponerse a los del artista. El tema mitológico paso a ser una simple escusa para el tema de la escultura, perdiendo la figura de losdioses su carácter de dignidad, esto coincide con una crisis religiosa en el seno de la sociedad griegade la época.

Lo más importante fue el cambio en la significación de la obra, que pierde su simbolismo y pasa a ser un mero objeto artístico para captar la atención sensorial del espectador. Se van a generalizar la realización de grupos escultóricos con los que es más simple narrar historias. Se popularizan los temas costumbristas, ordinarios, que narran la realidad de la época. Se da una importante proliferación del retrato.

Frente a las grandes ideas del siglo V, durante el IV los escultores:

• Buscaron lo concreto y lo inmediato.

• Dieron más importancia a la percepción de los sentidos.

• Surgió un estilo realista que analiza los sentimientos y las pasiones. Las obras se muestranmayor expresividad y estudio de los caracteres.

• Representaron a los dioses y a los héroes como seres humanos.

• Alteraron el equilibrio clásico y sus cánones.

La escultura evolucionó hacia lo subjetivo, lo individual y lo emocional, acentuando el naturalismo y utilizando un lenguaje más dinámico. Los convencionalismos idealistas fueron sustituidos por otros nuevos, con multiplicidad de puntos de vista y un sentido pictórico. Los artistasde esta etapa se muestran orgullosos de sus capacidades técnicas y lo demuestran en sus obras.

Destacaron:

✗ Praxíeles expresó las emociones, sus obras muestra una especial gracia.

✗ Scopas aportó el pathos (sufrimiento), que tiende a explotar el estado dramático.

✗ Lisipo modificó el canon de Polícleto de 7 a 8 cabezas.

Cefisodoto, es el padre de Praxiteles, sus logros se centran en la captación de los sentimientos humanos, justo lo contrario de lo que buscaba Fidias con rostros cuya dignidad parecía estar por encima de los sentimientos. En el grupo Eirene y Plutos, podemos observar en el rostro de Eirene una serenidad llena de afecto, el tratamiento estético de la figura es similar a los utilizados enla época de Fidias. Cambia el significado de la figura, antes se buscaban verdades deshumanizadas, ahora se busca el tema agradable en sí.

Praxíteles nació en Atenas en el año 400 a.C. Sus obras reflejan temas agradables y encantadores, tratados con suavidad, dando a sus mármoles una apacible voluptuosidad en la que lalanguidez sentimental prevalece sobre la concentración racional. Rompe con toda rigidez, al postura es relajada pero digna. Los músculos parecen moverse bajo la piel que los cubre. No daba importancia a la temática, esculpe para mostrar la belleza.

Trabajó el mármol y el bronce difuminando las superficies con unos perfiles de ritmo sinuoso (curva praxitelina) alejados del contrastado claroscuro del siglo V a. C,. Su técnica es más blanda, con menos trabajo de buril y unas formas más delicadas. Otorga a sus obras un tratamiento pictórico, trata de dar a la escultura una gradación de luz muy suave, una especie de “esfumato”. El único original que se conserva de Praxíteles es el Hermes de Olimpia, realizado en 330 a. C. y que se considera un compendio de su arte.

El Apolo Sauctoctonos, obra de su juventud muestra ya su estilo. El tema es una mera escusa, Apolo va a matar a un lagarto, la postura es muy femenina, se contonea. No presenta la épica con la que este dios solía representarse en épocas anteriores. El tratamiento suave de las curvas da la sensación de carne blanda, aparece la curva praxiteliana, dobla la cadera, curvando con ello todo el cuerpo, mostrando movimiento y dando sensación de bulto redondo.

22

La Afrodita de Cnido, o Afrodita saliendo del baño (360 a.C.), encargada por los ciudadanos de Cnido. Fue el primer desnudo femenino íntegro del arte griego, en el que recreó su más alta expresión de la belleza. Fue muy bien acogida por el público, que inmediatamente solicitó gran cantidad de copias de ella.

El Sátiro en reposo, en esta escultura se muestran el “esfumato”, la curva Praxiteliana y las distintas calidades en el tratamiento de las superficies según se trate de piel, pelo o ropa. Hay una inteligente utilización de los apoyos.

Praxiteles creó un círculo de escultores que continuó su estilo. La Afrodita de Arles es una delas obras realizadas por escultores del círculo de Praxiteles, este en concreto es anónimo. Otras obras de autores seguidores del estilo de Praxiteles son la Cabeza de Eubuleos y el Efebo de Marathon, donde se ve los distintos tratamientos del pelo, más rugoso, y de la cara muy pulida.

Las obras de Scopas muestran la pasión con gran intensidad. El escultor es capaz de representar una rica gama de estados del alma, creando individuos atormentados e inflamados de pasión, que se agitan convulsos expresando dolor o melancolía. Son héroes de trágico destino, con ojos hundidos y cejas fruncidas, rictus en los labios, tensión en los rasgos, fervor interior... con un fuerte claroscuro expresionista y pictoricista.

Su obra maestra fue la Ménade del Museo de Dresde. Enella muestra su predilección por los temas irracionales yembriagados integrantes del cortejo dionisíaco. La retrataen plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros.Muestra el pathos, que conseguía al complementar eldinamismo del cuerpo con rostros de bocas anhelantes yojos profundos. La apertura lateral del vestido dota a laobra de gran sensualidad.

Su Atleta, es una figura muy serena y pausada, algo pococomún en las esculturas de Scopas. Se trata de un estudiodel cuerpo humano, la pose es similar a las del estiloPraxiteliano.

Conservamos una parte de la escultura de Mausolo quedebía coronar la tumba de este rey en Halicarnaso. Debíair a los mandos de una cuádriga en la que le acompañaríasu mujer, presenta gran dignidad y porte.

Muestra el comportamiento de los personajes ante lamuerte el Sarcófago de las plañideras.

Al igual que Praxíteles creó escuela. La Venus deCapua, es ejemplo de la obra de sus seguidores. La posturaes muy sensual, provocativa; la diosa se quita el vestidohacia atrás, dejando el pecho al descubierto.

Lisipo nació en Sicione, la ciudad de Policleto. Fueel escultor, concretamente broncista. La mayor parte de susobras se conocen por copias romanas. Lisipo, como ya lohabían hecho otros escultores (Fidias), estudio en el tallerde un pintor, concretamente de Eupanpos. Sabemos de sumaestro, a través de Plinio, que le gustaba mucho lautilización del claroscuro. Después de Lisipo, seextendió la moda de aprender escultura en un taller depintura: la escultura se interpretaba como pinturatridimensional28.

Fue también un teórico de la escultura, creóvarios cánones de belleza. Sus cuerpos son más, grandiosos altos y estilizados que en épocas

28 Esto puede explicar que los pintores griegos no utilizaran la perspectiva, para representar tres dimensiones estaba la escultura.

23

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/49/8e/66/498e667aa18a4b35fe92846ce0ae8c64.jpg

anteriores, aplicando un canon de ocho cabezas más pequeñas. Trata de manifestar la capacidad de fuerza y de movimiento en cuerpos serenos. El tema y los personajes no importan, lo que importa es la realización. Todas sus obras son estereométricas, están trabajadas por igual en todos los planos,por tanto están realizadas para ser vistas por todas sus caras. Fue muy importante su labor como retratista. El mismo Alejandro Magno le nombró su escultor oficial.

Plasmó este nuevo sistema de proporciones en el Apoxiomenos, atleta desnudo que se limpia el linimento con el estrígilo después del ejercicio. En esta obra, por primera vez, se fuerza al espectador a dar la vuelta alrededor de la estatua para poderla captar desde los diversos puntos de vista. Es una representación banal y poco solemne, lejos de actitudes heroicas y triunfantes.

En el Ares Ludovisi, representa al dios Ares sentado, en reposo, se ve la fuerza contenida en la musculatura, pese al estudiado perfil, el rostro no nos muestra la dignidad que cabría esperar de un dios. Durante el barroco fue restaurado y se le incluyeron nuevos elementos como el niño y posiblemente el mango de la espada, ambas obras de Bernini.

El Hercules Farnesio también fue realizado por Lisipo o por alguien cercano a el, se encontró solo la mitad de arriba, las piernas fueron realizadas por Palma del Viejo, al poco tiempo se encontraron las piernas pero no fueron repuestas. Es una clara demostración de la fuerza contenido.

El periodo helenístico.Tras las conquistas de Alejandro el arte griego se difunde y recibe nuevas influencias que lo

alejan del clasicismo. A lo largo de tres siglos surgió y se consolidó una nueva civilización, en la quese conjugan elementos griegos, persas y egipcios. El arte fue un factor de unión.

Los talleres y escuelas se van a dispersar por este territorio, menudo desconocíanlo que las otras realizaban, surgiendo una gran variedad de estilos. Fue una época en la que muchos artistas emigraron de Atenas en busca de hacerse un nombre en otros lugares. Desaparece el concepto de artista, que no se recuperó hasta el Renacimiento. La mayoría de las obras no estaban firmadas y el artista volvió a ser considerado como un artesano.

Con la expansión de Roma, muchos escultores se dedicaron a elaborar copias en serie para las élites del nuevo Imperio. Podríamos hablar de la estética del nuevo rico, que pretende mostrar su poder o su riqueza adquiriendo cantidad de obras de arte sin gusto ni criterio concreto.

Los ideales de belleza cambian con respecto a los de la época clásica, aparecen nuevos conceptos estéticos como el costumbrismo (gusto por las escenas comunes) y el gusto por los elementos no necesariamente bellos. Se pierden los ideales elevados, los dioses y la mitología pasan a ser un sugerente repertorio de temas sin más funcionalidad, cada vez se tiende más a temas intrascendentes y anecdóticos. El barroquismo decorativo y compositivo ayuda a romper con los ideales clásicos.

El retrato cobró gran importancia, con obras de gran realismo, que no buscan la perfección o el idealismo. Entre otros destacan los retratos de Séneca, la Cabeza de Delfos y el retrato de Homero.

El boxeador o pugil en reposo, es una obra anónima, en donde se refleja el interés por lo anecdótico. Vemos a un púgil durante un descanso de la lucha, se refleja en su rostro la crueldad de la pelea. La ira contenida de esta obra será alabada por Miguel Ángel en el renacimiento.

Torso de Belvedere, también se ve la fuerza contenida, una espectacular musculatura, nadie quiso restaurarla porque lo incompleto de su estado la hace más bestial. Por debajo aparece grabado el autor Apolinio, hijo de Nestor de Atenas, esto podría ser más un marca del taller que la firma como autor. Posiblemente representaba a Ayax meditando su suicidio

Durante el helenismo se van a formar diferentes escuelas:

• La escuela Neoática (centrada en Atenas), se dedicaba principalmente a realizar copias para los romanos. En sus obras originales utilizaban una técnica ecléctica, mezclando diferentes estilos.

24

El niño de la espina, es una de las obras más conocidas de la escuela Neoática, se trata de un cuerpo esbelto en un escorzo complicado, tiene una forma al estilo de Lisipo, pero el pelo en muy geométrico, recuerda la época arcaica.

La Venus de Milo, es un obra anónima de difícil datación, aunque seguramente es de esta época,siempre ha sido estudiada como una obra clásica. No representa a Venus como diosa, se busca una mujer bella. Representa universalmente la belleza serena, una idealización de lo real, perfeccionándolo, tan perfecta que no puede ser real no está trabajada (salvo los pliegues del manto), lo que le da aspecto de soporte macizo para la escultura. El cuerpo aparece encorvado.

• La escuela de Pérgamo presenta características similares a las que hemos visto en laescuela Neoática (eclecticismo), excepto en el gusto por mostrar el sentimiento de lospersonajes (pathos scopásico).

Altar de Zeus en Pérgamo, muestra relieves relacionados con Zeus y de Atenea. Narra la gigantomáquia y la vida de Telefo, un hijo de Hércules. Son figuras de gran violencia pero no están para nada amontonadas, al contrario están muy bien distribuidas. Los gestos muestran la influencia de Scopas. En la gigantomáquia aparecen otros personajes como hermafroditas o sátiros.

El grupo del Laoconte es una de las obras más representativas de la zona de Pérgamo. Fue encargado por Nerón para decorar su Domus Áurea. Refleja el dolor, es una escena de la guerrade Troya. Laoconte ha cometido una traición y es condenado a ver morir a sus hijo a manos de unas serpientes que acabarán también con su vida. Es una composición muy realista y barroca. Plasma el dolor fisico por la tortura, y dolor moral al contemplar cómo sus hijos están siendo víctimas del cruel destino que les espera. Tanto Plinio, en el siglo I, como Winckelmann, en el siglo XVIII, la consideraron la mejor obra plástica de la historia de la humanidad. Este grupo podría ser una síntesis del arte Helenista.

Se encontró muy troceada en el siglo XVI (1506), pero ya era conocida por textos. Los artistas renacentista quedaron impactados por su dinamismo y su fuerza expresiva. Inspiró a los artistasdel Manierismo con su línea serpentiforme y su expresión de Laocoonte (modelo para el rostro del mártir cristiano).

El galo moribundo, se trata de una serie de esculturas que se realizan como recuerdo de una victoria de Pergamo sobre el pueblo de los Gálatas que trataron de invadir el Asia Menor. Se recrea el dolor en los derrotados, pero desde la dignidad de un enemigo valiente, lo que acrecienta el valor de la victoria. Observamos muy definidos los rasgos raciales del pueblo Gálata, pelo rizado y barba junto con otros rasgos nórdicos que les diferencian de los habitantesde Pérgamo.

• La escuela de Rodas llevó a cabo una escultura plena de grandiosidad y barroquismo, con obras espectaculares y complejas.

La Victoria de Samotracia, se conserva en el museo del Louvre de París, es una revisión del tema de las Nike (Victorias). Sólo conserva las alas de la parte no humana de las esfinges. Es posible que pierda su simbolismo de victoria para ser una escultura que busca la belleza. Se trata de una obra realista y naturalista, imita la proa de los barcos con su postura y lo volado deltraje por la fuerza del viento marino. Debió realizarse para conmemorar un triunfo naval.

El Toro Farnesio (suplicio de Dirce) representa una escena mitológica, el castigo a Dirce que vaa ser atada a un toro y arrastrado por este. Se trata de una composición piramidal, los rostros no reflejan lo dramático de la escena. Pretende es narrar una historia, la escultura es lo más descriptiva posible. Aparecen personajes anecdóticos, como el pastor y su perro.

• La escuela de Antioquía no tiene un estilo definido, existiendo muchas diferencias entre los distintos talleres y escultores. Hay un gusto por la sensualidad y el erotismo que podemos observar en la obra Dafnis y Cloe. La Venus Calipgia es la más mundana de todas las Venus vistas hasta ahora, tiende al erotismo en la forma de quitarse el vestido.

• La escuela de Alejandría, destaca el grupo del Nilo, un paisaje antropomórfico, en el que un personaje masculino simboliza al rio. Dieciséis niños son los dieciséis codos de la crecida del río. La base es todo un friso decorado con la fauna y la flora del río.

25

La danzarina enana, es un personaje del teatro de comedia griego, no se busca ninguna simbología, ni tampoco la belleza, es una simple diversión. Retrata la sociedad de una manera realista, como se ve claramente en la Vieja ebria. Los vagabundos y la gente que pide limosna son temas muy tratados, especialmente en Alejandría.

Otro tipo de figuras son las tanagas, llamadas así por que el principal taller donde se realizaban estaba en Tanaga, se extienden mucho en la zona de Alejandría principalmente, con figuras de tamaño pequeño y están hechas de barro cocido policromado, debe de tratarse de figuras decorativas o recordatorios, las encontramos de dos tipos:

1. Figuras que representas elementos de la sociedad del momento (trajes típicos, personajes…)

2. Replicas hechas en serie y con molde de esculturas clásicas.

26

Cerámica y pintura griegaApenas se conserva restos de pintura griega. Sabemos que las esculturas estaban

policromadas, al igual que los templos. Practicaron tanto la pintura mural como la de caballete, aunque de esta segunda no se conserva nada y sólo sabemos de su existencia gracia a las referencias en los escritos de Plinio.

Los restos de cerámica, con un granelemento pictórico, son muy abundantes, siendoel único referente del que disponemos paraimaginar como era la pintura en Grecia.

En la pintura no se utilizaba ningunatécnica para engañar a la vista (trampaojo), nitrabajo de perspectiva. Era una pintura muyplana, para representar la tercera dimensiónusaban tienen la escultura29. La pintura era muynarrativa, característica que podemos ver en lacerámica pintada.

Podemos distinguir varias formascerámicas según el uso:

• Ánfora: para llevar agua, dos asas ycuello estrecho.

• Crátera: el cuello es más ancho que labase, su uso era el de una sopera.

• Hidría: su uso era el mismo que el delánfora, el transporte de agua, pero laboca es más pequeña para ser tapada.

• Oenocoe: Era una jarra para servir elagua o el vino.

• Kilis y Krataros: Eran una copas de dosasas.

• Lekitos: Son jarras muy pequeñas yestrechas, sirven para guardar esencias yperfumes o algún condimento, seconservan muchas al ponerse en latimbas, como ofrenda y para evitarolores.

Periodo arcaicoLa mayoría de la cerámica decorada que conservamos estaba destinada a usos funerarios.

Gran parte fabricada para la exportación hacia Etruria. El estilo deriva de la cerámica micénica. La zona del ática es la que nos ofrece más ejemplos, al ser la zona menos afectada por la invasión doria y tener menos influencia oriental.

En el Ática, desde los siglos IX y VIII se desarrolla el estilo geométrico. Al descubrirse la necrópolis de Dypilon se encontraron unas jarras de gran tamaño con la boca muy ancha, servían

29 Hemos visto que muchos escultores estaban influidos por la pintura, al formarse en talleres de este arte.27

como urna funeraria30:

• Están decoradas en su exterior con tintes negros barnizados.

• Abunda en ellas la decoración geométrica a base de grecas y meandros.

• Una banda central concentra las figuras, desproporcionadas y muy esquematizadas; sujetas ala ley de adaptación al marco.

• Suelen representar temas funerarios, entierros, guerreros que llevan al muerto a la tumba. Pueden aparecer plañideras y serpientes31.

A finales del siglo VIII la influencia oriental llegó a través de la Jonia y cambió la cerámica:la llamada cerámica protocoríntia. Bebe del arte mesopotámico y el egipcio. Muestra flores de loto, volutas, rosetas, palmetas, figuras antropomórficas y animales mitológicos como esfinges o grifos.

La cerámica de Corintio entremezcló los motivos orientales con la decoración típica griega.Aparecen incisiones blancas que moldean el interior de los dibujos, este tipo de cerámica pervivió muchos años, casi sin variaciones, hasta el siglo VI, cuando comenzó a elaborarse una cerámica de temática mitológica que daba mucha importancia a la figura humana..

La cerámica melanomórfica o de figuras negras, se elaboró entre el 575 y el 510 aC. Presentaba los temas planos, sin interés alguno por la perspectiva. Seguía utilizando la técnica de marcar con líneas blancas. Las figuras de hombres son completamente negras, mientras la piel de lasmujeres se pintaba blanca. Las características bandas de la decoración se hicieron cada vez más anchas, hasta representar un solo tema. Nunca encontramos división mediante bandas verticales. El tema de la decoración es mitológico o se relaciona con el uso de la pieza. Un ejemplo de este tipo decerámica es el la cuadriga y Aquiles y Ayax jugando a los dados.

El rojo del fondo es el color de la arcilla tratada con barborina. Para elaborar la arcilla utilizaron la técnica de las balsas de decantación. Por encima solían estar bruñidas para lograr más brillo, y para mayor resistencia utilizan la chamota, restos de otros objetos rotos pulverizados que se mezclan con la arcilla nueva y, al volverse, a cocer adquierían gran resistencia.

El vaso françois fue encontrado en Etruria, no se trata de un vaso muy característico al tener cinco bandas de decoración. Sus dibujos relatan escenas del cortejo de los ciudadanos de Olimpia enla boda de Telis y Peleo. Son figuras muy geometricas de guerreros. Se trata de una krátera y su fama se debe al hecho de estar firmada por el alfarero y por el pintor: Klimatias.

Conocemos otros pintores de esta época, como Amasis, que firmó un ánfora cuya temática trata sobre Atenea, Poseidón y Exequias. Una disputa amable, mediante bailes, por la tutela de Atenas. Aparecen personajes de la ciudad. Usó la técnica melanográfica y decoración de palmetas y volutas. Sabemos de Amasis, a través de Plinio, que era un afamado pintor de animales, pero no se conserva ninguna obra de este tipo.

Conforme avanza el siglo VI se introdujo una paleta más amplia de colores, reforzando también el uso del blanco.

Época clásicaDurante la primer mitad del siglo V cambió la temática. La pintura continúa siendo plana

pero se desarrollaron nuevas técnicas, como la plástica de los paños mojados, cierto escorzo y posiciones más forzadas; pero continua sin trabajarse ni perspectiva ni claroscuro.

La característica más importante de la época fue el estilo de cerámica eritrográfica o de figuras blancas, pintando en negro el fondo y dejando la figura en el rojo de la arcilla. La temática

30 Los muertos que se colocaban dentro en posición fetal31 Este animal se carga de simbolismo, al tratarse de un ser de sangre fría, representa sobrevivir a la muerte.

28

es principalmente heroica; también (especialmente en kilis y kántaros) aparecen escenas familiares (costumbristas) y escenas orgiásticas.

Sabemos del pintor Polignoto quien, según Plinio, pintó las stoas principales de Atenas y, enpintura de caballete, realizó las tablas para decorar la Acrópolis. Se le atribuye la invención de la técnica de paños mojados En su taller estudio el escultor Fidias.

Destacó el pintor Eufronios, quien debió de ser muy famoso, ya que otro pintor, Eutímides, que lo odiaba, firmó algunas de sus obras con la frase “como nunca lo hizo Eufronios”. De este segundo pintor conservamos entre otras la krátera de Arezzo.

En la zona de Atenas se desarrolló una gran producción de lekitos. Estaban pintados completamente de blanco y encima representaban las figuras. La temática que encontramos en ellos es la del ofrecimiento a la tumba, o el muerto contemplando la tumba antes de irse al Hades. El muerto lleva siempre un bastón, porque según la mitología el camino al Hades era largo.

La segunda mitad del siglo V vivió un extraordinario desarrollo de la pintura. Fue su época de oro, de la que tenemos noticias gracias, de nuevo, a Plinio.

La pintura al fresco en las casas tuvo más importancia que la realizada en cerámica, que empieza a decaer. Comenzaron a utilizarse los efectos ilusionistas como el relieve o el claroscuro. Los temas fueron mitológicos y cotidianos, también se reprodujeron escenas literarias de las tragedias de Sófocles y Esquilo.

Conocemos el nombre de pintores por las crónicas, entre ellos a Agatareo de Samos y Apolodoro, que pintó en la zona de Atenas. Los pintores que destacaron en la Jonia, por sus efectostridimensionales, fueron Zeuxis, Parraisos y Timantes, que impresionaron al mundo romano, siendo su estilo el que encontramos en Pompeya.

La pintura en cerámica vivió una profunda crisis. Se pintaba al estilo libre o bello. Los pintores muestran menor calidad.

En el siglo IV los avances se vivieron antes en la pintura que en la escultura. Se desarrolló lapintura en cáustico, sobre madera o tabla. Tenemos algunas copias de obras de la época como la batalla de Arbelas, realizada por Filoxenio de Eretria (pintor de Alejandro Magno); en esta batalla

el rey macedonio derrotó a Dario. La obra que se conserva es un mosaico romano, la composición está muy estudiada, con escorzos y crea volumen y perspectiva mediante la utilización de la luz.

El mayor pintor de la época fue Apeles, retratista de Alejandro Magno, destacó por sus alegorías. Su obra la Calumnia fue descrita por Plinio e interpretada por Boticceli. Su propia técnicale llevó a pintar cada vez con más velocidad cabalgando hacia un impresionismo.

La cerámica desaparece casi por completo debido al auge de la pintura y la guerra del Peloponeso que cerró los canales de exportación. La mayor parte de la producción de la época se realizó en la Magna Grecia, pero la calidad fue peor, al igual que la composición, posiblemente fuera el mismo alfarero quien pintaba las obras.

HelenismoDurante el Helenismo nos encontramos con una gran diversidad de temas. Aparece la

representación de la naturaleza muerta (bodegones). La pintura se hizo más ilusionista y fue el modelo de la pintura romana. Los lugares de más producción pictórica fueron Alejandría y Pérgamo,las ciudades más importantes del helenismo.

Proliferó la vajilla no cerámica, de metal, con las escenas en relieve. También comenzó a utilizarse el vidrio. La cerámica, que va desapareciendo, también se decoró con relieves. Empieza a desarrollarse la cerámica en Arezzo, una cerámica de tierra sigilata romana que acabará con la tradición cerámica griega.

29