tema i tarea 5 docstoc seminario gerencia

Upload: francisco-pastor

Post on 05-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría de las organizaciones La gerencia en Venezuela

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD YACAMB VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO DE GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES

    ENFOQUES EMERGENTES EN LA TEORA ORGANIZACIONAL Y

    COMPARACIONES DE LA GERENCIA VENEZOLANA CON LA

    GERENCIA PBLICA Y PRIVADA DE LOS PASES DESARROLLADOS.

    Autor: Pastor, Francisco C.I. 5873628

    Maracaibo, Octubre de 2015

  • 2

    Introduccin

    Desde hace algunos aos se ha venido percibiendo un entorno social

    dinmico y complejo, donde las sociedades actuales se enfrentan al reto

    de prepararse, as como adaptarse a un proceso de cambio que ha ido en

    franco avance hacia la edificacin de nuevas sociedades basadas en

    enfoques emergentes que presenta la teora organizacional. Los

    diferentes autores se refieren a un proceso que se ha dinamizado,

    esencialmente, por el desarrollo de nuevas tendencias en el uso de las

    tecnologas de comunicacin e informacin, lo que demanda adaptacin

    de las organizaciones que pretenden nuevas visiones e interpretaciones a

    fin lograr un aprendizaje de este cambio.

    Frente a estos contextos, como investigador se pretende resaltar lo

    imperioso por parte de la gerencia de elevar su capacidad de accin, de

    velocidad de respuesta ante los nuevos tiempos que se avizoran

    permitiendo reinventarse a s misma, abandonando procesos, que solo

    producen advertencias y deliberaciones sobre una toma de conciencia

    para la edificacin o reconstruccin en forma crtica de lo que represent

    la gerencia tradicional. Tambin se har referencia al punto comparativo

    entre la gerencia venezolana y las gerencias pblicas y privadas en los

    pases desarrollados.

    Clarificacin

    Se puede decir que en ambientes inestables y cambiantes como el de

    Venezuela, donde la complejidad de las estructuras as como la

    turbulencia del entorno, las organizaciones enfrentan retos en el

    desempeo y supervivencia, donde como investigador se propone que el

    gerente debe combinar elementos esenciales, al menos tres, para tratar

    de equilibrar las condiciones a las que estn sometidas las empresas.

    Al respecto se asigna a las empresas la bsqueda del desarrollo de

    modos de adaptarse, sobrevivir y aprovechar las oportunidades en esta

  • 3

    nueva realidad a fin de ser competitivos con las gerencias de los

    mercados emergentes o pases en vas de desarrollo o ya desarrollados.

    En este sentido, se plantean estos elementos como lo son buenas

    estrategias, liderazgo efectivo y ante todo el compromiso de todos los

    miembros de la organizacin generado por las polticas y los lderes.

    Desde esta vista de liderazgo, esta realidad nica ha formado a los

    lderes venezolanos hasta llevarlos a convertirse en especialistas del

    cambio y de la gestin en la incertidumbre, debido al manejo de la

    complejidad organizacional y ambiental a los que se enfrentan

    constantemente.

    Razones

    Una de las principales razones para entender que la gerencia

    venezolana ha cambiado desde hace algunos aos para ac, sin explicar

    si es ms sencilla o ms compleja, simplemente es diferente, es el hecho

    de destacar uno de los elementos que quizs produce ms resistencia al

    cambio, como lo es el impacto de las nuevas tecnologas de la

    informacin y comunicacin, con nfasis en los factores humanos

    incidiendo fundamentalmente en el desempeo de las organizaciones. En

    efecto, estos elementos han ido redefiniendo de alguna manera los

    ambientes de trabajo como los sistemas organizacionales. Tenemos

    como ejemplo el teletrabajo (trabajo a distancia).

    Asimismo, hoy toma fuerza nociones relevantes de liderazgo

    transformacional o liderazgo compartido. Aunque queda demostrado en

    algunos estudios que el gerente venezolano le gusta abrir espacios a la

    participacin y reconoce trabajos bien realizados como lo expresan

    Avelln y Mrquez (2008), el mismo exhibe de alguna manera conductas

    que no reflejan sensibilidad hacia el otro. Un ejemplo caracterstico de

    esto como lo menciona Drucker (1989) citado por ngel (2009) que refiere

    a la presencia de liderazgos contrarios a los antes mencionados como el

  • 4

    liderazgo egocntrico del tipo carismtico que ha contribuido a la cada y

    permanente mediocridad de algunas empresas.

    Finalmente, como razn importante es la poca incidencia que tiene la

    gerencia venezolana en el curso de los acontecimientos importantes de la

    organizacin ya que se atribuye cierta resistencia a la planificacin en la

    que los planes con un carcter formal no influyen de manera fundamental.

    Sin embargo, la capacidad del gerente venezolano por manejarse

    normalmente en escenarios inciertos y muy voltiles, es reconocida en el

    exterior ya que posee a travs del aprendizaje diario refuerza sus

    competencias en bregar con los problemas cotidianos, es decir, en la

    resolucin de conflictos, adicionada con ciertas aptitudes de recuperacin

    frente a esas adversidades. (Contratacin-Movilidad Laboral al extranjero)

    Objeciones

    Las principales razones que considera el investigador, se plantea en

    el hecho de que los gerentes no estn manejando los elementos de

    planificacin estratgica como herramienta para obtener ventajas

    competitivas comparndolas con las gerencias de otros pases por la

    situacin que presenta este entorno pas de gran turbulencia. De igual

    manera, el gerente venezolano mantiene un liderazgo poco respetuoso de

    las diferencias, as como poco sensible a las necesidades y sentimiento

    de sus colaboradores, lo que no genera un fuerte vnculo entre el gerente

    lder y sus seguidores. Finalmente la insistencia de la gerencia en

    orientarse fundamentalmente a los resultados que genera una falta de

    compromiso y gran desmotivacin del empleado ante tanto desinters de

    la gerencia.

    De este anlisis se desprende que el investigador no est de acuerdo,

    en relacin al planteamiento estratgico del gerente en Venezuela, tiene

    un pensamiento muy estructurado por lo que muchas veces la solucin

    que le da a los problemas de la organizacin no prevn el impacto de

  • 5

    esas decisiones en el personal, van ms a solucin de problemas en los

    procesos. En otras palabras, un gerente para que sea efectivo no puede

    limitarse a dar rdenes a sus colaboradores para que trabajen, debe

    ocuparse ms de la gente que trabaja con l, motivarlos no solo

    monetariamente, sino buscando compromiso, construccin de cultura y

    visualizar la estrategia en diferentes escenarios.

    Conclusin

    La realidad actual del gerente venezolano pasa por que entienda la

    necesidad de realizar las actividades importantes de la empresa, y no lo

    que comnmente despectivamente se llama carpintera, al igual que no

    solo en lo urgente o macro, utilizando de forma efectiva los nuevos

    enfoques emergentes que brinda la teora organizacional incidiendo en la

    mejora de los procesos as como tambin conlleve a tener una autntica

    preocupacin por la motivacin, bienestar y mejora de las condiciones de

    trabajo. De igual manera, se saca como conclusin la habilidad que debe

    tener para poner prctica estrategias para vencer el miedo y el

    pesimismo.

    Referencias Bibliogrficas

    ngel, A. (2009) El precio del liderazgo carismtico. Venezuela. Debates IESA. Volumen XIV. Nmero I.

    Avelln, M. y Mrquez, L. (2008) El gerente venezolano como lder. Venezuela. Debates IESA. Volumen XIII Nmero I.

    Drucker, P. (1989) Las nuevas realidades. Colombia. Norma.

  • 6

    contraposicin el sector servicios el que ha crecido ofreciendo una cantidad

    mayor de puestos de trabajo. Ante esta formulacin, considero que las estructuras

    de nuestros pases no estn preparadas an para dejar los sistemas de manufactura

    y adaptar su estilo de pensamiento gerencial a otro tipo de estructuras ms

    flexibles y dinmicas. Entindase, que no estoy hablando de que no se est

    haciendo ni que algunos de los pases latinoamericanos estn creciendo en este

    sentido, pero factores externos como la poltica ha trancado mayormente el juego

    econmico as como la influencia de elementos culturales que vienen retrasando

    estos procesos de crecimiento.

    Para Drucker (2001), esto anteriormente expuesto le permiti llegar a la

    conclusin, y de verdad as considero est sucediendo, de que el conocimiento

    ser el factor predominante en estos aos por venir, siendo el principal recurso y

    con mucha ms razn un elemento de ventaja competitiva para las organizaciones

    como para el talento humano que forma parte de las mismas.

    Se observa que la velocidad y universalidad del acceso al conocimiento har

    que todas las instituciones, no solo comerciales sino tambin escuelas,

    universidades, hospitales e incluso entidades del gobierno, sean globalmente

    competitivas, an si sus actividades y principal mercado son locales. En el caso,

    de Venezuela hay una gran falla en este sentido, debido como mencion

    anteriormente a las polticas de Estado y a nuestra cultura tradicionalmente

    paternalista, actualmente produciendo una gran movilizacin al exterior de una

    gran cantidad de trabajadores del conocimiento, es decir, personas muy

    preparadas en sus especialidades con gran bagaje terico, pero tambin tecnlogos

    del conocimiento, entre otros, tcnicos en computacin, diseadores de software,

  • 7

    preparados tericamente y tcnicamente a travs de la educacin y no por

    aprendizaje emprico. Pienso que esta ser la fuerza social de este siglo actual.

    En relacin al punto de las corporaciones, pienso que la supervivencia de estas

    estar supeditada a los cambios de estrategias (tal vez, Benchmarking) en general,

    debido a la globalizacin, donde debern establecer importantes alianzas

    estratgicas, joint ventures, convenios de intercambios de conocimientos (redes

    sinrgicas), visualizndose como bloques compactos de negocios. En tal sentido,

    y en base al tema que nos ocupa, requerirn necesariamente un tipo o estilo de

    gerencia distinto al actual.

    En este marco general de lo que se est analizando en esta actividad, traigo a

    colacin unos puntos de reflexin que seal Gary Hamel consultor rankeado

    como el gur nmero uno segn The Wall Street Journal, dej en una entrevista

    en el ao 2012. Al respecto trata el tema del proceso sistemtico de innovacin en

    la administracin, por ende en los procesos gerenciales principalmente, llama la

    atencin de la Argentina, que era donde se realizaba la entrevista, sealando que

    aproximadamente diez aos atrs este proceso era as porque sencillamente no

    haca falta cambiarlo, debido a que el entorno era relativamente estable, las

    empresas eran oligoplicas con poca competencia interna y global, donde los

    viejos modelos gerenciales funcionaban razonablemente bien.

    En lo esencial, Hamel refiere lo explicado en su libro El futuro de la

    Administracin que los modelos de la administracin no han cambiado en 100

    aos, es decir desde que Taylor la concibi por lo tanto est obsoleta, y cito a

    Hamel y Breen (2008) "El modelo que usamos en los ltimos cien aos es muy

    bueno para hacer a las empresas eficientes, centradas y disciplinadas; pero no

    tanto para volverlas adaptables, innovadoras o atractivas para los empleados.

    Siendo las cosas as, considero en la actualidad, las empresas debern

    experimentar nuevas formas de organizacin, es decir disear nuevas estructuras

    con nuevas tareas para la alta direccin. Como lo entiendo, en base a las lecturas

  • 8

    de estos autores como Drucker y Hamel, dos verdaderos gurs de la gerencia

    moderna, las organizaciones tendern a lo plano de sus estructuras.

    Evidentemente dentro de esas nuevas tareas de la alta direccin, o nivel

    estratgico No disear la estrategia, no ocupar una posicin privilegiada como

    anteriormente la tena y no se guardar ninguna informacin que pueda ayudar al

    resto de los empleados a decidir qu direccin le conviene a la empresas, es decir,

    aplicar una poderosa herramienta gerencial como lo es el empowermento

    empoderamiento de su personal.En otras palabras, su papel fundamental ser crear

    un sistema que fomente la creatividad y permita que las personas idneas en cada

    rea sean las que tomen las decisiones (empowerment).

    En un estudio a 800 gerentes y vicepresidentes de IBM les consultaron Cul

    es la cualidad ms importante que debe tener un lder para los prximos aos? El

    resultado fue un 60% la creatividad, esto se los enseo a los estudiantes de la

    ctedra de pregrado de Desarrollo de la Capacidad Emprendedora, lo esencial de

    ser creativo en las empresas, para hacerlas ms innovadoras, ya que son las

    personas las que innovan no las organizaciones, dando la razn a Hamel y a

    Drucker sobre lo que le depara a las organizaciones del siglo actual en cuanto al

    futuro se est gestando hoy.

    Por lo tanto, requerimos profundizar en estudios tericos que nos permitan

    hacer frente a esos retos futuros. Hay culturas latinoamericanas donde lo

    planteado (organizaciones planas) pudiera tener xito, en otros donde se tiene un

    Gobierno muy centralizado como en nuestro caso, estructuras familiares muy

    patriarcales ser difcil.

    Concluyo con satisfaccin este tema, y mi reflexin es que hay mucho camino

    por recorrer, pero sabemos ya adonde apunta todo esto. Quizs tambin abre un

    camino esperanzador al personal predominantemente mayor, en esta sociedad de

    conocimiento que apunta ms a la asociacin-colaboracin que a la subordinacin.

    Por consiguiente tres cosas resultan importantes: los desafos que enfrentan las

  • 9

    empresas, las herramientas de las que disponen ahora y las expectativas de sus

    empleados. El nuevo desafo es la competencia global por tener el mejor talento,

    ahora estamos en una economa creativa, en la que la creacin de valor ya no

    viene por lo riguroso que trabajen los empleados sino por la creatividad, como

    bien lo mencionaron los autores citados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    -Drucker, P. (2001). Gerenciando la prxima sociedad en The Economist, 3 de

    noviembre.

    -Hamel, G. y Brenne, B. (2008) El Futuro de la Administracin. Editorial Norma.

    Buenos Aires.