tema i: conceptos generales y etapas de los proyectos

Upload: belen-knazovic

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema I: Conceptos generales y etapas de los proyectos

    1/5

    Tema I: Concepto generales y etapas de los proyectos

    1.1 Proyectos de inversión: concepto e importancia. Objetivos de la evaluación de

    proyectos

    Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

    tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Los elementos de un proyecto son:

    deseo o necesidad, objetivos a alcanzar, acciones, tiempo, recursos, verifcación o control para

    identifcar desvos. Las actividades que se deben realizar son: defnición de la situación inicial,dise!o de la situación a alcanzar, orden racional de las acciones y medidas para alcanzar dicha

    situación.

    Invertir implica el cambio de una satis"acción inmediata y cierta a que se renuncia, contra una

    esperanza que se adquiere y de la cual el bien en el que se invierte es el soporte. Los elementos

    de una inversión son: el sujeto que invierte, el objeto en el que se invierte, costo, esperanza.

    Un proyecto de inversión es un #ujo de ingresos y egresos que ocurren en distintos momentos

    en el tiempo. Los aspectos que se deben limitar son: objetivos, actividades, ubicación, tiempo y

    grupos a ser a"ectados.

    La importancia de la preparación y evaluación de proyectos  se centra en tres ejes

    optimizar la asignación de recursos escasos "rente a las necesidades ilimitadas, proporcionar

    in"ormación para la toma de decisiones y reducir la incertidumbre. $l objetivo de la evaluación

    de proyectos  es sistematizar antecedentes económicos que permitan evaluar cuali%

    cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a determinada iniciativa.

    1.1 Origen e identifcación de proyectos. Tipos de proyectos: clasifcación

    $l proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la

    "orma de aprovechar una oportunidad de negocio. Los "actores que pueden dar origen a los

    proyectos pueden ser: de orden privado &necesidad de ampliar instalaciones, reemplazar

    maquinarias, cubrir un vaco de mercado, sustituir importaciones, lanzar un producto nuevo al

    mercado' o de orden público &proveer servicios, crear polos de desarrollo, establecer parques

    industriales, aprovechar recursos naturales e(istentes'.

    )lasifcación:

    a' *egún el objetivo o la fnalidad del estudio: +edir la rentabilidad del proyecto +edir la

    rentabilidad de los recursos propios +edir la capacidad de repago.b' *egún la naturaleza de la justifcación económica:

    ∗ -ecesarios: reponer el potencial de benefcios &desgaste u obsolescencia' seguridad,

    higiene y medio ambiente.∗ e rentabilidad indirecta: inversiones ineludibles investigación y desarrollo.∗ estinado a aumentar benefcios: reducción de costos, aumento de producción, mejora de

    producto, nuevo producto.c' *egún la relación entre proyectos:

    ∗ ependientes: )omplementarios &la ejecución de un proyecto conlleva necesariamente a

    la ejecución de otro' *ustitutos &resuelven un mismo problema con lo cual realizar un

    proyecto hace que realizar el otro sea innecesario'.∗ /ndependientes: la ejecución de un proyecto no a"ecta a la ejecución de otro.

    ∗ +utuamente e(cluyentes: compiten por los mismos recursos, por lo tanto ejecutar uno

    implica dejar de hacer el otro.

  • 8/18/2019 Tema I: Conceptos generales y etapas de los proyectos

    2/5

    d' *egún el sector: primario secundario terciario.e' *egún el perfl del #ujo de "ondos:

    ∗ )onvencionales: sólo tienen un cambio de signo en los #ujos de "ondos &%,0'.

    ∗ -o convencionales: tienen diversos cambios de signos en el #ujo de "ondos &%,0,%,01'.

    ∗ )on #ujos constantes

    ∗ )on #ujos variables

    1.2 Planes de desarrollo programas y proyectos

    Un plan hace re"erencia a las decisiones de car2cter general que e(presan los lineamientos

    polticos "undamentales, las prioridades que se derivan de esas "ormulaciones, la asignación de

    recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e

    instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

    $l desarrollo es el cambio con crecimiento. $l desa"o del desarrollo es iniciar y sostener un

    proceso por medio del cual se mejora el bienestar material y espiritual de la población y los

    resultados se distribuyen equitativamente de acuerdo con principios de justicia social.

    Un programa  es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o

    procesos e(presados en un conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre si y que sonde similar naturaleza. )onstituyen marcos e(plcitos de re"erencia para la elaboración de

    proyectos.

    Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s,

    que se realizan con el fn de producir determinados bienes y servicios capaces de satis"acer

    necesidades o resolver problemas.

    $l plan es el par2metro t3cnico%poltico dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.

    La di"erencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especifcidad

    del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja, un programa

    con varios proyectos si es simple, un único proyecto podr2 desarrollarla.

    1.2 !valuación privada y social de los proyectos

    La evaluación social de proyectos compara los benefcios y costos que una determinada

    inversión puede tener para la comunidad de un pas en su conjunto. -o siempre un proyecto que

    es rentable para un particular es tambi3n rentable para la comunidad, y viceversa. *u objetivo es

    ma(imizar el benefcio de la sociedad, mientras que el de la evaluación privada es ma(imizar el

    benefcio del inversionista.

    4ara la determinación de la rentabilidad la evaluación social trabaja con el criterio de precios

    sombra o sociales, mientras que la evaluación privada lo hace con precios de mercado. Los

    primeros deben tener en cuenta los e"ectos indirectos y las e(ternalidades &los segundos no', ydescartar el e"ecto directo de los impuestos, subsidios u otros ya que sólo son tras"erencias de

    recursos entre miembros de la comunidad &los segundos s'.

    Los #ujos de "ondos de la evaluación social se actualizan a una tasa social de descuento y los de

    la evaluación privada a la tasa de inter3s de mercado.

    1.2 Planeamiento estrat"gico del proyecto

  • 8/18/2019 Tema I: Conceptos generales y etapas de los proyectos

    3/5

    $s un sistema de liderazgo que se inicia con una visión sobre el destino al que deseamos

    dirigirnos y luego selecciona y pone en marcha las estrategias que nos permitir2n trasladarnos

    desde nuestra situación actual hasta esa otra que buscamos alcanzar en un "uturo determinado.

    1.2 !l en#o$ue del marco lógico

    $s una herramienta de gestión de proyectos basada en objetivos. 4ermite determinar de manera

    sistem2tica y lógica el nivel de objetivos de los proyectos, indica si pueden ser realizados o no y

    cu2les son los "actores e(ternos que in#uyen en su 3(ito. *u elaboración se divide en dos etapas:

    5' $tapa de an2lisis: se analiza la situación e(istente para crear una visión de la situación

    deseada y seleccionar las estrategias que se aplicar2n para conseguirla. $(isten cuatro tipos

    de an2lisis: de las partes interesadas, de los problemas, de los objetivos y de las estrategias.6' $tapa de planifcación: la idea del proyecto se convierte en un plan operativo pr2ctico para la

    ejecución. *e elabora el marco lógico que permite estructurar el contenido del proyecto.

    )onsta de cuatro columnas y cuatro flas: lógica vertical &determina lo que el proyecto

    pretende realizar, aclara las relaciones de causalidad y especifca las hipótesis que escapan a

    la gestión del proyecto' lógica horizontal &mide los e"ectos del proyecto, de los recursos

    movilizados mediante la especifcación de los indicadores claves y de las "uentes donde se

    pueden encontrar esos indicadores'.∗ 4rimera columna &la lógica de la intervención': medios necesarios y las actividades al

    ejecutar las actividades se alcanzan los resultados el conjunto de resultados conducen a

    la realización del objetivo especfco el objetivo especfco contribuye a los objetivos

    globales.∗ *egunda columna &los indicadores objetivamente verifcables': descripciones operativas

    de los objetivos globales, especfcos y de los resultados.

    ∗  7ercera columna &las "uentes de verifcación': indican dónde y en qu3 "orma se puedenencontrar las in"ormaciones con respecto a la realización de los objetivos globales

    especfcos y de los resultados.∗ )uarta columna &las hipótesis': "actores e(ternos que el proyecto controla y que pueden

    obstaculizar su ejecución y sostenibilidad en el largo plazo.

    1.% !tapas de #ormulación y evaluación de proyectos. &ecuencia de planeamiento e

    implementación del proyecto

  • 8/18/2019 Tema I: Conceptos generales y etapas de los proyectos

    4/5

    Planeamiento:

    5' /dentifcación: el objetivo es defnir proyectos que sean comercial, t3cnica, legal y

    fnancieramente "actibles. $n"oques: necesidad e(perimentada, an2lisis de demanda

    disponibilidad de recursos, tecnologa disponible, estrategia.6' 4reparación: su objetivo es identifcar ingresos y egresos, medir los componentes en unidades

    "sicas, valuar los ingresos y egresos. *imula la implementación del proyecto, identifca

    alternativas y sistematiza la in"ormación en un #ujo de "ondos.

    8' $valuación e('ante: el objetivo es tomar decisiones in"ormadas. )omprende cuatro 2reas deevaluación: t3cnica &alternativas de dise!o', institucional &administrativo%legal', fnanciera &s

    e(isten "ondos sufcientes', económica &rentabilidad del proyecto' y social.

    !jecución y supervisión: su objetivo es la implementación &ejecución de la inversión, de las

    obras "sicas, instalaciones de los equipos y la capacitación' y operación del proyecto &puesta en

    marcha'.

    !valuación e(%post: tiene por objeto analizar el "uncionamiento del proyecto, identifcar

    desvos y causas con el fn de enriquecer la preparación y evaluación de otros proyectos.

    1.% )iveles de estudio

    Idea:  intenta identifcar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que

    puedan aprovecharse. *e elabora a partir de un an2lisis est2tico, de la in"ormación e(istente, de

    sentido común y de la opinión de e(pertos.

    Perfl: se elabora a partir de un an2lisis est2tico, de la in"ormación e(istente, del sentido común,

    de la opinión de e(pertos y de c2lculos globales &inversión, costos e ingresos'. La herramienta de

    an2lisis es el punto de equilibrio. *e busca determinar si e(iste alguna razón que justifque el

    abandono de una idea antes de que se destinen recursos para calcular la rentabilidad en niveles

    m2s acabados de estudios como la pre"actibilidad y la "actibilidad.

    Pre#actibilidad: se elabora a partir de un an2lisis din2mico, de "uentes secundarias&recolectadas por terceros'. Las herramientas de an2lisis son los #ujos de "ondos y el an2lisis de

    riesgo y sensibilidad. $n esta etapa se realizan los estudios de mercado, t3cnico, legal,

    organizacional, económico y fnanciero. *e pro"undiza la investigación y como resultado surge la

    recomendación de aprobar el proyecto, de continuar a niveles m2s pro"undos de estudio o su

    abandono.

    *actibilidad: se elabora sobre la base de un an2lisis din2mico, "uentes primarias, #ujos de

    "ondos, evaluación y an2lisis de riesgo y sensibilidad. $sta etapa constituye el paso fnal del

    estudio pre9inversional y su propósito es generar un in"orme fnal al inversionista para la toma

    de decisiones.

    $n t3rminos generales, son cinco los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un

    proyecto:

    1+ !studio de mercado &determinar la viabilidad comercial del proyecto': an2lisis del mercado

    consumidor, de la competencia, de los precios, del mercado proveedor, del mercado

    distribuidor.

  • 8/18/2019 Tema I: Conceptos generales y etapas de los proyectos

    5/5

    2+ !studio t"cnico &determinar la viabilidad5 t3cnica del proyecto': tama!o óptimo, localización

    óptima, ingeniera del proyecto.%+ !studio administrativo y legal: estructura administrativa, procedimientos administrativos,

    estructura impositiva, legislación general y laboral.,+ !studio del impacto ambiental: se deben introducir en la evaluación de proyectos las

    normas /* 5;.visto bueno? de cada una de las dimensiones mencionadas, por ejemplo la

    t3cnica. La "actibilidad se defne como la posibilidad de realizar un proyecto, y e(iste cuando

    coe(isten las distintas viabilidades. $jemplo: el proyecto, al no ser viable t3cnicamente, tampoco

    es "actible, por m2s que sea viable en sus otros aspectos.