tema final de epis i - pulsiÓn y represiÓn

3
TEMA FINAL DE EPIS I – PULSIÓN Y REPRESIÓN EN FREUD El tema que elegí es pulsión y represión. Para ello, voy a comenzar por y caracterización de las pulsiones, diferenciándola del estímulo físico y conceptos principales que atañen a esta temática. Posteriormente, explica funcionamiento de la represión (en tanto destino de las pulsiones sexuale ejemplificando su funcionamiento en las tres neurosis de transferencia. Los textos que tomé como referencia son: “Pulsiones y destinos de pulsió represión – Cap.4” y “Lo inconsciente” Para comenzar, Freud habla de la pulsión como “un estímulo para lo psíqu diferencia que aquí se plantea no es la existente entre un estímulo inter externo. La pulsión es el reflejo, el representante psíquico de los estím provienen del interior del cuerpo y llegan “al alma”. Así, es fronteriza lo somático. De esta manera, no permite una “huida”, ni se erradica de un golpe (actú fuerza constante, y para controlarla se requieren actividades complejas), psíquico está, al menos en parte sometida al principio del placer, por lo incremento, una investidura muy alta producto de la pulsión es displacent que su disminución conlleva placer. Hablaremos de ella con cuatro términos: 1)ESFUERZO: Es la medida de la exigencia que la pulsión representa. Toda es un fragmento de actividad, ésta es su esencia. 2)META: Es en todos los casos la SATISFACCIÓN, que solo puede alcanzarse cancelando la estimulación de la fuente de la pulsión 3)OBJETO:Es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es un obje número de objetos (una persona amada, el propio cuerpo, un trabajo, un hi enlace no está determinado originariamente a ella. Sólo se produce por la la satisfacción 4)FUENTE: Es aquel proceso somático, interior a un órgano o parte del cu estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión Por otra parte, la pulsión está constituida por una agencia representante , investida y enlazada con ella, y por un monto de afecto que le concede su capacidad psíquica potencial Existen dos clases de pulsiones: 1) Las PULSIONES YOICAS O DE AUTOCONSERVACIÓN , que apuntan a la conservación de la propia vida y de la integridad física 2) Las PULSIONES SEXUALES , que provocan los movimientos de la LIBIDO , energía sexual, tanto en la persona propia como proyectándola a los objetos Aquí se insiste en mantener la diferencia, y no considerar la existencia grupo de pulsiones que se diferencian por sus cualidades, por varias razo principio, la biología nos dice que el individuo lleva una existencia dob debe cuidar su propia supervivencia, pero es sólo un apéndice temporario que debe prolongar. Desde otro ángulo (la orientación clínica, que justif metapsicologìa), hemos aprendido que las neurosis llevan en su génesis un fantasía sexual reprimida. Por lo tanto, las pulsiones sexuales son las q Podemos citar 4 destinos de las pulsiones sexuales que también pueden ser considerados como variedades de defensa contra ellas: 1) El trastorno hacia lo contrario (mirar – ser mirado; martirizar – ser martiri 2) La vuelta hacia la persona propia 3) La represión 4) La sublimación

Upload: guillermo-alfonso

Post on 22-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA FINAL DE EPIS I PULSIN Y REPRESIN EN FREUD El tema que eleg es pulsin y represin. Para ello, voy a comenzar por una definicin y caracterizacin de las pulsiones, diferencindola del estmulo fsico y explicando los conceptos principales que ataen a esta temtica. Posteriormente, explicar el funcionamiento de la represin (en tanto destino de las pulsiones sexuales), ejemplificando su funcionamiento en las tres neurosis de transferencia. Los textos que tom como referencia son: Pulsiones y destinos de pulsin, La represin Cap.4 y Lo inconsciente Para comenzar, Freud habla de la pulsin como un estmulo para lo psquico. La diferencia que aqu se plantea no es la existente entre un estmulo interno y uno externo. La pulsin es el reflejo, el representante psquico de los estmulos que provienen del interior del cuerpo y llegan al alma. As, es fronteriza entre lo anmico y lo somtico. De esta manera, no permite una huida, ni se erradica de un golpe (acta como una fuerza constante, y para controlarla se requieren actividades complejas), y como todo lo psquico est, al menos en parte sometida al principio del placer, por lo tanto un incremento, una investidura muy alta producto de la pulsin es displacentera, mientras que su disminucin conlleva placer. Hablaremos de ella con cuatro trminos: 1) ESFUERZO: Es la medida de la exigencia que la pulsin representa. Toda pulsin es un fragmento de actividad, sta es su esencia. 2) META: Es en todos los casos la SATISFACCIN, que solo puede alcanzarse cancelando la estimulacin de la fuente de la pulsin 3) OBJETO: Es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es un objeto, o un nmero de objetos (una persona amada, el propio cuerpo, un trabajo, un hijo), pero este enlace no est determinado originariamente a ella. Slo se produce por la aptitud para la satisfaccin 4) FUENTE: Es aquel proceso somtico, interior a un rgano o parte del cuerpo, cuyo estmulo es representado en la vida anmica por la pulsin Por otra parte, la pulsin est constituida por una agencia representante, investida y enlazada con ella, y por un monto de afecto que le concede su capacidad psquica potencial Existen dos clases de pulsiones: 1) Las PULSIONES YOICAS O DE AUTOCONSERVACIN, que apuntan a la conservacin de la propia vida y de la integridad fsica 2) Las PULSIONES SEXUALES, que provocan los movimientos de la LIBIDO, energa sexual, tanto en la persona propia como proyectndola a los objetos Aqu se insiste en mantener la diferencia, y no considerar la existencia de un solo grupo de pulsiones que se diferencian por sus cualidades, por varias razones. En principio, la biologa nos dice que el individuo lleva una existencia doble, en tanto que debe cuidar su propia supervivencia, pero es slo un apndice temporario de la especie que debe prolongar. Desde otro ngulo (la orientacin clnica, que justifica la metapsicologa), hemos aprendido que las neurosis llevan en su gnesis un hecho o una fantasa sexual reprimida. Por lo tanto, las pulsiones sexuales son las que nos interesan. Podemos citar 4 destinos de las pulsiones sexuales que tambin pueden ser considerados como variedades de defensa contra ellas: 1) El trastorno hacia lo contrario (mirar ser mirado; martirizar ser martirizado) 2) La vuelta hacia la persona propia 3) La represin 4) La sublimacin

Los dos primeros de estos destinos convergen (por citar un ejemplo), en la serie sadismo-masoquismo. El sadismo consiste en una accin violenta sometida hacia otra persona como objeto. Pero este objeto puede luego ser resignado y sustituido por la persona propia, concretndose as la mudanza desde actividad hacia pasividad. Finalmente, otra persona vuelve a ser el objeto, pero debe ser activo y dirigirse hacia el sujeto (llegada al masoquismo) La represin busca hacer inoperante una pulsin sexual. Ahora bien, no se puede huir de ella, ni desestimarla por juicio adverso porque, como ya establecimos, tiene un cierto monto de afecto, una potencia psquica que le permite accionar. La condicin para que se produzca refiere a que se produzca un conflicto entre el yo y la meta de la pulsin. No hablamos aqu de un mecanismo presente desde el origen, sino que puede originarse slo a partir de que se establece la divisin entre actividad conciente e inconsciente y la inconsciente del alma, y su esencia es rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella. De esta forma, no impide a la pulsin seguir representada y operante en el Icc. Este mecanismo comprende tres tiempos: 1) REPRESIN PRIMORDIAL: consiste simplemente en que a la agencia representante de la pulsin se le niega el acceso a la CC, establecindose as una fijacin que protege en caso de otro intento de entrada 2) REPRESIN PROPIAMENTE DICHA: Recae sobre retoos psquicos de la agencia reprimida, sobre todo aquello que ha entrado en conexin con ella y podra ingresar sin problemas a la conciencia. 3) RETORNO DE LO REPRIMIDO: son los sntomas o manifestaciones posteriores que provoca la pulsin. No son un producto directo de la represin Sabemos entonces que la pulsin sigue activa, buscando enlazarse a representaciones, cada vez ms lejanas y en apariencia inofensivas que le permitan manifestarse. Es por esto que la represin debe actuar en ALTO GRADO INDIVIDUAL sobre cada uno de estos retoos desfigurados, y en ALTO GRADO MOVIL, es decir que no puede operar de una vez y para siempre, sino que debe mantenerse mediante un gasto constante de energa, que parece ser cumplido en general por una contrainvestidura. Ella funciona contra la investidura de lo reprimido y en general es productora de las representaciones sustitutivas que podemos percibir El factor cuantitativo de la mocin pulsional tiene tres posibles destinos: el afecto persiste como tal, muda en angustia o es sofocado. Planteo esto porque se hace necesario para interpretar los ejemplos de represin en las tres neurosis: En la HISTERIA DE ANGUSTIA, la mocin libidinosa sometida a represin (por ejemplo, una actitud libidinosa hacia el padre acarreada con angustia frente a l), ha desaparecido de la CC y se presenta como sustituto otra representacin (ej, un animal), por va del DESPLAZAMIENTO. La parte cuantitativa del afecto no ha desaparecido, sino que ha mudado en angustia. Aqu la represin fracas, cambi de representante pero no logr el ahorro del displacer. Sin embargo, ahora se puede huir del objeto a evitar.

En la HISTERIA DE COVERSIN, la representacin sustitutiva ser una hiperintensa inervacin sensorial o motriz, que ha atrado por CONDENSACIN la investidura ntegra. As, la represin es un xito completo, porque en esta representacin se clausura toda la sintomatologa que produce la pulsin (obviamente, es un xito como represin porque ha logrado el ahorro del displacer, pero ser problemtico en otros mbitos) En la NEUROSIS OBSESIVA, existe una regresin, desde una aspiracin tierna hacia una aspiracin sdica. (El caso de una persona amada, esa ambivalencia amor-odio que suele producirse). Primero la represin forma unos escrpulos de conciencia extremos

(hay all un trastorno hacia lo contrario). Pero esta represin no resiste, y el afecto desaparecido retorna en forma de angustia social. El fracaso de la represin pone en juego las mismas evitaciones que en la histeria de angustia, pero no se sabe ante qu, porque la agencia representante no puede ingresar a la conciencia, haciendo que la lucha se torne insoportable.