tema existencias
Post on 01-Oct-2015
19 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
TEMA: LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS
1. CONCEPTO 2. CLASIFICACIN 3. MTODOS DE ASIGNACIN DE VALOR. 4. MTODOS DE CONTABILIZACIN 5. VARIACIN DE EXISTENCIAS. 6. CUENTAS DE GASTOS E INGRESOS RELACIONADAS CON EXISTENCIAS. 7. DETERIOROS DE VALOR DE EXISTENCIAS 8. INTRODUCCIN AL IVA.
1. CONCEPTO. Las existencias estn constituidas por una serie de bienes que pertenecen a la empresa y que estn destinados a incorporarse al almacn propiedad de la misma. Se encuadran en el Activo Corriente. Las caractersticas bsicas son:
- Son adquiridas para ser vendidas sin transformacin si se trata de mercaderas. - Son adquiridas para ser sometidas a un proceso de transformacin, como es el caso de las materias primas,
que junto a otros materiales se convertirn en productos terminados, listos para su venta posterior. - Algunos se obtienen en el propio proceso productivo, como es el caso de los productos terminados, e incluso
sin llegar a terminarse pueden tener valor comercial o de uso (subproductos, residuos, materiales recuperados, etc.) o quedarse en proceso de elaboracin, como es el caso de productos en curso o productos semiterminados.
Si el periodo de almacenamiento llegara a superar el ao se convertiran en autnticos inmovilizados, dejando de ser existencias. El PGC recoge las existencias en el grupo 3, estableciendo que stas han de ser valoradas a su precio de adquisicin o a su coste de produccin, en su caso. El precio de adquisicin, tal y como establece el PGC se forma por (*) Podrn incluirse intereses de las deudas de plazo inferior a un ao siempre que no tengan un tipo de inters contractual
El coste de produccin se forma de:
2. CLASIFICACIN.
Podemos clasificar las existencias en dos grandes grupos, que podremos distinguir adems por el cdigo numrico asignado a los mismos por el PGC.:
PRECIO DE
ADQUISICIN
Importe facturado
por el vendedor (precio de factura de
los artculos)
Descuentos, rebajas o
similares (comerciales, por volumen o por pronto
pago)
Gastos adicionales hasta la llegada de los
bienes al almacn (transportes, comisiones, custodia, inspeccin y conservacin, aranceles,
seguros, IVA NO RECUPERABLE, etc...) (*)
COSTE DE
PRODUCCIN
Precio de adquisicin de
materias primas y otros
materiales consumibles
Costes directamente
imputables al producto
Parte que corresponde de
costes indirectos imputable de
manera razonable
A) BIENES QUE SON ADQUIRIDOS EN EL EXTERIOR: - (30) De carcter comercial: se adquieren para volver a revenderlos sin transformacin alguna, como es el caso
de las empresas comerciales. Se trata de MERCADERAS. - (31) De carcter fabril: se adquieren para ser incorporados al proceso de transformacin y que dar lugar a un
producto diferente. Se trata de MATERIAS PRIMAS. - (32) Otros elementos que son adquiridos por ser necesarios para incorporarlos al proceso bsico de
transformacin, como son los envases, los embalajes, combustibles, etc. Se trata de OTROS APROVISIONAMIENTOS.
B) PRODUCTOS OBTENIDOS POR LA EMPRESA EN EL PROCESO PRODUCTIVO - (33) Productos en curso. son aqullos que se encuentran en fase de transformacin en un centro de actividad
al cierre del ejercicio - (34) Productos semiterminados: incluye bienes fabricados y no destinados a la venta hasta que no sean objeto
de transformacin posterior - (35) Productos terminados: son productos fabricados por la empresa para su consumo final o para su
utilizacin por otras empresas - (36) Subproductos, residuos y materiales recuperados: incluye bienes accesorios a la fabricacin principal
(subproductos), los obtenidos simultneamente a los productos con valor intrnseco (residuos), as como aqullos que entran nuevamente en el almacn despus de haber sido utilizados en el proceso productivo (materiales recuperados)
- Desarrollo del Plan de Cuentas del PGC a. Para las existencias que no han sido transformadas utilizaremos los subgrupos:
(30) Comerciales (300) Mercaderas A (301) Mercaderas B
(31) Materias primas (32) Otros aprovisionamientos
(320) Elementos y conjuntos incorporables (321) Combustibles (322) Repuestos (325) Materiales diversos (326) Embalajes (327) Envases (328) Material de oficina
b. Para las que han estado o estn sujetas a un proceso de transformacin utilizaremos los subgrupos: (33) Productos en curso, (34) Productos semiterminados (35) Productos terminados (36) Subproductos, residuos y materiales recuperados
3. MTODOS DE ASIGNACIN DE VALOR Las fichas de almacn son el instrumento del que se sirven las empresas para conocer el movimiento de las existencias, es decir, sus ENTRADAS y sus SALIDAS, detallando su valor. Se llevar una ficha por cada una de las clases de existencias que se encuentran en el almacn. En ella se anotarn todos los movimientos con indicacin de la fecha en la que se ha producido. Adems, se incorporar informacin sobres las operaciones y las empresas que originan la anotacin, (por ejemplo: compras, ventas, devoluciones, etc.) Es importante que se reflejen en las fichas las cantidades de existencias que como mximo o como mnimo debe contener el almacn. Cuando se observe una vulneracin de estos lmites se enviar informacin a los departamentos correspondientes Las existencias se valorarn segn el mtodo de valoracin que apliquemos (Precio Medio Ponderado, FIFO y LIFO como mtodos ms usuales). Se, adoptar con carcter general el mtodo del precio medio o coste medio ponderado (PMP). Los mtodos FIFO y LIFO u otros anlogos (HIFO, pero nunca NIFO) son aceptables, si la empresa los considera ms convenientes para su gestin.
Su desarrollo prctico se realiza en la denominada FICHA DE ALMACN, que veremos y que ser objeto de estudio posterior con ms detalle en el tema de GESTIN DE ALMACN. PMP (precio medio ponderado o precio mvil) Valora las salidas de acuerdo con la media de los precios de adquisicin de las existencias en ese momento, ponderados por las cantidades adquiridas FIFO Recoge las iniciales de la expresin first in, first out (primera entrada, primera salida) y valora las salidas de acuerdo con el precio de la partida comprada antes y, cuando sta no es suficiente, se empieza a computar el precio de las unidades que correspondan de la siguiente entrada, y as sucesivamente. LIFO Toma las iniciales de last in, first out (ltima entrada, primera salida) y valora las salidas de acuerdo con el precio de la ltima partida comprada y, cuando sta no es suficiente, se empieza a computar el precio de las unidades que correspondan a la entrada anterior, y as sucesivamente. HIFO. Highest-In, First-Out, mtodo de valoracin de inventarios por el que a las salidas de almacn se les da el valor de la mercanca que tiene el coste de adquisicin o de produccin ms alto. NIFO: mtodo de valoracin de las salidas de existencias, en las que stas se valoran a los precios de reposicin vigentes en la fecha en que se produce la salida. NIFO (Next In, First Out) El mtodo elegido figurar en el encabezamiento de la ficha. Cualquiera que sea el mtodo de clculo, las entradas de existencias se valorarn a su precio de adquisicin o coste de produccin. En el caso de que una entrada proceda de una devolucin, slo se anotar si las existencias devueltas son aptas para una nueva venta. El valor de las entradas por devoluciones de ventas ser el mismo con el que se dio salida a las existencias. En cuanto al formato de la ficha de almacn, no existe un modelo obligatorio, y su realizacin mayoritariamente se l leva a travs de programas informticos. Un formato usual sera el que se presenta a continuacin:
Veamos su funcionamiento en unos casos prcticos.
Caso prctico 1 La empresa A, SA, empresa dedicada al comercio de prendas de confeccin, ha tenido los siguientes movimientos de existencias durante el ltimo ejercicio:
Concepto Fecha Cantidad Precio
Existencias iniciales 4-1 800 u. 120 Compras 5-3 600 u. 140 Ventas 9-6 400 u. - Ventas 8-8 520 u. -
Compras 2-10 320 u. 170
Ventas 3-12 400 u. -
Se pide: Presentar una ficha de inventario permanente o ficha de almacn de acuerdo con los mtodos siguientes: a) Mtodo del precio medio ponderado b) Mtodo FIFO c) Mtodo LIFO a. Mtodo del precio medio ponderado
ENTRADAS SALIDAS INVENTARIO
Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor
4-1 800 120 96.000
5-3 600 140 84.000 800 120 96.000
600 140 84.000
1.400 128,6 180.000
9-6 - - - 400 128,6 51.430 1.000 128,6 128.570
8-8 - - - 520 128,6 66.860 480 128,6 61.710
2-10 320 170 54.400 - - - 480 128,6 61.710
320 170 54.400
800 145,1 116.110
3-12 400 145,1 58.055 400 145,1 58.055
b. Mtodo FIFO ENTRADAS SALIDAS INVENTARIO
Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor
4-1 800 120 96.000
5-3
600
140
84.000
800 600
120 140
96.000 84.000
1.400 180.000 9-6
-
- 400 120 48.000 400
600 120 140
48.000 84.000
1.000 132.000 8-8
400
120 120
140 48.000 16.800
480
140
67.200
520 64.800
2-10
320
170
54.400
480 320
140 170
67.200 54.400
800 121.600 3-12
-
-
-
400
140
56.000
80 320
140 170
11.200 54.400
400 65.600
PMP1= 180.000 / 1.400=
= 128,6