tema: desertificacion y sequia del departamento de la … · conservación de suelos, la perdida de...

27
TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Upload: nguyenthien

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIADEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZDIRECCION DE RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE

EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

La degradación del medio

físico y biológico debido al

cual las tierras

económicamente activas

pierden su productividad

causadas principalmente por

la desertificación de la tierra

provocadas por la acción del

hombre, erosión hídrica,

eólica y salinización de

suelos en diversos grados de

intensidad.

ANTECEDENTES

El uso extensivo e intensivo

de la tierra, la expansión de

la agricultura sin medidas de

conservación de suelos, la

perdida de la cobertura

vegetal con el chaqueo,

quema, deforestación y

otros.

Favorecen el inicio del

proceso de la desertificación

de los suelos agrícolas y

ganaderos.

ORIGEN DE LA DESERTIFICACION

DE SUELOS

La desertificación

tiene causas de

origen climático

como las sequías

prolongadas y

recurrentes, las

inundaciones.

que provocan la

erosión hídrica,

eólica y salinización

de suelos en

diversos grados de

intensidad.

CAUSAS DE DESERTIFICACION

Bolivia no escapa a esta realidad,

puesto que el proceso de desertificación

afecta aproximadamente al 41% del

territorio nacional, donde millones de

toneladas de suelo cultivable se han

perdido, ocasionando perdidas

incalculables en la capacidad productiva

de las tierras.

En el departamento de La Paz el

promedio alcanza aproximadamente en

un 18 %, con mayor incidencia en las

provincias de Aroma, Pacajes, Villarroel,

Ingavi y JM. Pando.

AREA DESERTIFICADA

Traduciéndose en una severa

disminución en la oferta de

alimentos para la seguridad

alimentária y por consiguiente un

incremento en los niveles de

desnutrición, pobreza y baja

calidad de vida de los bolivianos.

Debido a la degradación, Bolivia

pierde 50 millones de dólares

cada año, que equivale al 4% de

la producción total del sector

agropecuario y forestal del país.

REDUCION DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Se consideran siete procesos

principales que conducen a la

conversión de tierras en

desiertos, cuatro primarios

(con efecto amplio y de fuerte

impacto) y tres secundarios.

Para evaluar el efecto de la

desertificación se considera:

el estado actual, velocidad y

riesgo, y con base en esos

criterios se establecen

diferentes grados de

desertificación (ligera,

moderada, severa y muy

severa).

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

Por esta razón, Bolivia es

signataria de la

Convención Mundial de la

lucha contra la

desertificación y la sequía

de las Naciones Unidas y,

en este marco, ha puesto

en marcha un sistema

nacional de regulación del

uso sostenible de los

recursos naturales

renovables.

CONVENIO INTERNACIONALES

Una de las estrategias de la

Prefectura del Departamento de

La Paz, consiste en implementar

sistemas de monitoreo, control y

fiscalización, y también invocar a

la ciudadanía a participar a través

del establecimiento de nuevas

prácticas que establezcan un uso

sostenible de los recursos

naturales, tanto en la agricultura y

la ganadería como en la

explotación forestal.

ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL

Atraer la atención hacia la

necesidad de reducir el ritmo

de la degradación de la tierra

en las zonas áridas, semiáridas

y sub húmedas secas producto

de la actividad humana y las

variaciones climáticas con el

objetivo de promover la

sensibilización y toma de

conciencia sobre el fenómeno

de la degradación de tierras y

la desertificación.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

1.- DEGRADACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

2.- EROSÍON HÍDRICA

3.- EROSÍON EÓLICA

4.- SALINIZACIÓN

5.- REDUCCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

6.- ENCOSTRAMIENTO Y COMPACTACIÓN DEL SUELO

7.- ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

1) Degradación de la cubierta

vegetal. Deforestación

derivada de la eliminación

de la cubierta vegetal

ocasionada por la tala, los

incendios, la lluvia ácida,

etc.

La Prefectura va encarando

el proyecto “Desarrollo

Forestal en la cuenca del

Lago Titicaca” en sus fases I

y II

2) Erosión hídrica. Efecto de las

corrientes de agua que arrastran

la cubierta que cubre el suelo. Se

acelera cuando el ecosistema se

altera por acción de las

actividades humanas como la

deforestación y el cambio de uso

de suelo.

La Prefectura esta desarrollando

los proyectos Manejo integral de

la cuenca de los Ríos Suchez,

Mauri y la cuenca de la provincia

Loayza, para contrarrestar los

efectos de la erosión hídrica.

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN3) Erosión eólica. Remoción

de la cubierta del suelo

ocasionada por el viento.

Tiene especial impacto en

las zonas áridas y

semiáridas, generado por el

sobrepastoreo, la tala

inmoderada y la práctica

inadecuada de actividades

agrícolas.

Se trata de contrarestar con

el proyecto “Repoblamiento

de la Thola en el altiplano

central del departamentode

La Paz”.

4) Salinización.

Ocasionada por el

aumento de la

concentración sales

solubles en el suelo,

generada por el

rompimiento del

equilibrio hídrico/salino.

Esto reduce de una

manera muy importante

el desarrollo vegetal.

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

5) Reducción de la

materia orgánica del

suelo. Se genera

cuando la cubierta

vegetal que provee

los nutrientes

orgánicos al suelo, es

removida.

6) Encostramiento y

compactación del suelo.

Estos procesos ocurren

como consecuencia de

los procesos primarios:

escasez de materia

orgánica, uso intensivo

de maquinaria agrícola o

sobrepastoreo.

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

7) Acumulación de sustancias tóxicas. El

envenenamiento del suelo con frecuencia es

generado por un uso excesivo de abonos y

fertilizantes así como de métodos químicos de

control de plagas (Pesticidas y plaguicidas).

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

1.- Educar a los

residentes en la zona

rural sobre medio

ambiente y prácticas

adecuadas de

manejo agrícola y

pecuario, mediante

talleres educativos,

programas radiales y

de TV

2.- La construcción de

viveros forestales en Los

Municipios de

Achacachi, Batallas, Tito

Yupanqui, Desaguadero,

Guaqui, Laja y Carabuco

3.- Mejorar los

acueductos en la zona

rural

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

4.- Aplicación de las leyes,

convenios, acuerdos y

tratados internacionales

sobre medio ambiente y

recursos naturales

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

5.- Educar a la población

sobre la importancia y

necesidad de conservar

los recursos naturales

para el hombre

6.-Prestar mayor atención

a la agricultura mediante

la disponibilidad de

financiamiento,

reparación de caminos

vecinales

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

7.-Involucrar con mayor

participación a las

comunidades en su propio

desarrollo

8.-Mejorar las condiciones

de vida de los habitantes de

la región fronteriza

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

9.- Implementar patrones

reales y sostenibles que

generen economía a los

munícipes, como: Industrias

pesqueras, Industrias

turísticas y Agroindustrias

10.- Planes de educación

para el desarrollo

ACCIONES NECESARIAS PARA

EVITAR LA DESERTIFICACION

QUIENES SON RESPONSABLES

• Las organizaciones comunitarias

• Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s)

• Las organizaciones gubernamentales competentes

• Instituciones internacionales

• La sociedad organizada

• Es responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos