tema del dÍa · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en...

13
INTRODUCCIÓN El 26 de diciembre de 2004 a las 00:58:53 T.U, (07:58:53 AM, hora local) una hora más en la Pe- nínsula Ibérica se produjo uno de los sismos más importantes y jamás registrados, en la región de la isla de Sumatra, al suroeste de Banda Aceh, con una magnitud estimada de 9.3 (USGS-NEIC) y con una profundidad de 30 kilómetros. Como resultado del terremoto se produjo un devastador tsunami y el nivel de mar mar experimentó una elevación de va- rios metros en las costas de Indonesia y zonas cos- teras situadas a miles de kilómetros del epicentro. El sismo del 26 de diciembre de 2004 es el cuarto terremoto más grande del mundo desde 1900 y el más grande desde el terremoto de Alaska en 1964, se ha catalogado como el más catastrófico de la historia. El epicentro estaba situado a una distancia de 255 Km al SSE de Banda Aceh (Sumatra, Indone- sia), a 310 Km al W de Medan (Sumatra, Indone- sia), a 1.260 Km al SSW de Bangkok (Thailandia) y a 1.605 Km al NW de Jakarta (Java, Indonesia). El tsunami afectó a varios países del sur y sureste asiático y de África: Indonesia, Sri Lanka, India, Thailandia, Somalia, Myanmar, Malasia, Maldivas, Tanzania, Bangladesh, en la costa de la isla de Cocos, Kenia, Mauritania, región de las Islas Seychelles. És- te, causó más víctimas que cualquier otro registrado en la historia. Al menos, entre muertos y desapareci- dos 235.800 personas se vieron afectadas en Indone- sia, alrededor de 30.900 en Sri Lanka, 10.700 en la India, 5.300 en Tailandia, 150 en Somalia, 90 en Myanmar, 82 en Maldivas, 68 en Malasia, 10 en Tan- zania, 3 en Seychelles, 2 en Bangladesh y 1 en Kenia. En total se han contabilizado más de 283.100 perso- nas muertas entre las cuales 14.100 constan todavía como desaparecidas. Hubo más de 2.242.212 perso- nas desplazadas por el terremoto y posterior tsunami en 10 países en Asia del sur y África oriental. Las zonas afectadas quedaron totalmente arrasa- das y las pérdidas no sólo fueron de vidas humanas, sino que también quedaron afectados los sectores económico, turístico, agrícola, la industria pesque- ra, las infraestructuras y las viviendas, entre otros. Otras consecuencias que ha tenido el desastre son las sociales, psicológicas y emocionales provocadas por la catástrofe y por la gran cantidad de víctimas que el tsunami ha dejado. EL TSUNAMI DE SUMATRA DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2004 The tsunami of Sumatra, of December 26, 2004 Marta González (*) y Sara Figueras (**) RESUMEN El tsunami de Sumatra, del 26 de diciembre de 2004, se ha catalogado como el más destructivo de la historia. Desde el momento en que se produjo, los medios de comunicación dieron amplia cobertura de los hechos sucedidos así como de la evolución de sus consecuencias durante muchos días, incluso meses. En este artículo se explica en que contexto sismotectónico se produjo el terremoto que lo originó, cuales han sido sus efectos sobre la población, la economía, las infraestructuras y la excepcionalidad de un sis- mo de una elevada magnitud. También se ha intentado comparar con las estadísticas mundiales de los sismos más destructores y con los de magnitudes más grandes. ABSTRACT The tsunami of Sumatra, of December 26, 2004, has been catalogued as the most known destructive tsunami. This article presents the sismotectonic context of the earthquake that produced the tsunami, his effects on the population, the economy, the infrastructures and the importance of his great magnitude. Palabras clave: Tsunami, maremoto, terremoto, magnitud, peligrosidad sísmica, vulnerabilidad, sismicidad. Keywords: Tsunami, earthquake, magnitude, seismic hazard, vulnerability, seismicity. TEMA DEL DÍA 2 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005. (13.1) 2-14 I.S.S.N.: 1132-9157 (*) Centre de Recerca en Ciències de la Terra de l’Institut d’Estudis Andorrans. Av. Rocafort 21-23. Edifici El Molí, 3er pis. St. Ju- lià de Lòria - Principat d'Andorra. E-mail: [email protected] (**) Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC). Parc de Montjuïc s/n. 08038 Barcelona. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

INTRODUCCIÓN

El 26 de diciembre de 2004 a las 00:58:53 T.U,(07:58:53 AM, hora local) una hora más en la Pe-nínsula Ibérica se produjo uno de los sismos másimportantes y jamás registrados, en la región de laisla de Sumatra, al suroeste de Banda Aceh, conuna magnitud estimada de 9.3 (USGS-NEIC) y conuna profundidad de 30 kilómetros. Como resultadodel terremoto se produjo un devastador tsunami y elnivel de mar mar experimentó una elevación de va-rios metros en las costas de Indonesia y zonas cos-teras situadas a miles de kilómetros del epicentro.

El sismo del 26 de diciembre de 2004 es el cuartoterremoto más grande del mundo desde 1900 y el másgrande desde el terremoto de Alaska en 1964, se hacatalogado como el más catastrófico de la historia.

El epicentro estaba situado a una distancia de255 Km al SSE de Banda Aceh (Sumatra, Indone-sia), a 310 Km al W de Medan (Sumatra, Indone-sia), a 1.260 Km al SSW de Bangkok (Thailandia)y a 1.605 Km al NW de Jakarta (Java, Indonesia).

El tsunami afectó a varios países del sur y suresteasiático y de África: Indonesia, Sri Lanka, India,

Thailandia, Somalia, Myanmar, Malasia, Maldivas,Tanzania, Bangladesh, en la costa de la isla de Cocos,Kenia, Mauritania, región de las Islas Seychelles. És-te, causó más víctimas que cualquier otro registradoen la historia. Al menos, entre muertos y desapareci-dos 235.800 personas se vieron afectadas en Indone-sia, alrededor de 30.900 en Sri Lanka, 10.700 en laIndia, 5.300 en Tailandia, 150 en Somalia, 90 enMyanmar, 82 en Maldivas, 68 en Malasia, 10 en Tan-zania, 3 en Seychelles, 2 en Bangladesh y 1 en Kenia.En total se han contabilizado más de 283.100 perso-nas muertas entre las cuales 14.100 constan todavíacomo desaparecidas. Hubo más de 2.242.212 perso-nas desplazadas por el terremoto y posterior tsunamien 10 países en Asia del sur y África oriental.

Las zonas afectadas quedaron totalmente arrasa-das y las pérdidas no sólo fueron de vidas humanas,sino que también quedaron afectados los sectoreseconómico, turístico, agrícola, la industria pesque-ra, las infraestructuras y las viviendas, entre otros.Otras consecuencias que ha tenido el desastre sonlas sociales, psicológicas y emocionales provocadaspor la catástrofe y por la gran cantidad de víctimasque el tsunami ha dejado.

EL TSUNAMI DE SUMATRA DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2004The tsunami of Sumatra, of December 26, 2004

Marta González (*) y Sara Figueras (**)

RESUMEN

El tsunami de Sumatra, del 26 de diciembre de 2004, se ha catalogado como el más destructivo de lahistoria. Desde el momento en que se produjo, los medios de comunicación dieron amplia cobertura delos hechos sucedidos así como de la evolución de sus consecuencias durante muchos días, incluso meses.En este artículo se explica en que contexto sismotectónico se produjo el terremoto que lo originó, cualeshan sido sus efectos sobre la población, la economía, las infraestructuras y la excepcionalidad de un sis-mo de una elevada magnitud. También se ha intentado comparar con las estadísticas mundiales de lossismos más destructores y con los de magnitudes más grandes.

ABSTRACT

The tsunami of Sumatra, of December 26, 2004, has been catalogued as the most known destructivetsunami. This article presents the sismotectonic context of the earthquake that produced the tsunami, hiseffects on the population, the economy, the infrastructures and the importance of his great magnitude.

Palabras clave: Tsunami, maremoto, terremoto, magnitud, peligrosidad sísmica, vulnerabilidad, sismicidad.Keywords: Tsunami, earthquake, magnitude, seismic hazard, vulnerability, seismicity.

TEMA DEL DÍA

2 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005. (13.1) 2-14I.S.S.N.: 1132-9157

(*) Centre de Recerca en Ciències de la Terra de l’Institut d’Estudis Andorrans. Av. Rocafort 21-23. Edifici El Molí, 3er pis. St. Ju-lià de Lòria - Principat d'Andorra. E-mail: [email protected](**) Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC). Parc de Montjuïc s/n. 08038 Barcelona. E-mail: [email protected]

Page 2: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

3

CONTEXTO SISMOTECTÓNICO

La región donde ocurrió el sismo del 26 de di-ciembre de 2004 es una zona tectónicamente muycompleja, con varios límites de placas (figura 1). Enesta zona están en contacto las placas: Indo-Austra-liana, Euroasiática, de Sunda, de Indonesia y la mi-croplaca de Burma.

A grandes rasgos, en esta región la placa Indo-Australiana se mueve hacia el norte-noreste +conrespecto a la placa Euroasiática a una velocidadcercana a 60mm/año. En la región del norte de Su-matra y de las islas Nicobar, los movimientos rela-tivos de las placas Indo-Australiana y Euroasiáticase acomodan en la fosa de Sunda y a varios cientosde kilómetros al este de la dorsal, en los límites dela placa de Birmania. La placa Indo-Australiana sesubduce (se hunde) bajo la isla del Sumatra a unavelocidad de unos 50mm/año. La dirección en lacual la placa Indo-Australiana converge con la pla-ca Euroasiática es oblicua a la dirección general dela fosa de Sunda. Este movimiento oblicuo propor-ciona dentro de la placa cabalgamientos y fallas.Los cabalgamientos se producen en el limite entrela placa de la India y el oeste del límite de la placade Indonesia.

El terremoto ocurrió en la zona de subducción(figura 2a), en el límite de placas entre la placa dela India y de Birmania (Burma). En unos minutos lafalla liberó las tensiones elásticas que se habíanacumulado durante años por la subducción de laplaca de la India bajo la placa de Birmania.

El tsunami se produce porque el borde frontalde la placa superior se libera por la tensión. Es elmovimiento vertical del fondo oceánico el que hacedesplazar a la columna de agua formando el tsuna-mi (Figura 2b).

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005. (13.1)

Fig. 2a. Esquema de la zona de subducción dondese produjo el sismo que originó el tsunami del 26-12-2004.

Fig 1. Contexto sismotectónico del sismo del 26-12-2004. La estrella marca el epicentro. En ella seaprecia, viendo la distribución de las primeras ré-plicas, la longitud de la falla.

Fig. 2b. Esquema de cómo se movió la falla queoriginó el tsunami. (Extraído USGS)

Page 3: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

SISMICIDAD DE LA ZONA

La región de Indonesia es una de las zonas sís-micamente más activas de la Tierra. Como se ha ex-plicado anteriormente, esta zona está situada en unlímite de placas, donde la placa Indo-Australiana sehunde bajo la isla del Sumatra a una velocidad de50 mm/año. El motivo de que en esta zona se pro-duzcan terremotos de magnitud tan grande está aso-ciado a la deformación de la región, producida porla rápida convergencia de las placas.

Si observamos el mapa de sismicidad para elperiodo 1499 al 2004 (figura 3), nos podemos haceruna idea que estamos ante una zona sísmica muyactiva. No solo por la cantidad de sismos que enella se producen (unos 2.200 eventos para este pe-riodo), sino también por su tamaño, es decir, por sumagnitud, ya que estos 2.200 sismos tienen magni-tudes superiores o iguales a 6.5.

En una zona de subducción, como en la que seprodujo el sismo del 26 de diciembre de 2004, unparámetro característico es la profundidad a la quese producen los sismos. Por ejemplo, no tendrá lamisma profundidad un terremoto producido en unazona de subducción que en una zona de dorsal oce-ánica. Los terremotos que se producen en una dor-sal oceánica serán por lo general muy superficialesy sin embargo los terremotos que se producen enuna zona de subducción varían desde muy superfi-ciales a profundos. Los sismos que en ella se desen-cadenan van dibujando la zona de subducción. Enla figura 4 se muestra un perfil topográfico y bati-métrico de la zona en la que se produjo el sismoque causó el tsunami. Se puede observar como losterremotos van marcando la zona de subducción.Los tamaños de los círculos indican la magnitud de

los terremotos y el tono de gris indica la profundi-dad. Por ejemplo, los sismos representados en colorgris oscuro se producen a unos 100 km de profundi-dad.

Tsunamis históricos originados por sismos deloeste de la costa de Sumatra

En el mapa de la figura 5 se han representadolos sismos que han originado tsunamis (tsunamigé-nicos) en la parte occidental de Sumatra indicandoel año de ocurrencia para los sismos más destructi-vos, entre los que destacan:

• El sismo del 10 de febrero de 1797 de magnitud su-perior a 8.0 en la parte central de Sumatra. El temblorse sintió con gran intensidad en Padang y en el áreade ± 2 grados del ecuador. Padang se inundó por lasolas. Se produjeron alrededor de 300 víctimas.

• El sismo del 24 de noviembre de 1833 de magni-tud entre 8.8 y 9.2 al sur de la costa oeste de Su-matra. Se estima una ruptura que va de 1ºS a 6ºSde latitud. Se produjo una ola gigante que inundótoda la parte del sur de Sumatra occidental. Se es-tima que se produjeron numerosas víctimas.

• El sismo del 5 de noviembre de 1843 de magnitud7.2 al oeste de Sumatra central. La ola llegó delsudeste e inundó toda la costa de la Isla Nias. Hayconstancia de que ocasionó muchas víctimas.

• El sismo del 16 de febrero de 1861 de magnitud8.2. Terremoto muy fuerte que afectó toda la cos-ta occidental de Sumatra. Produjo varios miles devictimas.

Otros sismos que recientemente han originadotsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, eldel 7 de junio de 2000 de magnitud 6.5 en Bengku-lu, el del 17 de febrero de 1996 en la región de IrianJaya con magnitud de 8.1 y recientemente el del 28de marzo de 2005 en el norte de Sumatra de magni-tud 8.7.

4 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Fig. 3. Mapa de sismicidad para el periodo 1499-2004.La estrella muestra el terremoto del 26 de di-ciembre de 2004. La línea AB es la situación delperfil representado en la figura 4.(Extraído dehttp://tsun.sscc.ru/tsulab/tsun_hp.htm)

Fig. 4. Perfil según la línea AB del mapa de la fig.3 mostrando la distribución de los sismos en pro-fundidad, el tamaño del círculo nos indica la mag-nitud del terremoto. (Extraído de http://tsun.sscc.ru/tsulab/ tsun_hp.htm)

Page 4: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

EL TERREMOTO DEL 26-12-2004

Este sismo, ya descrito en la introducción, ocu-rrió en una falla inversa, en el límite de placas de laIndia y de Birmania. En unos minutos la falla liberólas tensiones elásticas que se habían acumulado du-rante años, producidas por la subducción de la pla-ca de la India por debajo de la placa de Birmania.

En la figura 6 esta representado con una estrellael sismo principal con su mecanismo focal (falla in-versa).

Magnitud

El sismo del 26 de diciembre de 2004 tuvo unamagnitud de 9.3. Desde el año 1900, otros terremo-tos de tamaño similar o más grandes que éste han

sido: el terremoto de Kamchatka de magnitud 9.0en 1952; el terremoto de las islas Andreanof (Alas-ka), de magnitud 9.1 en 1957; el terremoto de Chilede magnitud 9.5 en 1960 y el terremoto de 1964 demagnitud 9.2 también en Alaska (Prince WilliamSound). La característica común de todos es quehan ocurrido en zonas de subducción y que ademástodos han producido tsunamis destructivos. El nú-mero de víctimas y los daños del tsunami de di-ciembre de 2004 sobrepasan con diferencia los da-ños causados por otros tsunamis.

En la tabla 1 se muestran los sismos más gran-des del mundo desde 1900, podemos observar queel de Sumatra esta en tercera posición de la clasifi-cación, con una magnitud de 9.3.

5Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Fig.5. Sismos que han originado tsunamis. (Extraído de http://tsun.sscc.ru/tsulab/tsun_hp.htm)

Figura 6. Representación del sismo del 26-12-2004con su mecanismo focal. (Extraído de Yalciner etal., 2005)

Localización Fecha, M Coordenadas ReferenciasLat. long.

1 Chile 22/05/1960 9.5 -38.24 -73.05 Kanamori, 1977

2 Prince William Sound, Alaska 28/03/1964 9.2 61.02 -147.65 Kanamori, 1977

3 Off the West Coast of Northern 26/12/2004 9.3 3.30 95.78 PDESumatra

4 Kamchatka 04/11/1952 9.0 52.76 160.06 Kanamori, 1977

5 Off the Coast of Ecuador 31/01/1906 8.8 1.0 -81.5 Kanamori, 1977

6 Northern Sumatra, Indonesia 28/03/2005 8.7 2.08 97.01 PDE

7 Rat Islands, Alaska 04/02/1965 8.7 51.21 178.50 Kanamori, 1977

8 Andreanof Islands, Alaska 09/01/1957 8.6 51.56 -175.39 Johnson, 1994

9 Assam - Tibet 15/08/1950 8.6 28.5 96.5 Kanamori, 1977

10 Kuril Islands 13/10/1963 8.5 44.9 149.6 Kanamori, 1977

11 Banda Sea, Indonesia 01/02/1938 8.5 -5.05 131.62 Kanamori, 1977

12 Chile-Argentina Border 11/11/1922 8.5 -28.55 -70.50 Kanamori, 1977

Tabla 1. Terremotos más grandes desde 1900. (Extraída de http://neic.usgs.gov)

Page 5: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

La magnitud nos informa del tamaño que ha te-nido el sismo, y es indicador de la energía que ha li-berado. En la tabla 2, se intenta explicar como lavariación de un grado, medio grado, tres décimas degrado y una décima de grado de la magnitud influyeen el movimiento del suelo que produce y en laenergía que libera. Por ejemplo, un terremoto demagnitud 7.2 produce 10 veces más movimiento delsuelo que otro de magnitud 6.2, y libera 32 vecesmás de energía. La energía liberada indica la fuerzadestructiva del terremoto.

A modo de resumen podemos observar la figura7, de izquierda a derecha se describe la escala demagnitud de Richter, se representan algunos sismosimportantes producidos a nivel mundial y una equi-valencia entre el grado de magnitud y la energia li-berada en kilogramos de explosivo. También he-mos representado el sismo que produjo el tsunamide Sumatra, podemos ver como este sismo se situaentre los más grandes a nivel mundial. En la figuratambién se muestra la media anual de sismos a ni-vel mundial para cada grado de magnitud.

Réplicas

Normalmente, después de producirse un sismogrande, ocurren terremotos de menor tamaño cercadel sismo principal. A estos sismos se le llaman ré-plicas y son debidos a reajustes de la falla. Algunasseries de réplicas duran largo tiempo, incluso supe-ran el lapso correspondiente a un año (Alaska 1964,Chile 1960). La zona que cubre los epicentros delas réplicas se llama “área de réplicas” y sus dimen-siones son indicadoras del tamaño de la falla aso-ciada al terremoto principal.

La zona de réplicas del terremoto del 26 de di-ciembre tiene una longitud de unos 1.300 kilóme-tros. Las réplicas ocurren en el plano de falla o enzonas muy cercanas, la longitud de la zona de las ré-plicas sugiere que la ruptura de falla del sismo prin-cipal se ha extendido hacia el norte del epicentrocon una longitud de unos 1.000 kilómetros. Aunquea veces, un terremoto grande puede también provo-car la actividad de terremotos en fallas distintas aldel plano de falla del sismo principal, y separadas deella por decenas o cientos de kilómetros.

En la figura 8 se representa la distribución delas réplicas entre el día 26-12-2004 cuando ocurrióel sismo principal y el 28-3-2005 fecha en la que seprodujo otro gran sismo de magnitud 8.6 en la mis-ma falla. En tres meses se produjeron alrededor de480 sismos de magnitudes entre 5.0 y 6.0, 22 sis-mos de magnitud entre 6.0 y 7.0, 2 sismos de mag-nitud entre 7.0 y 8.0 y un sismo de magnitud supe-rior a 8.0.

Un sismo empieza a ser percibido a partir deuna magnitud 3.0 aproximadamente (dependiendode la profundidad y de lo cercano que este al núcleo

6 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Cambio de Movimiento Energíamagnitud del suelo

1.0 10.0 veces Alrededor. de 32 veces

0.5 3.2 veces Alrededor de 5.5 veces

0.3 2.0 veces Alrededor de 3 veces

0.1 1.3 veces Alrededor de 1.4 veces

Tabla 2. Cambio de magnitud-movimiento del sueloy energía liberada.

Fig. 7. Comparación de magnitud-energía liberada y media anual de sismos en el mundo.

Page 6: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

de población), podemos decir que la zona estabacontinuamente vibrando, con estos datos podemoshacernos una idea del pánico que tenían que tenerlos supervivientes de la catástrofe.

El terremoto del 28-03-2005

El día 28 de marzo de 2005 se volvió a registrarun nuevo terremoto de gran magnitud, esta vez de8.6 cerca de la isla de Nías, en Indonesia. Se tratadel segundo sismo de gran violencia que se produceen la misma zona, donde el pasado 26 de diciembrede 2004 se produjera el sismo de magnitud 9.3 queorigino el tsunami devastador. Este sismo se regis-tró a las 16:09 UTC en las coordenadas 2.16º N97.17º E, a 10 km de profundidad, con epicentro a70 km al W de Pasar Singkil (Indonesia). Su magni-tud, sensiblemente inferior a la del mes de diciem-bre, ha impedido en esta ocasión la generación deun tsunami, pero los daños sobre las estructuras hancausado la muerte de otras 2.000 personas en la islade Nías y en otros islotes próximos. Este sismo hatenido numerosas réplicas como se muestran en lafigura 9.

Numerosos edificios se derrumbaron por com-pleto o sufrieron daños severos tanto en Nías, la zo-na más afectada por el temblor, como en la isla deSimilue.

Intensidades percibidas

La intensidad es una medida de los efectos queproduce el terremoto sobre las personas, objetos,construcciones y el terreno. La intensidad varía conla distancia al epicentro, será por lo general mayorcuanto más cerca se esté del epicentro e irá dismi-nuyendo hasta llegar a un punto que no será perci-bido. Existen diversas escalas de intensidad, esta-blecidas de manera empírica y que están en uso enla actualidad (Mercalli modificada (MM), MSK,EMS-92, EMS-98). En la tabla 3 se muestra unadescripción simplificada de la escala MSK.

Así, un terremoto tendrá magnitud única, en elcaso del sismo del 26-12-2004 magnitud 9.3, y dife-rentes intensidades dependiendo de la distancia decada localidad al epicentro (como podemos obser-var en la figura 10).

El terremoto fue percibido en diferentes paísesde la siguiente forma (figura 10):

En Indonesia: con intensidad IX en BandaAceh; VIII en Meulaboh, IV en Medan y Sampali,III en Bukittinggi, Parapat y Payakumbuh y Sentidoen Yakarta.

En la India: con intensidad VII en Port Blair ylas Islas Andaman; IV en Madras, III en Bengaluruy Vishakhapatnam y sentido en Bangalore, Bhuba-neshwar, Calcuta y Kochi.

7Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Fig. 8. Distribución de réplicas desde 26/12/2004al 28/03/2005. (Extraído de http://www.emsc-csem.org/)

Figura 9. Localización del sismo del 28-03-22005y posteriores réplicas. (Extraído de http://www.emsc-csem.org/)

Page 7: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

En Malasia: con intensidad V en Estado Gelu-gor, IV en Sungai Ara, III en Alor Setar, GorgeTown, Kampong Tanjong Bunga, Kuala Lumpur yKulim.

En Tailandia: con intensidad V en Hat Yai, conintensidad IV en Bangkok, intensidad III en ChiangMai y Phuket.

En Myanmar: con intensidad IV en Mandalaye intensidad III en Rangoon. En Singapur con in-tensidad II. En Bangladesh con intensidad III enDhaka y sentido en Chittagong. En Sri Lanka conintensidad II en Kandy y en otras partes de Sri Lan-ka. En las Maldivas con intensidad IV en Male (ca-si a 2.500 kilómetros del epicentro) y en Guam per-cibido por la gente en un edificio a más de 5.400kilómetros del epicentro.

Tamaños de las olas

Las alturas de las olas del tsunami registradasen diferentes estaciones en centímetros fueron, en elocéano Indico de 130 cm en Kochi (India), 240 cmen Vishakhapatnam (India), 260 cm en Colombo(Sri Lanka), 210 cm en Male (Maldivas), en la Islade Cocos de 42 cm, en Australia alrededor de 80cm. En el Océano Pacífico en las Islas Fiji de 11cm,en las Isala Vanuatu de 15 cm, etc. En el OcéanoAtlántico de 96 cm en Cape Town (Sudáfrica), y enRio de Janeiro (Brasil) de 30 cm. En la figura 11 aescala mundial y en la figura 12, de forma regional,se puede ver la elevación del nivel del mar provoca-da por el tsunami.

8 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Grado DescripciónGrado I No percibidoGrado II A penas percibidoGrado II Débil, percibido parcialmenteGrado IV Ampliamente percibidoGrado V Se despiertan los que duermenGrado VI MiedoGrado VII Daño en las construcciónGrado VIII Destrucción de edificiosGrado IX Daños generalizados en las cons-

truccionesGrado X Destrucción general de las cons-

truccionesGrado XI CatástrofeGrado XII Cambio de paisaje

Tabla 3. Descripción simplificada de la escalaMSK

Fig. 10. Distribución de las intensidades del sismodel 26-212-2004. (Extraído de http://www.emsc-csem.org/)

Fig. 11. Modelo global de la altura de las olas producidas por el sismo de Sumatra del 26 de diciembre de2004 por V.Tito (PMEL, Seattle, USA).

Page 8: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

Modelo de propagación del tsunami

Después del tsunami la comunidad científica harealizado diferentes modelizaciones de su propaga-ción por la zona afectada. En este artículo presenta-mos la realizada dentro del proyecto TIME de laUNESCO con el programa TUNAMI N2.

(http://ioc.unesco.org/iosurveys/Indonesia/yalci-ner/yalciner3.htm)

En los siguientes gráficos se presenta la simula-ción de la generación, propagación y amplitud delas olas del tsunami del 26-12-2004. Se ha realizadola simulación del estado del mar a 5, 30, 60, 120,180, 240, 300, 360, 420, 480, 600, 900 minutos enel Océano Índico (figura 13), y se han calculado laselevaciones máximas superficiales y las curvas detiempo de la propagación del tsunami en la zona.Así podemos ver como se propagó el tsunami, enque tiempo alcanzó las diferentes costas y que altu-ra tuvo.

9Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Fig. 12. Simulación hecha por ordenador de la ele-vación del mar producida por el tsunami del 26-12-2004. Realizado por A.Pitanesi (INGV, Roma, Ita-lia). (http://www.ingv.it/~roma/reti/rms/terremoti/estero/indonesia/indonesia.htm).

Fig. 13. Modelización del tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el norte de Sumatra. Simulación del estadodel mar a 0, 60, 120, 180, 240, 300, 360, minutos (Extraídas de: http://www.geop.itu.edu.tr/%7Etaymaz/suma-tra/ ) y variación del nivel del mar a los 900 minutos. Realizado por A.Yalciner, U.Kuran, T.Taymaz (Turkey)http://yalciner.ce.metu.edu.tr/sumatra/max-elev-sim-1.jpg

Page 9: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

PÉRDIDAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

Víctimas

El terremoto y posterior tsunami causó la des-trucción total en el sureste Asiático y mató a máspersonas que cualquier otro tsunami conocido en lahistoria (figura 14). El sismo fue registrado en lasestaciones sísmicas de casi todo el mundo.

En total más de 283.100 personas murieron,14.100 de ellas se han catalogado como desapareci-das (figura 15). Hubo más de 2.242.212 personasmovilizadas por el terremoto y posterior tsunami enmás de 10 países en el sur de Asia y África oriental.

Al menos 235.800 personas murieron en Indo-nesia y hubo alrededor de 426.800 desplazadas enlas provincias de Aceh y Sumatra. Aproximada-mente el 70 por ciento de la flota pesquera fue des-

truido. Se observó el tsunami con alturas de 30 me-tros a lo largo de la costa occidental de Sumatra.

En Sri Lanka alrededor de 30.900 personas mu-rieron, 5.400 desaparecidos y 552.600 desplazados,la ola alcanzó una altura entre 5 y 10 metros. Apro-ximadamente el 6% de la flota pesquera fue destrui-do y 10 de los 12 puertos pesqueros principales delpaís sufrían daños.

En la India al menos 10.700 personas murie-ron, 5.600 desaparecidos y 112.500 desplazadosen Andhra Pradesh, Kerala, Pondicherry, TamilNadu y las Islas Andaman y Nicobar. Las alturasde ola, fueron de más de 20 metros en las IslasAndaman y de 10 metros sobre la costa oriental deIndia.

Unas 5.300 personas murieron, 8.400 heridos y3.100 desaparecidos a lo largo de la costa occiden-

10 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Fig. 13

Fig. 14. Comparación de las víctimas mortales en el periodo 2000-2004. La columna negra que sobresale co-rresponde al tsunami del 26-12-2004. (Extraído de http://www.usgs.gov/).

Page 10: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

tal de Tailandia, donde las alturas de la ola fueronde 3-5 metros en el área de Phuket.

El tsunami también causó daños y victimas enotros países, en Somalia murieron alrededor de 150personas y hubo unos 5.000 desplazados; en lasMaldivas unos 82 muertos, 26 desaparecidos y másde 21.600 desplazados; en Malasia unos 68 victi-mas mortales, 6 desaparecidos y alrededor de 4.200desplazados; en Myanmar 90 muertos, 10 desapare-cidos y 3.200 desplazados; en Tanzania 10 muertos,en las Seychelles 3 muertos, 2 en Bangladesh, 1 enKenia, alrededor de 1.000 desplazados en Madagas-car y en Mozambique se observó el tsumami perono hubo daños.

También causó daños en Sudáfrica, Australia yAntártica. El tsunami cruzó el Océano Pacífico yOcéano Atlántico y fue registrado en Nueva Zelan-da y a lo largo del oeste y de las costas orientales deSur y Norteamérica. Se observaron hundimientos yderrumbes en Sumatra.

En Australia, causó daños menores en la Bahíade Mangles y Geraldton. En las Isla de Penguin seobservó una ola de 30 centímetros. En la islas deDelambre y el la bahía de Geographe la gente fuearrastrada al océano, aunque todos sobrevivieron.El tsunami fue observado en Busselton.

En la tabla 4 se presentan los sismos más des-tructores conocidos en el mundo con más de

11Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Figura 15. Mapa con las victimas del terremoto y tsunami del 26.12.2004 (Extraído de http://www.usgs.gov/).

Tabla 4. Sismos más destructores conocidos en el mundo con más de 50.000 muertos. (Extraído dehttp://www.usgs.gov/).

Fecha Localización Muertos Magnitud Comentarios

Enero 23, 1556 China, Shansi 830.000 ~8Diciembre 26, 2004 Sumatra 283.106 9.3 Muertos por el terremoto y tsunamiJulio 27, 1976 China, Tangshan 255.000(oficial) 7.5 Número de muertos estimado 655.000AAgosto 9, 1138 Syria, Aleppo 230.000Mayo 22, 1927 China, near Xining 200.000 7.9 Grandes fracturasDiciembre 22, 856+ Iran, Damghan 200.000Diciembre 16, 1920 China, Gansu 200.000 7.8 Grandes fracturas y deslizamientosMarzo 23, 893+ Iran, Ardabil 150.000Septeiembre 1, 1923 Japan, Kanto(Kwanto) 143.000 7.9 Gran fuego en Tokio Octubre 5, 1948 USSR (Turkmenistan, Ashgabat) 110.000 7.3Diciembre 28, 1908 Italy, Messina 70.000 a 100.000 (estdo) 7.2 Muertos por el terremoto y tsunamiSeptiembre, 1290 China, Chihli 100.000Noviembre, 1667 Caucasia, Shemakha 80.000Noviembre 18, 1727 Iran, Tabriz 77.000Noviembre 1, 1755 Portugal, Lisbon 70.000 8.7 Grean tsunami.Dicembre 25, 1932 China, Gansu 70.000 7.6Mayo 31, 1970 Peru 66.000 7.9 $530,000,000 daños, grandes caídas de

piedra, inundaciones1268 Asia Minor, Silicia 60.000Enero 11, 1693 Italy, Sicily 60.000Mayo 30, 1935 Pakistan, Quetta 30.000 a 60.000 7.5 Quetta casi completamente destruidaFebrero 4, 1783 Italy, Calabria 50.000Junio 20, 1990 Iran 50.000 7.7 Deslizamientos

Page 11: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

50.000 muertos. Como podemos observar el sis-mo que generó el tsunami del 26 de diciembre de2004 es el segundo terremoto que más victimasmortales ha dejado después del de China en1556.

Pérdidas económicas

Las pérdidas económicas que el tsumani ha de-jado han afectado a varios sectores como a la indus-tria pesquera, al turismo, a las infraestructuras, a lasviviendas, a la agricultura y a la salud. Otras conse-cuencias a medio y largo plazo son las sociales, psi-cológicas, emocionales y legales que se añaden alsufrimiento humano y familiar causado por el de-sastre.

Para muchos habitantes la pesca es la única for-ma de supervivencia. Para esta industria el tsunamiha causado una gran catástrofe. Las reservas de pes-cado se han agotado, así como el dinero de los pes-cadores. Muchas de las familias han perdido al ca-beza de familia, junto con los barcos y los equiposde pesca.

El tsunami que afectó la costa de Tailandia, In-donesia y las Maldivas ha destruido la mayor partede la biología marítima de la zona y también ha da-ñando el ecosistema con severidad.

Millones de peces fueron barridos hacia la tierrapor las enormes olas, y muchos seguirán muriendopor su incapacidad para sobrevivir en el hábitat queha quedado tras el tsunami. Además, probablementeel ecosistema haya empeorado debido a los depre-dadores, muchas especies no serán capaces de adap-tarse al cambio repentino de su modo de vida y mo-rirán.

El pescado es también un alimento muy comúnen estos países. La carencia repentina de pescado ysus sustancias nutritivas importantes pueden supo-ner un problema para la población, ya que usan elpescado en cada comida. Es un daño económico agran escala.

El impacto que el tsunami ha ocasionado afectatambién al turismo. Las enormes pérdidas de vidashumanas que el tsunami ha dejado en la región hanprovocado inseguridad en los futuros turistas, quetemiendo que el fenómeno se vuelva a repetir hancambiado sus destinos turísticos. Se ha puesto enevidencia la seguridad de las personas, o bien por-que se han tomado a la ligera la alta peligrosidadsísmica de la zona o bien porque si se han tomadomedidas, estas han sido inadecuadas.

La fuerza del tsunami borró a su paso todo loque fue encontrando en su camino, carreteras, fe-rrocarriles, edificios, etc. También rompió los con-ductos de aguas residuales, contaminó acuíferos yalimentos, provocando enfermedades como la ma-laria, el dengue, la fiebre tifoidea, el cólera, la lep-tospirosis, la hepatitis A, la fiebre amarilla y la fie-bre del Nilo. La descomposición de la grancantidad de víctimas que el tsunami dejó, ha contri-buido a la propagación de las enfermedades entrelos supervivientes.

Las cosechas, árboles y fauna han quedadototalmente destruidas. A nivel medioambientallos arrecifes de corales han sido severamente da-ñados por las enormes olas, incrementando elimpacto ecológico que el tsunami ha dejado en lazona. Colateralmente, la destrucción del litoral hareducido el potencial turístico de las zonas afec-tadas y su evidente influencia en la economía.

12 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Banda Aceh antes del tsunami (http://library.think-quest.org/04oct/01724/effects_deathtoll.html)

Banda Aceh después del tsunami (http://library.thinkquest.org/04oct/01724/effects_deathtoll.html)

Algunas imágenes de la catástrofe:

Page 12: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

CONCLUSIONES

A la vista está, que nos encontramos ante unode los eventos naturales más catátroficos de la his-toria conocida. Con un balance de 283.100 victimasmortales, más de 14.100 desaparecidos y unos2.242.212 de personas movilizadas por el terremotoy posterior tsunami en más de 10 países del sudesteasiático y de África oriental.

Además de las victimas humanas hay que aña-dir las pérdidas económicas que el tsumani ha deja-do en diferentes sectores como la economia, la in-dustria pesquera, la agricultura, el turismo y losdaños en las infraestructuras y las viviendas. Y delas consecuencias a medio y largo plazo como sonlas sociales, psicológicas, emocionales y legales,que se añaden al sufrimiento humano y familiarcausado por el desastre.

Después de una catástrofe de este tipo siemprese plantea la pregunta, si la catástrofe se podría ha-ber evitado, o bien a través de la predicción, que ac-

tualmente es imposible; o bien a través de un siste-ma de alertas de tsunamis en la zona; o a través deuna buena planificación territorial.

Esta claro, que los esfuerzos para mitigar catás-trofes de este tipo deben dirigirse a una buena ges-tión y planificación del territorio de las zonas ame-nazadas. Conocidos los lugares en los que seencuentran las fuentes sísmicas, hay que tomar lasmedidas adecuadas para el desarrollo de las pobla-ciones en estas zonas, al igual que en las zonas don-de puedan producirse tsunamis.

En estos países es necesaria la aplicación co-rrecta de las normas de construcción sismorresisten-tes, al igual que la realización de unos buenos dise-ños estructurales. En el campo de la educación,explicar a la población con que riesgo convive y co-mo autoprotegerse. Y por último es necesario quehaya una interacción entre los sectores científico,político y social para la ejecución de medidas co-rrectivas.

13Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)

Se observan las casas sobre la costa completamente borradas por el tsunami. Foto tomada en Banda Aceh (http://walrus.wr.usgs. gov/tsunami/sumatra05/damage.html)

Kalutara (Sri Lanka) antes del tsunami. Extraídode (http://library.thinkquest.org/04oct/ 01724/ef-fects_deathtoll.html)

Kalutara (Sri Lanka) después del tsunami.(http://library.thinkquest.org/04oct/01724/effects_deathtoll.html)

Page 13: TEMA DEL DÍA · tsunamis en la zona han sido los del 26 de mayo de 2003 de magnitud 9.0 en Halmahera, el del 2 de no-viembre de 2002 de magnitud 7.4 en Sumatra, el del 7 de junio

BIBLIOGRAFÍAAhmet C. Yalciner, Dogan Perincek, Suku Ersoy, Ge-

gar S. Presateya, Rahman Hidayat, Brian McAdoo(2005). December 26, 2004 Indian Ocean Tsunami filedsurvey (Jan. 21-31, 2005) at north of Sumatra Island.(http://yalciner.ce.metu.edu.tr/sumatra/)

José Fernando Borges, Bento Caldeira y Mourad Bez-zeghoud (2005). Source rupture process of the great Su-matra, Indonesia earthquake (MW=8.9) of 26 December2004. Preliminary Results.

José Fernando Borges, Bento Caldeira y Mourad Bez-zeghoud (2005). Source rupture process of the great Su-matra, Indonesia earthquake (MW=8.6) of 28 March2005. Preliminary Results.

Johnson, J.M., Y. Tanioka, L.J. Ruff, K. Sataki, H.Kanamori, and L.R. Sykes, (1994). The 1957 great Aleu-tian earthquake, Pure and Appl. Geophys., 142, 3-28.

Kanamori, H., (1977) The energy release of greatearthquakes, J. Geophys. Res. 82, 2981-2987.

PDE (Preliminary Determination of Earthquakes)Monthly Listing, U.S. Geological Suvery, Golden, CO

Webs:Institute of Computational Mathematics and Mathe-

matical Geophysics Siberian Division Russian Academyof Sciences (http://tsun.sscc.ru/tsulab/tsun_hp.htm)

USGS (http://www.usgs.gov/ )European Mediterranean Seismological Centre

(http://www.emsc-csem.org/)CEA http://www-dase.cea.fr/actu/dossiers_scientifiques/

2004-12-26/index.htmlUNESCO (http://ioc3.unesco.org/itic/categories.php?

category_no=152)A.Pitanesi (INGV, Roma, Italia) (http://www.ingv.it/

~roma/reti/rms/terremoti/estero/indonesia/indonesia.htm)http://library.thinkquest.org/04oct/01724/effects_de

athtoll.htmlhttp://walrus.wr.usgs.gov/tsunami/sumatra05/

damage.html �

14 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2005 (13.1)