tema de decisiones

21
INTEGRANTES: Cristina Ipiales Lissette Sánchez Patricio Vega Estefanía Gamazo Mayra Benavidez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN AMBATO GESTIÓN DE COSTOS

Upload: crissipiales

Post on 14-Jun-2015

93 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: Tema de decisiones

INTEGRANTES:

Cristina Ipiales Lissette Sánchez Patricio Vega Estefanía GamazoMayra Benavidez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN AMBATO

GESTIÓN DE COSTOS

Page 2: Tema de decisiones

toma de decisionesconcepto

Todos tenemos que tomar decisiones constantemente.

Estas van desde la decisión elemental que un infante, hasta las decisiones sumamente importantes que se toman al negociar acuerdos entre empresas.

La administración es el ejercicio y arte de tomar decisiones en las organizaciones.

Por lo tanto, es el acto más importante en la práctica gerencial la toma de decisiones.

Una decisión es una resolución o determinación final.

También se ha definido la toma de decisiones como la selección de un curso de acción entre dos o más alternativas.

Page 3: Tema de decisiones

toma de decisiones etimología

• El término decisión se deriva de DECIDERE, que significa "cortar", es decir el administrador, una vez que ha tomado la decisión, requiere firmeza en su propósito.

• En administración, los gerentes e incluso los empleados, toman más opciones por decisiones, porque una decisión no se puede modificar.

Page 4: Tema de decisiones

DECISIONES ESTRUCTURADAS

Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que posibilitan la toma de decisiones.

Existen procedimientos de rutina para tratar asuntos de rutina.

Las decisiones estructuradas se utilizan para abordar problemas recurrentes, sean de gran complejidad o simples.

En cierta medida, las decisiones estructuradas restringen la libertad, ya que el trabajador tiene menos campo de acción para decidir qué hacer.

Page 5: Tema de decisiones

DECISIONES NO ESTRUCTURADAS

Las decisiones no estructuradas abordan problemas poco frecuentes, o excepcionales.

Si una situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que la cubra una política o si resulta tan importante que merece atención especial, deberá ser manejada como una decisión no estructurada.

Problemas como distribuir los recursos de una empresa, qué hacer con una línea de productos que no tuvo el éxito esperado, cómo hacer para mejorar las relaciones con la sociedad, etc., constituyen situaciones dónde el gerente toma decisiones trascendentales del tipo no estructurada.

La capacidad para tomar decisiones no estructuradas toma mayor relevancia.

Es por eso que la mayor parte de los programas de desarrollo de administradores, y especialmente los gerentes, pretende mejorar las habilidades para la toma de decisiones no estructuradas, por regla general, enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y tomar decisiones lógicas.

Page 6: Tema de decisiones

TOMA DE DECISIONES

El trabajo en equipo no se puede convertir en un medio de evitar asumir responsabilidades particulares tratando uno de desviarlas hacia el grupo.

No se puede permitir que los miembros del equipo eviten tomar decisiones, tratando de que sea el equipo en su conjunto o bien el jefe quienes las tengan que asumir.

Además, la agilidad del trabajo exige que sus miembros vayan tomando decisiones sobre la marcha.

Page 7: Tema de decisiones

TOMA DE DECISIONES

El jefe del equipo debe dejar muy claro desde el principio cual va a ser el

ámbito de responsabilidad de cada

miembro y con qué autonomía van a contar

para su desempeño.

Para que la gente se involucre completamente en el trabajo y para que éste se desarrolle con

cierta fluidez es fundamental que cada miembro asuma ciertas

responsabilidades personales.

Hay que exigir a los colaboradores que

decidan ellos mismos; hay que evitar la tendencia de

algunas personas de consultar siempre y no querer decidir nunca.

Page 8: Tema de decisiones

TOMA DE DECISIONES

Además, debe favorecerse dentro del equipo una atmósfera que favorezca la toma de decisiones.

Para ello el jefe debe empezar por dar ejemplo, aceptando las propias responsabilidades y no tratando de desviar hacia el equipo asuntos que a uno le competen.

Por otra parte, si una decisión adoptada por algún miembro del equipo, tras un análisis riguroso y serio, resulta equivocada el jefe debe ser comprensivo. Nada de reprender, abroncar o amenazar al colaborador, sino todo lo contrario, es el momento de darle apoyo (lo va a necesitar).

Page 9: Tema de decisiones

TOMA DE DECISIONES

Esto no implica que no se analicen los motivos del error y se trate de tomar

medidas para que no se vuelva a producir.

Lo que no se debe admitir nunca (y en este caso sí debe actuar con

contundencia) es cuando el error es resultado de la improvisación, de la

falta de profesionalidad y de rigor, en definitiva, de cierta frivolidad.

En esta disyuntiva entre tomar decisiones y posibles errores hay que

tener presente que por regla general a cualquier empresa le resulta mucho más gravoso no tomar decisiones a

tiempo que el hecho de que algunas de ellas resulten erróneas.

Page 10: Tema de decisiones

TOMA DE DECISIONES

Un aspecto que hay que tener presente es que cuando el equipo adopta decisiones de forma colectiva éstas suelen ser más extremas que las que adoptarían individualmente sus miembros, tanto si la decisión es conservadora como si es arriesgada.

Esto se explica porque individualmente se suelen rechazar las posiciones radicales por miedo a equivocarse, mientras que en el grupo las personas se sienten más arropadas y ello les lleva a extremar sus puntos de vista.

Es un aspecto que hay que tener en cuenta para evitar tomar decisiones excesivamente radicales.

Page 11: Tema de decisiones

PENSAMIENTO DE EQUIPO

El pensamiento de equipo describe un proceso que se desarrolla a veces dentro de los equipos de trabajo que les lleva a tener una visión particular, propia, de la realidad. Es un proceso que se desarrolla de forma gradual.

Cuando el equipo pasa mucho tiempo junto, cuando sus miembros mantienen una relación muy estrecha, puede ir surgiendo un sentimiento de diferenciación entre "nosotros" (los miembros del equipo) y los "otros" (el resto de la organización).

Los miembros del equipo terminan viéndose como una clase especial, una especie de élite. El equipo deviene una especie de coto cerrado en el que se va imponiendo una forma uniforme de ver la realidad, caracterizada a veces por cierta prepotencia. "Nosotros tenemos razón y los demás están equivocados".

Page 12: Tema de decisiones

PENSAMIENTO DE EQUIPO

Esta percepción se puede ir alejando de la realidad y ello

sin que el equipo sea consciente.

En los equipos de trabajo puede resultar a veces difícil expresar una opinión que se

aparte de la línea oficial.

Los miembros del equipo pueden evitar manifestar una

opinión discrepante por miedo a ser tachados de

desleales.

Ante la falta de opiniones críticas, el equipo va

desarrollando su propia visión de la realidad sin que

nadie sea capaz de dar la voz de alarma.

El mismo miembro que internamente pudiera discrepar de la opinión

"oficial" termina convencido de que era él quien estaba

equivocado.

Page 13: Tema de decisiones

PENSAMIENTO DE EQUIPO

Y en base a esta visión distorsionada el equipo puede ir tomando decisiones que resulten

completamente erróneas.

No resulta raro que equipos integrados por profesionales muy experimentados tomen decisiones

completamente equivocadas debido a que parten de premisas

erróneas.

Page 14: Tema de decisiones

consecuencias negativas del pensamiento de equipo

Se toman decisiones en base a la visión

que maneja el grupo, sin explorar

en profundidad otras posibles alternativas.

Al estar el equipo plenamente

convencido de que su decisión es correcta no se

analizan las posibles consecuencias que pudieran derivarse

si esta fuera equivocada

Tampoco se elaboran planes de emergencia por si la decisión adoptada

falla.

Page 15: Tema de decisiones

Entre los factores que pueden incidir en que un equipo de trabajo sea más propenso al pensamiento de equipo se pueden

señalar los siguientes:

Equipos de tamaño mediano o reducido donde

sus integrantes trabajan muy estrechamente.

Equipos con un líder fuerte, que ejerce una intensa

influencia sobre el resto de los miembros.

Equipos que confunden la cohesión con el

pensamiento único, en los que se impone de forma

casi obligatoria la unanimidad, aceptar la

línea oficial.

Para tratar de evitar los efectos negativos de este

pensamiento de equipo es necesario favorecer el

debate interno, fomentar el intercambio de puntos de

vista, aceptar la discrepancia en la fase de

deliberación.

Page 16: Tema de decisiones

TRES TIPOS DE DECISIONES

• El consumidor resuelve los problemas cotidianos con soluciones repetidas o rutinarias. No suele existir gran compromiso con la compra, ni alta involucración.

DECISIÓN HABITUAL

• Con categorías de productos bastante estandarizadas, de escasa importancia económica o de baja implicación el consumidor cambia de marca sin mucha reflexión incluso sólo por fomentar la novedad.

SOLUCIÓN SENCILLA DEL PROBLEMA

•Cuando se trata de productos considerados importantes, costosos, novedosos en estos casos el consumidor realiza un proceso completo de búsqueda de información, para incrementar su conocimiento, realizar una evaluación de la información en función de ciertos criterios e identificar su mejor solución o alternativa.

SOLUCIÓN COMPLEJA DEL PROBLEMA

Page 17: Tema de decisiones

ETAPAS Y FACTORESLos problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema

Una decisión anterior satisfactoria normalmente no

iniciará el proceso, mientras que una decisión insatisfactoria puede

originar en la mayor parte de la ocasiones la aparición del

problema

• DECISIONES PREVIAS

existencias insuficientes o descontento con los productos

existentes en el hogar• FINALIZACIÓN

Dependiendo de la etapa en el ciclo de vida, por ejemplo el

nacimiento de un hijo origina nuevas situaciones y

requerimientos

• CAMBIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FAMILIARES

Page 18: Tema de decisiones

ETAPAS Y FACTORESLos problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema

CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS CULTURALES

La modificación o aparición de nuevas tendencias culturales provocará una perceptible diferencia entre la situación actual y la deseada de asimilación de dicha nueva pauta

CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Una mejora o un empeoramiento de la situación financiera pondrá igualmente de manifiesto nuevas posibilidades de gasto o restricciones al mismo

EXPECTATIVAS

Los cambios en el índice de confianza o sentimiento del consumidor pueden generar replanteamientos en la situación presente del individuo

Page 19: Tema de decisiones

ETAPAS Y FACTORESLos problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema

MODIFICACIONES EN LOS GRUPOS

REFERENCIALES

•Los cambios en los comportamientos y normas de los grupos de referencia

MODA Y NOVEDADES

•La innovación y la moda inevitablemente comportan procesos de aceptación individual y de difusión en los mercados

INCREMENTO EDUCATIVO

•Un mayor nivel formativo y de conocimientos originará necesidades de productos diferentes y una tendencia a un estatus superior distinto al correspondiente al estado actual y el tránsito a nuevos estilos de vida.

Page 20: Tema de decisiones

ETAPAS Y FACTORESLos problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema

DISPONIBILIDADES DE PRODUCTOS

Cuanto mayor sea la oferta de bienes y servicios de las

empresas, más probable será que el consumidor advierta diferencias entre el estado

actual y el ideal

ESFUERZOS DE MARKETING DE LAS EMPRESAS

Los esfuerzos comerciales afectan a las percepciones de los consumidores respecto a

su situación, abre nuevos deseos y visiones de

situaciones mucho más apetecibles.

Page 21: Tema de decisiones