tema central€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. las protestas,...

35
1 UN PROYECTO TEMA CENTRAL Resultados del Índice de Sustentabilidad Corporativa 2016 N o 38 - Ilustración: Moisés Arancibia

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

1 UN PROYECTO

TEMA CENTRALResultados del Índice de Sustentabilidad Corporativa 2016

No 38 - Ilustración: Moisés Arancibia

Page 2: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

2

DESAFÍO CAPITAL | DEL ESTADO REGULADOR AL ESTADO EMPRENDEDORDirigido por Carlos Osorio y con la invaluable puesta en escena de Juan Rada, este grupo analizó las provocaciones de Mariana Mazzucatto respecto al rol que debe jugar el Estado en el sistema de innovación y emprendimiento, particularmente en la selección de las áreas de desarrollo del país, y apostó a dejar de lado los lugares comunes y profundizar en serio respecto a los desafíos que enfrentamos por delante y el rol de la I+D y la innovación en ellos.

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD CORPORATIVA 2016La cuarta radiografía al estado de la sustentabilidad corporativa en Chile muestra pálidos avances a nivel general, pero algunas luces promisorias en algunos indicadores específicos.

TED: IDEAS WORTH SPREADINGLucianne Walkowicz es una experta de la NASA, especializada en la exploración espacial del Universo, que nos indica que Marte no es el planeta de backup de la Tierra. En tanto, Mark Plotkin nos enseña que la especie más amenazada del Amazonas no es el jaguar, sino las tribus que han estado aisladas del mundo moderno, y que disponen de un capital de conocimientos valiosísimos para el mejoramiento de la salud humana.

CURATORÍAS¿PODRÁ RECUPERARSE CHIPOTLE?EEUU NECESITA HOY MÁS QUE NUNCA DEL DISEÑOLOS PROBLEMAS DE AGUA EN EL MUNDOEL DESHIELO DE GROENLANDIA NO TIENE PRECEDENTES

ÍNDICE

Director General: Roberto Sapag / Director de Contenidos Temáticos: Aldo Cerda / Editor Periodístico: Federico Willoughby / Periodis-ta: Camila Ramírez / Gerente General y Representante Legal: Paula Urenda / Gerente Comercial: Magdalena Montero / Gerente de Desarrollo de Audiencias: Francisca Martin / Revista editada por Ediciones e Impresos S.A. / Domicilio: Avda. Apoquindo 3885, piso -1, Santiago. Teléfono (56-2) 28107500 / Derechos reservados: Copyright Capital. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Las columnas se escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de Ediciones e Impresos S.A.

Page 3: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

Democracy, good governance and modernity cannotbe imported or imposed from outside a countryEmile Lahoud

A otros enseñaron secretos que a ti noa otros dieron de verdadesa cosa llamada educaciónellos pedían esfuerzoellos pedían dedicación¿y para qué? Para terminar bailando y pateando piedras“El baile de los que sobran”, Los Prisioneros

s una ironía propia de Octavio Paz el que un 9 de noviembre de 1989 fuese la fecha en que se produjo el derrumbe del Muro de Berlín, el evento que para Francis Fukuyama señalaba como el “fin de la historia” (la consumación del triunfo definitivo de la democracia y el sistema capitalista) y que 27 años después, en esa misma fecha, nos encontráramos con que el recién electo Presidente de EEUU fuese el candidato

que ganó en base a una promesa de nuevos muros, cierre de fronteras, deportaciones masivas de inmigrantes, restricciones al comercio, rechazo a la ciencia del cambio climático y un renovado aislacionismo internacional.

Hay innumerables análisis respecto del shock que esta elección provocó no sólo en EEUU sino en el mundo, por lo que nuestro espacio se centra aquí en un tema lateral, pero relevante al entorno corporativo en América Latina: la existencia de un grupo creciente de la población que se ha quedado atrás de los beneficios del crecimiento y la globalización, y que se siente profundamente descontenta de que la “compensación” a esa pérdida sea solo actuar de consumidores de una mayor oferta de productos a precios más bajos.

La modernidad para muchos de nosotros estaba asociada a una trayectoria de avance lineal y sin pausas a una economía más interconectada, con menos trabas al comercio, con mayor sofisticación y menos anclajes a las claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que en nuestro país despegaron el 2011, tienen en común esa sensación de desencanto por la forma en cómo este avance del capitalismo no se traducía en el cumplimiento de una pro-mesa de bienestar para todos. No se trata de desconocer los enormes logros de economías como la chilena, que cuadruplicaron el PIB per cápita en una generación, sino de un sentido de equidad a la Rawls, donde las personas están dispuestas a sacrificar crecimiento presente y futuro a cambio de más espacios de protección social.

Este nuevo entorno redefine los espacios de lo público (más allá de los límites de lo estatal o del gobierno). De lo que se trata es que la misma sensación de momentum sin pausas que nos entusiasma en el ecosistema de innovación y emprendimiento, represente una fuente creciente de miedos y amenazas a las personas con menos herramientas para competir en el nuevo orden. Nos puede gustar o no, pero es claro que nos equivocamos respecto a la velocidad con que el entramado social podía avanzar en la lógica de la globalización, y ahora hay que hacer una pega doble de legitimación del rol de la empresa en la sociedad y de generación de valor agregado ya no a partir de lógicas rentistas ni ancladas en la falta de competencia. Mirado desde esa perspectiva, no es un desafío menor, lo que nos puede servir para inspirar y atraer a los mejores.

EDITORIAL

E

3

Aldo Cerda | Director ActionAbility Institute

EL FUTURO Y LA MODERNIDAD

Page 4: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

4

DEL ESTADO REGULADOR AL

ESTADO EMPRENDEDOR

Actualidad

Autores: Osorio Carlos , Rada Juan y Cerda Aldo

Pablo Angelelli, Thierry De Saint Pierre, Carolina Eterovic,

Marcos Kulka, Francisco Lozano, Cristián Mosella, Inti Nuñez, José Antonio Riquelme,

Fernanda Vicente, Coordinador: Rodrigo Berner

OLVÍDESE DEL ESTADO EMPRESARIO. LA PROVOCACIÓN DE ESTE GRUPO EXCEPCIONAL VA POR REDEFINIR EL ROL DEL ESTADO EN LA

INNOVACIÓN Y A LIBERAR LA ENORME CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DEL PAÍS CON FOCO EN LOS DESAFÍOS PAÍS LEGITIMADOS POR LA SOCIEDAD

DESAFÍOS CAPITAL 2016

Page 5: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

5

DEL ESTADO REGULADOR AL

ESTADO EMPRENDEDOR

Actualidad

El contexto del desafíoEn la última década, incluyendo parte del boom de los commodities, la tasa de crecimiento

de la economía chilena ascendió al 3.7% anual, la mitad del desempeño del PIB en el periodo 1987-1997. El diagnóstico de los especialistas varía respecto a las razones de esta baja, pero todos concuerdan en que ha jugado un rol preponderante la abrupta caída de la productividad total de los factores, la que pasó de tasas de crecimiento anual superiores al 3% en el periodo que antecedió a la crisis asiática, a cifras negativas o cercanas a cero desde el año 1998 en adelante .

Desde hace una década el país ha apostado a que la innovación puede ser uno de los elementos clave para la recuperación del dinamismo de nuestra economía. ¿Cuáles son los resultados de esos esfuerzos? En general ellos nos muestran que todavía tenemos un largo camino por avanzar. Carlos Osorio maneja ciertas estadísticas desilusionantes: “sólo el 27% de las empresas en Chile declaran hacer innovación, y esa cifra incluye, en la mayoría de los casos, difusión de innovaciones de otros. Asimismo, sólo un 4% de las empresas genera innovaciones nuevas para el mercado o la empresa, y menos del 2% de las que declaran hacer innovación, hace trabajo cooperativo en este ámbito”.

Las cifras anteriores se complementan con otras del reporte del Global Innovation Index, donde Chile ocupó el 2016 el lugar 44º a nivel mundial, destacándose a nivel relativo en el acápite de fortaleza institucional (36º), y mostrando debilidades fuertes en capital humano e investigación (62º), resultados del conocimiento y la tecnología (59º) y resultados creativos (55º).

Para hacerse cargo de la interrogante central que enfrenta este grupo-Desafío, es necesario clarificar conceptos que suelen confundirse en el debate de estos temas.

Los orígenes del concepto de innovaciónPara el desarrollo económico y social los procesos de innovación son fundamentales.

Numerosos estudios muestran la relación entre ambos y su documentación sistemática comienza en los años 70 para consolidarse en los 80 con normalizaciones estadísticas y equivalencia especialmente para los países de la OCDE.

El concepto más contemporáneo de innovación nace de los trabajos de principios del Siglo XX a partir de la concepción “destrucción creativa” de Schumpeter, a partir de la cual se generan nuevos productos y procesos. Este concepto luego se aplicaría también a los servicios.

El salto cualitativo del concepto está relacionado al comienzo del uso sistemático de la cien-cia y la tecnología para efectos productivos a fines del siglo XIX, en particular por la industria química alemana. La transformación productiva se aleja del artesano, del inventor individual o del genio científico, y de a poco se transforma en organizaciones dedicadas a usar la ciencia para desarrollar productos y nuevos procesos productivos. Esta evolución tiene un impacto sig-nificativo en el mundo y cataliza también el desarrollo de capacidades bélicas desconocidas. Es el periodo donde la química es la gran ciencia que permite la sustitución de muchas materias primas –incluyendo nuestro salitre-.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial la práctica se difundió en el mundo desarro-llado y nace la “investigación y desarrollo” (I+D) como concepto no sólo industrial, sino esencial

Page 6: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

6

Actualidad

dentro de las políticas públicas. El desarrollo de la bomba atómica creó una nueva referencia y legitimó los conceptos de I+D, ciencia e ingeniería. También se vivió en este periodo la misma experiencia con el radar y el desarrollo de la cibernética para los cálculos de tiros y para el des-ciframiento de códigos. Posteriormente, el desarrollo de la Guerra Fría amplificó esta dinámica y llegó a un nuevo peak con el lanzamiento por la Unión Soviética del Sputnik y luego con el primer vuelo tripulado al espacio. Desde ese momento surge un nuevo consenso social sobre la necesi-dad de invertir en ciencia y tecnología, y desarrollar por parte del sector público y privado la I+D.

A fines de los años 50 y los 60 es cuando se desata la inversión, la construcción de laboratorios, el desarrollo de lazos entre universidades y empresas privadas, y la creación de ministerios e instituciones dedicadas. Entramos en una fase donde la cotidianidad de nuestra existencia pasa a estar condicionada por una creciente serie de invenciones en todo orden de cosas, desde materiales a medicina, y desde entretención a la exploración espacial. Son los años del Apolo 11 y el alunizaje del módulo lunar Eagle, el MITI de Japón y los análisis de cadenas de valor y “filiéres” que permutó luego en “clusters”.

En el prolongado debate que acompañó los procesos mencionados se pueden decantar un conjunto de conceptos claves y necesarios para entender el proceso de innovación no simplemente como un proceso económico, sino como uno complejo, con muchas aristas, difícil de encapsular o reducir a simples consignas. Dos ejemplos para ilustrar lo anterior: Japón comprende a mediados del siglo XIX, con la Restauración Meiji, la necesidad imperiosa de educar a su población en lo que hoy llamamos ciencia y tecnología. Inicia para ello un proceso de envío de miles de estudiantes a Europa y EE.UU. para aprender las nuevas técnicas y disciplinas, y con ello el país alcanza rápidamente un poderío industrial importante que se expresa con más fuerza en las dos guerras. Ya a principios del siglo XX Japón era por lejos el país más industrial y tecnificado de Asia. Dicho país usó procesos similares después de su derrota en WWII, y con un sistema centralizado de planificación económica combinado con mecanismos de mercado. Este modelo es similar, y no por casualidad, al que está usando China hoy, visto como un modelo adecuado para alcanzar paridad con los países más desarrollados. China, a su vez, ha hecho ajustes importantes en relación a la experiencia japonesa y en particular a la lectura estratégica hecha por Japón en áreas críticas de la economía.

El otro ejemplo es Alemania, donde su proceso de unificación del siglo XIX consolida un sis-tema educacional amplio y fortalece el sistema universitario, al mismo tiempo que usa su presu-puesto militar para modernizar rápidamente su industria, pasando en corto tiempo de seguidor a innovador. En este periodo se convirtió en el inventor de la industria automotriz, la química y los aceros modernos. A partir de este ejemplo es posible hacer un paralelo con lo sucedido en algunos países del Asia en las últimas cuatro décadas donde, si bien los métodos pueden diferir, sí se comparte la existencia de políticas de Estado para modernizar la estructura educativa, la política científica y tecnológica, la política productiva y la captura paulatina de mayor valor. La experiencia histórica de todos estos países hace que, a pesar de todos los discursos ideológicos,

Page 7: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

7

Actualidad

se continúen aplicando básicamente las mismas recetas, aprendiendo de las equivocaciones de otros y perfeccionando los mecanismos. Es decir, las políticas de ciencia, tecnología e innovación, con sus respectivos nombres de época, les han dado resultados a través de todo el periodo de mo-dernización de sus economías, como respuesta a los impactos de la revolución industrial.

Un caso reciente es la política de Alemania de eliminar la energía nuclear en un plazo de 10 años. Además de todas las aristas políticas y sociales de la decisión, ella se gatilla con la evaluación de que, además de ser una opción energética es también una política industrial, que ya le ha dado grandes dividendos a Alemania en esta área, con su liderazgo temprano en las gamas más sofisticadas de soluciones fotovoltaicas y los equipos anexos, ingeniería de producción de soluciones eólicas en tierra y mar, bombas de calor para geotermia superficial y muchos más. Adicionalmente la tecnología y el conocimiento en toda las áreas relevantes de la eficiencia energética, incluida la construcción, las industrias de alto consumo –como la industria química- y la manufactura en general. En todas estas áreas operan cientos de empresas, desde grandes y tradicionales, hasta PYMEs.

No puede dejar de mencionarse en este cuadro también la transmisión de energía, donde la opción alemana implica una aceleración muy fuerte de desarrollos ya que el país en el mar Báltico tiene gran capacidad de generación eólica, pero su mayor consumo está en el sur. Aquí la eficiencia de la transmisión, al mismo tiempo que la modulación del consumo, generará im-portantes innovaciones con fuerte apoyo del Estado y de la Unión Europea, incluyendo nuevas aplicaciones de la “red inteligente”.

Es difícil sintetizar las dinámicas de estos procesos. Lo que sigue es un intento de rescatar los elementos salientes de los procesos de innovación a la luz del pasado y las experiencias contemporáneas, y ver cómo Chile “ha hecho o no las tareas” en estos campos. Estos elementos centrales son:

1. La definición de prioridades estratégicas2. La necesidad como madre de la innovación3. Innovación como algo más allá de lo “ordinario”4. El desarrollo de la demanda vía competencia y regulación5. El uso de las compras públicas para crear demanda6. La necesidad de estandarización7. El rol de la empresa y los empresarios8. El desarrollo de mecanismos institucionales9. El desarrollo de una política científica y tecnológica10. El “caldo de cultivo” y la cultura científica y técnica11. El imperativo de la globalización12. Tres propuestas de ámbito de acción para Chile

Page 8: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

8

Actualidad

1 LA DEFINICIÓN DE PRIORIDADES ESTRATÉGICASUno de los debates habituales en este ámbito en Chile es si el Estado debe elegir “ex ante” los

sectores ganadores o si debe haber competencia abierta por los recursos –siempre escasos- para su desarrollo. José Antonio Riquelme hace una analogía astronómica para ilustrar este punto:

“Los cuerpos celestes son esféricos, cuando ellos cuentan con la suficiente masa para lograr el equilibrio hidrostático. Cuando no alcanzan esa masa crítica, adoptan formas irregulares, como es el caso de los asteroides y los cometas.

Mi impresión es que al ecosistema chileno de innovación todavía le falta esa masa crítica que le permita transformarse en un cuerpo compacto y regular. Y esa masa crítica se alcanzará cuando haya foco”.

Mariana Mazzucato en su bestseller The Entrepreneurial State señala que el punto no es si el Estado debe definir a priori los sectores ganadores, “porque todos los sectores ganadores han sido siempre elegidos por éste”. La clave entonces está en cómo realizar este ejercicio de forma adecuada.

El economista Ricardo Hausmann junto con el físico chileno César Hidalgo, estudiaron el portfolio de los productos hechos en distintos países e identificaron una significativa correlación entre un índi-ce de complejidad económica –que mide la complejidad de los productos producidos por los países-, con el ingreso per cápita de los mismos. De ese análisis se deduce la relevancia de avanzar hacia una matriz más diversificada y sofisticada de productos exportables. Cuando el 60% de las exportaciones de nuestro país están vinculadas al cobre, claramente estamos en un problema relacionado a nuestra habilidad para crecer a futuro. El cobre nos ayudó a llegar hasta aquí, pero no nos permitirá conquis-tar el estadio futuro del desarrollo.

¿Cómo se pasa a una cartera de productos más compleja? El estudio mencionado identifica la estrategia seguida por la mayor parte de los países desarrollados, que es a través de “saltos” desde un producto primario a otro más sofisticado que requiere capacidades (técnicas y de capital humano) similares. De allí nace la idea de diversificar nuestra economía apalancándonos en los sectores que ya son relevantes –tales como la minería, agro-alimentos, madera, acuicultura, entre otros-. Es decir, utilizar la base de la actividad minera para sofisticar la competitividad de los bienes y servicios produ-cidos por la industria de proveedores mineros; o utilizar las capacidades instaladas de la industria sal-monera (alimentación, salud, reproducción, cultivo) para desarrollar otras industrias acuícolas; o bien utilizar la capacidad de producir materia prima agrícola de buena calidad para producir alimentos e ingredientes funcionales, que son la base de los mercados diferenciados en el mercado internacional.

Una estrategia alternativa de diversificación se puede desarrollar a partir de las ventajas compa-rativas que genera el territorio. En el caso de Chile, nuestros puertos pueden ser la puerta logística entre Asia y los países del lado Atlántico de Sudamérica (en especial, Argentina y Brasil); o los paisajes y el entorno natural único, para el desarrollo de turismo de intereses especiales; o la disponibilidad de la mayor radiación solar del mundo en el desierto de Atacama para desarrollar una nueva industria de tecnología, suministros y proveedores solares.

Para generar la legitimidad de estos Programas y además apostar por aquellos donde hay un am-plio ecosistema de actores con el capital social adecuado para sacar adelante los desafíos, se requirió un gran esfuerzo de asociatividad. Thierry de Saint Pierre lo explica:

“…El 2015 se crea el Fondo de Inversión Estratégica, cuyo desafío es avanzar en una transfor-mación productiva que permita diversificar nuestra economía, aumentar la competitividad de las empresas y generar un nuevo impulso exportador.

José Antonio Riquelme

Thierry de Saint Pierre

Page 9: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

9

Actualidad

El Ministerio de Economía y CORFO inician un proceso de selección de sectores y plataformas priorizadas a nivel nacional y regional, generando de esta forma un conjunto de Programas Estraté-gicos (PE) de Especialización Inteligente.

La conformación de los Consejos Directivos de los Programas de Especialización Inteligente de-bían asegurar no solo representatividad del sector privado y público relacionados con ese sector de actividad económica, sino también inclusividad –por ejemplo, trabajadores-, ya que ello permite ge-nerar legitimidad y la apropiación de los actores por los resultados de las hojas de rutas y de su man-tenimiento y mejoramiento en el tiempo”.

Francisco Lozano señala que apoya las definiciones de “desafíos” más que de sectores per se que están presentes en la estrategia de especialización inteligente:

“Con la falta de cooperación endémica que existe en el país para llevar adelante innovaciones de alto impacto, me parece adecuado que sea el Estado quien defina, con criterios de Estado y no del gobierno de turno, cuáles son los desafíos que nos permitan visualizar el país que queremos llegar a ser en 10 o 20 años más.

Francisco Lozano

Page 10: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

10

ActualidadConozco el trabajo de los Programas Estratégicos, y me parece que se rescata bien esta búsqueda

de una hoja de ruta ambiciosa y de largo plazo, pero dejando en claro que a partir de ahí es el resto del ecosistema, en particular las empresas, quienes deben sacar adelante la tarea”.

2 LA NECESIDAD COMO MADRE DE LA INNOVACIÓN

Esta simple aseveración encierra una verdad compleja: existe una escuela que argumenta que el problema de la innovación es la carencia de inversión y de emprendedores capaces de realizar prodigios. Para substanciar el caso se ejemplifica con Silicon Valley, considerado lugar de peregrinaje obligado de quien quiera entender el tema.

Silicon Valley como fenómeno de innovación surge a fines de los años 30, cuando en un garaje nace Hewlett Packard (1939), aunque la empresa propiamente tal se formó en 1947. Silicon Valley tie-ne, por tanto, 70 años de desarrollo. El origen de su éxito se da por tres ingredientes claves: (a) existen-cia de universidades de alta calidad con gran capacidad de investigación (como Stanford y CalTech); (b) emprendedores con capacidad técnica y, (c) –crítico- demanda de lo que se produce. Este último aspecto es el que nos interesa destacar en este punto.

El primer producto de Hewlett Packard fue un oscilador de sonido para Disney, pero su primer éxito real –el que permitió su desarrollo posterior- fue la producción de radios, sonar, radares e instrumentos para la marina y la aviación durante la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría produjo una necesidad aún mayor de electrónica profesional (no de consumo), con el desarrollo de misiles intercontinentales y sistemas cada vez más complejos de comando y control, el diseño y programación de sistemas de tiro, comunicaciones y otros temas relacionados. El desarrollo de instrumentos y de sistemas de computación tomaron fuerza creando las condiciones -también apoyados por el avance del Programa Lunar- para el desarrollo masivo de la miniaturización de circuitos integrados, la industria de semiconductores y de la gran innovación: el microprocesador de Intel en 1971. Lo anterior será, a su vez, la piedra angular del desarrollo del computador personal y el uso masivo de la electrónica en todas las actividades humanas. En este caso y en la inmensa mayoría de los casos importantes de innovación, la oferta responde a una demanda existente implícita, explícita o futura, articulada ya sea por programas específicos, gastos de defensa, cambio regulatorio o nuevas regulaciones.

Un ejemplo más reciente es el desarrollo de internet, producto del interés de la defensa militar de contar con un mecanismo de hacer la “red” indestructible en caso de ataque nuclear. Esta fue la infraestructura sobre la cual se agregaron dos innovaciones esenciales: la Web, creada originalmente en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), y una interface amable que permitiera su uso en forma más masiva. Este último fue el caso de Mosaic (financiado con fondos públicos), que luego cambia de nombre a Netscape, empresa que en un periodo muy breve se convierte en la organización líder del sector y cuya salida al mercado marca el inicio de la burbuja “dotcom”. Sin embargo, las condiciones para la difusión de esta tecnología nacieron de una forma completamente distinta y no relacionada. Este fue el acuerdo entre las autoridades antimonopolio de EE.UU. y ATT para (a) dividir dicha compañía en varias empresas regionales; (b) eliminar el monopolio de llamadas de larga distancia, y (c) -crítico para la difusión de internet- la gratuidad de la transmisión de datos en la infraestructura telefónica (las empresas sólo podían cobrar cargos por el uso de servicios de voz). Esto explica la explosión en el uso temprano de internet en EEUU, lo que le dio a dicho país, y a la industria, una ventaja evidente hasta el día de hoy.

En otras palabras, un cambio regulatorio de gran envergadura creó las condiciones para el desa-rrollo explosivo de internet. Al mismo tiempo, el país más desarrollado en conexiones a los hogares

Juan Rada

Page 11: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

11

Actualidaden términos de transacciones electrónicas y comerciales era Francia con el Minitel . Pero este país, siendo pionero, se quedó atrás porque las decisiones se dilataron en innumerables discusiones téc-nicas, mientras la realidad de la escala tomaba la ventaja. Hoy por hoy, la transición a los sistemas móviles como forma privilegiada de comunicación y de servicios hace que la cancha sea más plana en el desarrollo de las próximas generaciones de tecnología y aplicaciones en red. El destacado espe-cialista Juan Rada –ex Vicepresidente de Oracle y decano fundador de la escuela de negocios IMD de Lausana- señala en este caso que:

“La democratización del acceso a internet es claramente un problema de ‘conectividad’, de su costo, calidad y velocidad -y no del computador o terminal, cualquiera que este sea-. A ofertas de conectividad baratas, casi todos los sectores, incluido los de bajos ingresos, se conectan. El énfasis de muchas políticas en esta área ha sido privilegiar el ‘terminal’ y no la conexión.

Para entender mejor la realidad de este fenómeno de demanda basal, señalemos que el debate actual en EEUU sobre gastos de defensa se ha focalizado en el tema de no reducir los gastos en I+D, que constituyen el 12% del presupuesto -pero el 55% del gasto federal en I+D-. Hoy el impacto de I+D en defensa es distinto del pasado y la dinámica es también diferente, pero estos gastos crean y man-tienen una impresionante masa crítica de laboratorios, especializaciones y capacidades. Se teme que la reducción del gasto disminuya la demanda de soluciones complejas y de punta que aún no tienen suficiente demanda comercial”.

3 INNOVACIÓN COMO ALGO MÁS ALLÁ DE LO ORDINARIO

Inti Núñez, señala la necesidad de cuidar el lenguaje y clarificar que el avance empresarial por la vía de adoptar mejores prácticas no constituye innovación.

“La innovación es algo extraordinario, no el avance incremental de los negocios en el ‘business as usual’. Para lograr algo extraordinario se debe invertir recursos extraordinarios. Es decir, hay que generar un estado de conciencia en la necesidad de salir a jugar a lo grande.

El Estado ha hecho mucho en el fomento de iniciativas tempranas, pero es necesario que haga también su parte en aquellas apuestas de gran escala que quiera acometer el sector privado, redu-ciendo sus riesgos tecnológicos.

Para lograr lo anterior hay que tomar decisiones fuertes, y para que las cosas pasen, los sectores productivos deben tener peso en la institucionalidad estratégica del país”.

Marcos Kulka expresa la necesidad de no caer en dicotomías innecesarias que debiliten el fondo de la conversación:

“El ecosistema ha cambiado en forma brutal –y positiva- en los últimos 10 años. Hoy entendemos mejor el rol habilitador del Estado, las capacidades de las empresas y nuestro propio rol articulador: pero el corazón seguirá siendo el emprendedor que usa estas plataformas y saca adelante la innovación.

Si hacemos la analogía del ecosistema con las patas de una mesa, todavía son muy débiles, pero son las empresas las que se nos han quedado más atrás, y si ellas no se atreven, se dificulta la gene-ración de apuestas ambiciosas por parte del Estado.

A pesar de todo existen ejemplos interesantes, como es el caso del Ministerio de Energía, que se atrevió a cambiar las reglas del juego y la respuesta de los privados fue espectacular”.

Inti Núñez

Marcos Kulka

Page 12: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

12

Actualidad

4 EL DESARROLLO DE LA DEMANDA VÍA COMPETENCIA Y REGULACIÓN

Hay cuatro áreas de regulación que juegan un papel crítico en la historia y las políticas de innovación. Esta son las áreas de regulación de la competencia, la defensa del consumidor –la seguridad del consumo en su sentido amplio-, las regulaciones de la producción y las sectoriales.

La competencia: Tal como se señaló precedentemente, la competencia es una condición sine qua non para crear un ambiente de innovación. Mercados concentrados y regulaciones laxas llevan ine-vitablemente a un aumento significativo de las barreras de entrada, precios en promedio más caros y, para usar un término de Adam Smith, “comportamientos rentistas”. Esto es especialmente el caso en mercados pequeños y con baja regulación de protección al consumidor, bajo acceso al capital o condiciones regulatorias no dinámicas. Las leyes de la competencia, incluyendo en esta área la trans-parencia y rigurosidad de la información en los mercados, son esenciales y explican en gran medida el desarrollo de productos nuevos, servicios distintos y la capacidad de empresas para diferenciarse. Caso de éxito típico en esta área ha sido el desarrollo de competencia en telecomunicaciones, sector originalmente considerado como un monopolio natural. Menos éxito ha habido en otros sectores como la banca: Aquí el sistema regulatorio no ha encontrado aún la manera más eficiente, fácil y barata de permitir la “portabilidad” de las cuentas corrientes, componente esencial para producir competencia real en el sector, disminuir y eliminar en lo posible productos y prácticas colusivas, al igual que la creación de nuevos tipos de productos para la gestión del dinero personal o el ahorro. La digitalización de la banca haría posible lo anterior, pero el proceso se ha demorado por el contexto de crisis actual.

Dos áreas de discusión recurrentes que afectan la innovaciónLa primera corresponde al argumento de que el tamaño del mercado de por sí debe ser un com-

ponente que calibre el grado de competencia doméstica (“a mercados pequeños, menos competencia o competencia benigna”). En general, nada demuestra que este deba ser el caso, con la única posible excepción de políticas sectoriales específicas relacionadas con desarrollos estratégicos. Hay numero-sos estudios que muestran cómo países pequeños con fuerte competencia doméstica son más exito-sos en el desarrollo de sus empresas que países de similar tamaño con políticas en sentido contrario (Finlandia, Suecia, Nueva Zelandia y Holanda, en contraste con Austria y España).

El segundo argumento es el de monopolios naturales, donde la experiencia demuestra la necesi-dad de un grado sofisticado de políticas y, al mismo tiempo, una revisión permanente de las mismas, a fin de asegurar que efectivamente sean competitivos. Esto está dado en parte por la complejidad técnica de los temas y los mecanismos para permitir competencia. Ejemplos hay muchos, siendo el caso eléctrico el más común, donde después de muchos paquetes de regulación hoy día se busca la desintermediación de la relación entre el cliente final y las empresas eléctricas como el elemen-to más viable para asegurar competencia. Tal como ocurre en otras industrias, esto llega junto con un cambio tecnológico (en este caso, las redes inteligentes). Otro ejemplo es el caso de ferrocarriles donde la infraestructura de rieles, estaciones, etc., pasa a operar de manera distinta de los servicios de ferrocarriles propiamente tales. En este caso, el problema tiene también la dimensión de compe-tencia desigual con el transporte a través de carreteras donde, en la mayoría de los casos, los costos de infraestructura son cubiertos por gastos estatales o concesiones que no repercuten de la misma

Page 13: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

13

Actualidad

manera en los precios de los servicios.La defensa y la seguridad del consumidor y el consumo: Históricamente esta área ha sido un aci-

cate importante en el desarrollo de las miles de innovaciones de todo tamaño. Esto incluye desde ase-gurar la calidad de los productos, su seguridad, su transporte (cadenas de frío) y, en el caso de la salud, un sistema específico de autorización de productos. Esta es un área que con el tiempo se expandirá, simplemente por su propia naturaleza: habrá una tendencia cada vez mayor a internacionalizar nor-mas, dadas las economías de escala de las capacidades técnicas para regular (en sí misma un área de innovación), y por el efecto de la legalidad de los productos de importación y exportación(como el uso de pesticidas prohibidos en un país y permitidos en otro). En esta área, la gran mayoría de los países se benefician sin costo específico del desarrollo de capacidades científicas y técnicas de países desarrollados que a su vez tienen políticas de innovación en estas áreas y que les permiten ventajas competitivas importantes en el desarrollo de la calidad de sus propios productos.

La regulación de la producción y sectoriales: La historia de la seguridad industrial primero y luego la humanización del trabajo han dado origen a muchísimas innovaciones que van desde la transi-ción de la nitroglicerina a la dinamita por Alfred Nobel, hasta el desarrollo de la ergonomía como disciplina y principio rector del diseño de máquinas, herramientas, sistemas de producción, oficinas y mobiliario de trabajo.

La regulación sectorial, sin embargo, es la que aparece en forma más pública en cuanto a políticas de innovación y con necesidad de cambio constante en el tiempo. Un caso importante en esta área ha sido la regulación paulatina y cada vez más estricta del sector automotriz en Europa y Japón. En ambos casos la regulación es al mismo tiempo un programa de desarrollo industrial, negociado con la industria en procesos que a esta altura están institucionalizados. Este proceso responde a la pre-gunta: ¿cómo hacer que los automóviles sean más económicos en el consumo de combustible, menos contaminantes, más silenciosos y cada vez más seguros?

La industria norteamericana se resistió a la regulación en esta área y esto contribuyó de manera importante a la falta de músculo para desarrollar la capacidad técnica, de diseño y de producción que le permitiera ajustarse a un mercado que inevitablemente cambió. En este sentido, el sistema

Page 14: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

14

Actualidad

regulatorio jugó el papel de planificación estratégica de la industria en los países que fueron regula-dos. En EEUU el error de diagnóstico y el cortoplacismo de las decisiones los llevó a la bancarrota y al rescate por parte del Estado, con la única excepción de Ford. En el intertanto, perdieron en su propio territorio el mercado de alta gama (a manos de autos europeos y japoneses, no sólo más eficientes, sino que diseñados y producidos de manera muy distinta) y lo mismo sucedió con parte del mercado de gama baja y media.

Políticas sectoriales de alto impacto, el caso del sector construcciónLa construcción es un caso importante por el impacto que tiene en el tejido industrial y en la coti-

dianeidad de miles de familias a través de sus viviendas. Es una industria que tiene un rol económico y social crítico, y existe, sin excepción, a distinta escala, en todos los países. La calidad de la construc-ción (vivienda o de otro tipo) se refleja en el valor de los activos, en su durabilidad, y en el valor de legado de una generación a otra. La construcción además tiene un enorme impacto ambiental debido a los insumos (cemento, acero, vidrio, madera, pinturas, etc.) y en el performance térmico y lumínico de las construcciones en el tiempo. Como gastos, el costo de “operar” una vivienda (electricidad, agua, mantención, etc.) tiene también un impacto importante en el ingreso disponible de las familias y en el valor a largo plazo de la vivienda. Esto se debe a que normalmente, a prestaciones similares, el alto costo operacional refleja baja calidad de vivienda.

Esta es una industria regulada por las leyes del urbanismo y también por el código de construc-ción que determina el cómo y por qué de la calidad relativa de la vivienda. Este código es el “piso” y el requerimiento básico para homologar una construcción. Típicamente el código refleja el mínimo co-mún denominador de una industria cuyo modelo de negocios es la venta de metros cuadrados a una prestación Y en el lugar X, y no necesariamente con un incentivo estructural para preocuparse del “costo operacional” o para mantener el valor de la vivienda en el tiempo. No es sorprendente enton-ces que en ausencia de una regulación que lo demande, el grado de innovación sea bajo (excepto en algunos de los insumos), los métodos sigan siendo muy tradicionales y la calidad sea baja comparada con países donde la regulación existe y es exigente.

La diferencia de normas y calidad de la construcción entre países es muy significativa y todos tienen economías de escala en construcción de hábitat. De hecho los países, en general, y de distintas formas, tienen déficit de viviendas.

La construcción ha innovado en materiales, diseños y sistemas constructivos, pero algunos países han sido más diligentes en el uso de la regulación para aumentar la calidad y sustentabilidad de la vi-vienda y al mismo tiempo crear condiciones para desarrollos innovadores en el soporte, los métodos de construcción, equipamiento y sistemas energéticos. En Chile destaca en el último tiempo el desa-rrollo de sistemas de certificación de construcción sustentable, la generación de eco-hipotecarios, la promoción del uso de sistemas industrializados intensivos en madera para mejorar la productividad y reducir la huella de carbono, y la implementación de BIM (Building Information Modeling).

Page 15: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

15

Actualidad

5 EL USO DE LAS COMPRAS PÚBLICAS PARA GENERAR DEMANDA

El Estado típicamente es responsable de alrededor del 45%-55% de la actividad económica en los países de la OCDE. Esto implica que la actividad económica agregada que moviliza es mayor en orden de magnitud a cualquier empresa individual de dicho país, por muy grande que ésta sea.

El uso de la capacidad de compra del Estado se utiliza desde hace siglos en el área de defensa, con innovaciones críticas a través de todas las épocas. En el sector civil la historia es similar, tal como lo ilustra el caso de Saint Gobain, hoy una de las principales empresas globales en el mundo del hábitat, fundada por Luis XIV para disminuir la dependencia de Francia en la fabricación del “vidrio veneciano”, y donde Versalles fue su primer cliente importante.

Los ejemplos actuales abundan. Hay algunos polémicos, como es el caso del “Buy American Act”, que obliga al Estado a comprar productos y servicios hechos en EEUU en varias áreas, como parte de una trama institucional destinada a proteger tecnología y minimizar también la presencia de injeren-cia de empresas y tecnologías extranjeras en sectores críticos de su economía. Uno de los casos más interesantes es el de Suecia, que utiliza sus gastos de defensa para viabilizar y desarrollar tecnologías de aplicación comercial que le permiten competir internacionalmente a muchas de sus empresas a pesar de tener un mercado doméstico pequeño. Con una población de 9 millones de habitantes, Sue-cia tiene la mayor cantidad de empresas multinacionales per cápita y la gran mayoría de ellas con importantes innovaciones en sus respectivos sectores (dicho país tiene el segundo mayor porcentaje de inversión en I+D como porcentaje del PIB en el mundo: 3.75% anual).

El poder del Estado no sólo se aplica a compras públicas para generar demandas específicas, sino también al poder que tiene de “forzar canales” de compras y comercialización. Un caso interesante en América Latina ha sido Chile, con la obligatoriedad de las empresas públicas de comprar por internet en el portal Chile Compras. Este mecanismo fue originalmente diseñado para: (1) ahorrar costos para el Estado, (2) transparentar la compra pública y (3) muy importante, subir a las PYMEs a la red, y por tanto acelerar su modernización.

Los objetivos anteriores se han cumplido en buena medida, pero en lo referente a las PYMEs, si bien se ha avanzado, no se ha capturado todo su potencial. Las razones para esto son dos: la primera es que no fue implementado junto con una democratización masiva del acceso a internet a través de un proceso de regulación de las telecomunicaciones, en particular la desagregación de redes. En segundo lugar, por el monopolio de los medios de pagos electrónicos en manos de un consorcio bancario que permite un acceso limitado al uso de este medio por parte de muchas PYMEs. La combinación de la fuerza del Estado para forzar un canal con las medidas señaladas precedentemente tendría un efecto multiplicador en el desarrollo de mercados electrónicos, generando demanda por nuevos servicios, viabilizando y apoyando el desarrollo de escala en las PYMEs y, en muchos casos, abriéndoles la puerta a la exportación.

Quizás la lección más importante de Mazzucato es que la combinación de políticas sectoriales con capacidades de compra del Estado pueden, en el contexto de competencia y transparencia, crear círculos virtuosos de innovación. Buenos ejemplos recientes son la masificación de BIM a partir de un acuerdo entre MINVU y MOP, y la incorporación de sistemas industrializados intensivos en madera para responder a catástrofes –como las inundaciones del Norte del país-, y para ayudar al enorme desafío de construir más de 4000 jardines infantiles como parte de la meta presidencial.

Page 16: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

16

Actualidad

6 LA NECESIDAD DE ESTANDARIZACIÓN

Juan Rada explica que uno de los argumentos favoritos para señalar por qué en Chile no se inno-va, es el pequeño tamaño de su mercado doméstico, que dificulta que nuevas ideas tengan un campo de ensayo que viabilice economías de escala significativas.

Sin embargo, a su juicio, la mayor deficiencia en Chile es que los estándares y las normas son voluntarios. Al no existir estandarización (en cosas incluso básicas como el tamaño de las ventanas), no hay posibilidad de generar industrialización, ya que la profundidad de los mercados para “cada medida” es mínima, y terminamos cayendo de facto en la compra de productos con normas extranje-ras, donde sí se ha aplicado la lógica de que la normalización es una herramienta de competitividad de los países.

Que el INN esté traduciendo normas ISO a normas chilenas es un despropósito. Lo que debe hacer es transformarse en un agente catalizador de discusiones en los distintos sectores de actividad econó-mica y generar normas que en primer lugar satisfagan las necesidades específicas de los ciudadanos y que simultáneamente permitan fortalecer el tamaño de mercado de la economía nacional de modo de generar ventajas para nuestra industria local actual o futura.

7 EL ROL DE LA EMPRESA Y LOS EMPRESARIOS

Probablemente nadie más elocuente que Fernanda Vicente para destacar el rol de los emprende-dores en una apuesta país por la innovación:

“Estamos en un momento distinto de la historia donde lo que manda es la colaboración y la capa-cidad emprendedora, y en Chile tenemos ejemplos magníficos en este campo.

Aquí tenemos que pensar en grande, y si el Estado define ciertos desafíos país, liberemos la ca-pacidad y el potencial del ecosistema emprendedor del país para alcanzar y superar esos desafíos.

Ejemplos como los de Al Gramo hasta el de Crystal Lagoons nos muestra que en Chile tenemos las capacidades para conquistar el mercado global”.

Un ingrediente crítico en el campo de la innovación es el desarrollo de las empresas y, en general, de la promoción del emprendimiento. Sin embargo, en ausencia de las condiciones señaladas más arriba, se han buscado soluciones “facilistas” vía incentivo a la oferta de innovación. Esto ha llevado a la creación de fondos de innovación específicos, muchos de ellos organizados por el Estado y se ha argumentado que la presencia de capital de riesgo es condición necesaria y suficiente para que este proceso opere.

La visión anterior está inspirada en gran medida por aquella concepción parcial –y quizás ideo-logizada- que ve al emprendimiento como fuerza única y originaria para desarrollar el proceso de innovación y sobre este argumento se vuelve una y otra vez a la historia de empresarios exitosos como Henry Ford y Steve Jobs, como si las empresas que crearon y en las que innovaron hubieran operado en un vacío económico, social y cultural. Incluso EEUU, donde el rol del Estado es enorme en la definición de qué sectores deben desarrollarse, tiene un discurso “hacia fuera” en este sentido.

Cada una de esas historias personales inspiradoras y reales sirven para demostrar la capacidad

Fernanda Vicente

Page 17: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

17

Actualidad

catalítica de un emprendedor y una empresa, pero, como en la química, la catálisis se produce cuando la temperatura, presión y otras condiciones ambientales son las adecuadas. En un sentido, son al mismo tiempo causa y consecuencia de las condiciones dadas.

El caso de FordHenry Ford es, sin duda, un empresario ícono, que tuvo un impacto enorme en el desarrollo in-

dustrial del siglo XX. Él adaptó la cadena de montaje del área de despacho de Sears y la hizo movible; estandarizó partes –a diferencia de la industria europea y sus competidores en EEUU-; se aseguró que para reparar el vehículo se pudieran utilizar las mismas herramientas y combustible que para un tractor -ya muy difundido en los campos-; adaptó el eje del vehículo para que pudiera cómodamente usar las huellas de las carretas y coches de caballos, e introdujo el primer manual de uso para el automóvil. La demanda contenida era tan grande que también innovó en crear concesionarios que pagaban al contado los vehículos en la puerta de la fábrica y asumían el costo del transporte, alma-cenaje e inventario. Él fue el primero en decir que no había inventado nada nuevo, pero su innovación consistió en combinar creativamente muchas ideas y ser capaz de hacerlas realidad. El diseño del Ford T estaba finamente calibrado a la realidad de un mercado emergente.

En América Latina, con la posible excepción de sectores industriales en Brasil y en menor medida México, en general la industria no innova a pesar de tener condiciones de costos, impositivas, contables, de amortización de activos y otras que serían la envidia de los empresarios en los países más desarrollados. Los datos muestran que ningún país de América Latina está entre los primeros 30 en gastos de I+D como porcentaje del PIB, ni en los lugares de avanzada en el índice de innovación. Esto también se aplica a áreas estratégicas como son los recursos naturales donde sería concebible ver mayor actividad.

Formato: 24,5 x11,8cm

Page 18: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

18

ActualidadEn la célebre disputa entre Andrés Benítez y Eliodoro Matte de hace una década (“¿Por qué la

Papelera no es Nokia?”), ya se discutía respecto al valor de la innovación en las grandes empresas chilenas –tomando en consideración que Nokia surgió en Finlandia como una empresa forestal y el 2006 era líder mundial en telefonía móvil con una valorización que representaba dos tercios del valor que se transaba en la Helsinki Stock Exchange-. Notablemente, desde esa fecha el valor de la acción de Nokia se desplomó de US$ 40 a menos de US$ 3 y desapareció su línea de telefonía móvil al ser adquirida por Microsoft. En el mismo periodo, CMPC se consolidó como uno de los grandes actores forestales, líderes junto a Arauco y algunos actores brasileños en el segmento de celulosa, papel, y otros productos de madera –y, sólo como referencia, un metro cúbico de cross laminated timber hoy vale lo mismo que un iPhone 6s, y esa misma capacidad de procesamiento de datos, hace una década, era dos órdenes de magnitud más cara en términos relativos a los productos madereros-.

¿Qué debemos pedirles a las grandes empresas en este campo? Nuestro grupo piensa que no son ellas a quienes debemos pedirle el giro copernicano en innovación. Ellas son muy eficientes en procesos regulares y han demostrado ser rentables en lo que saben hacer. Pero ellas tienen una res-ponsabilidad clave en varios niveles del ecosistema de innovación, como bien lo ilustra el especialista y director de este Desafío, Carlos Osorio:

“Las empresas chilenas hacen poca innovación real –las estadísticas son abrumadoras-, y son muy deficientes en el trabajo colaborativo con otras para alcanzar soluciones innovadoras de alto impacto.

Sin embargo, Chile tiene gran potencial en intra-emprendimiento, es decir, aquel que surge de las propias empresas, donde tiene actores de clase mundial en sus sectores. Estos intra-emprendedores conocen el negocio, tienen las redes y la confianza de sus empresas-madre.

Por ende, ellas deben nutrir este proceso, desarrollando capacidades, apoyando con capital de riesgo, ocupando el leverage de su tamaño y permitiendo la colaboración abierta a través de estos emprendimientos”.

En general las empresas en el continente prefieren transferir tecnología más que crearla y existe poca capacidad técnica y cultura empresarial en el manejo de actividades de I+D. La transferencia es una etapa en el proceso y debe concebirse de ese modo. Las empresas reaccionan adaptativamente a las condiciones en que operan y así lo hacen también los empresarios, que no harán un esfuerzo voluntarista mayor en la medida que no sea exigido por el ambiente que habitan.

Estas deficiencias culturales en las empresas también son destacadas por Fernanda Vicente: “el gran enemigo de la innovación en Chile es el carácter cerrado de los grupos tomadores de decisión. No podemos afrontar los desafíos del futuro apelando a los mismos nombres del pasado. Hay que abrir conversaciones nuevas, con propósito de país, incorporando actores nuevos y facilitando y aprendien-do a co-crear”.

8 EL DESARROLLO DE MECANISMOS INSTITUCIONALES

La variedad de mecanismos institucionales utilizados para incentivar y organizar procesos de innovación es muy variada. Los casos son distintos y corresponden a realidades específicas, pero cada uno tiene aparejada una lección importante. Por ejemplo, el Enterprise Board of Singapore tiene amplios poderes para estudiar áreas estratégicas y luego de que ellas son acordadas, ejecutan y coordinan las actividades del Estado para que se logren las articulaciones requeridas de tal forma de maximizar las posibilidades de éxito. Singapur ha utilizado la necesidad de modernizar el Estado, por ejemplo, como una manera de crear empresas innovadoras en áreas que van desde los sistemas de aduanas, hasta sistemas de pagos urbanos, seguridad marítima y gestión de puertos, utilizándose a sí

Carlos Osorio

Page 19: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

19

Actualidad

mismo como referencia de un caso de éxito. Singapur claramente es singular –y autoritario-, pero su institucionalidad en esta área constituye un caso importante de éxito.

Un caso emblemático y relevante para América Latina es el caso de Noruega, cuya economía se transformó radicalmente con el descubrimiento de petróleo y gas en el Mar del Norte en 1967. Un año después, los seis partidos políticos del país aprobaron unánimemente la “ley blanca gubernamental”, que crea la institucionalidad para la explotación de los recursos bajo el Ministerio del Petróleo; esta-blece el recurso como propiedad del propio país; y define que la explotación debe ser realizada y lide-rada principalmente por noruegos. Se creó la compañía estatal petrolífera Statoil, que participa en la explotación como socio minoritario y sin privilegios especiales. Las licencias de extracción son entre-gadas sólo a consorcios o joint ventures. En paralelo el gobierno apoyó el desarrollo de especialidades técnicas asociadas al petróleo en las universidades, y la creación de empresas en áreas específicas, como por ejemplo, sismología. Una de las innovaciones importantes que surgieron en esta área fue el uso de computadores de análisis sismológico en barcos que coleccionaban datos, lo que permitió acelerar dramáticamente los procesos de exploración y reducir sus costos. Con su especificidad y en su contexto, esta es la política que Brasil ha aplicado a su experiencia de descubrimiento de enormes recursos petroleros en el Atlántico con efectos positivos (dejando de lado los casos de sobornos) tanto desde el punto de vista económico como de desarrollo de tecnología, en este caso de plataformas y técnicas de producción para enormes profundidades con condiciones geológicas inéditas. Es también la política que se ha sugerido para Chile en el caso de la explotación del litio (Asahi y Vera, 2012).

El caso de otros países está bastante estudiado en la literatura en la materia, como es Nueva Ze-landia, Suecia, Japón, el sistema francés de organización de “filiéres”, o el sistema alemán de trabajos conjuntos en sectores específicos. Lo común en todos estos casos es el uso y la explotación de las ventajas y características específicas de estos territorios y la aplicación de ciencia, tecnología e inno-vación para desarrollar su potencial. Esto en contraste con la idea, a menudo mencionada, de injertar actividades exógenas sin ningún asidero orgánico a la realidad que las rodea.

La institucionalidad exitosa, independiente de sus expresiones locales, es una que refleja un consenso político y social que expresa que el país necesita una estrategia de desarrollo que trabaje en detalle sobre cómo alcanzar sus objetivos económicos y sociales. Por ejemplo, el debate actual en algunos países sobre cómo doblar el ingreso en los próximos 10-15 años sufre de la enfermedad del “macro-economicismo”, con medidas estructurales necesarias (ej. reforma laboral), pero no suficientes para crear una dinámica sustentable de crecimiento con creación de empleo y de calidad suficiente, de tal forma de crear desarrollos sistemáticos de ventajas competitivas en un mundo globalizado. Esto es lo que la institucionalidad para la innovación debe buscar.

Carolina Eterovic lo ejemplifica a partir de la experiencia de Mujeres Empresarias:“Se requiere esa mirada larga que ayude a la construcción de un propósito común. Me parece inte-

resante en ese sentido la experiencia de los Programas Estratégicos, pero ha faltado difusión sin duda.Nuestra experiencia muestra que en programas de largo aliento –apoyados por el BID o en alian-

zas con actores como Fundación Chile-, los resultados son muy auspiciosos, porque la innovación de alto impacto demanda plazos de maduración largos”.

Carolina Eterovic

Page 20: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

20

9 EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cristian Mosella señala que de todos los actores con que ha participado en el ecosistema de innovación, hay uno que considera al debe:

“Siento que las universidades están desconectadas del quehacer de las empresas en innovación. Sus propuestas se demoran, no son atingentes a los desafíos que proponemos y los costos están fuera de mercado.

No sabemos qué tan generalizable es el fenómeno, pero en lo que nos ha tocado participar y de las experiencias que conozco de otras empresas, es muy difícil armar equipos amplios con ellos, porque los resultados del I+D los visualizan distintos a lo que para nosotros resulta de interés”.

Juan Rada explica que el problema es de fondo: se les está pidiendo algo para lo cual no son las organizaciones adecuadas. “Los grandes avances en este campo, se dan con los institutos de investigaciones, no con las universidades en sí: Fraunhofer, Max Planck, MIT. Ellos son los que están conectados con las empresas y los desafíos de llegar con las innovaciones al mercado.

Siguiendo esa línea, Pablo Angelelli del BID desnuda nuestras carencias a nivel local:“Me llama la atención que en Chile se sienta frustración por los avances en innovación

dada la inversión que se realiza. No estamos hablando solo del pobre 0.35% del PIB destinado a I+D –el más bajo de la OCDE-, sino del hecho que en el país hay muy pocos investigadores para el nivel de desarrollo económico que existe. No hay masa crítica.

Además, la gente habla de CORFO o CONICYT, pero los socios clave son los institutos tecno-lógicos y ellos están muy disminuidos y no son referentes para las empresas. Incluso el mayor, el INIA, palidece en tamaño y sofisticación con su par uruguayo –y estamos hablando de un país que es 1/5 el tamaño de Chile-.

Chile llegó hasta acá con un Estado regulador. Cambiarlo a uno emprendedor no es sencillo, y requiere como pre-condición un consenso público-privado que supere las restricciones de las duraciones de los gobiernos de turno”.

A pesar de lo evidente y contundente de la realidad descrita precedentemente, esta área (política científica y tecnológica) está ampliamente cubierta en la literatura a partir de los años 60. Lo evidente, sin embargo, es que a pesar de esas cinco décadas, se ha avanzado poco en América Latina en la creación sistemática y acumulativa de capacidades científicas y técnicas de excelencia. Una medida en esta área es la cantidad de premios Nobel como expresión de un ecosistema científico técnico más allá de los talentos individuales. En física, América Latina no tiene ninguno y sólo en química tiene uno.

10 EL “CALDO DE CULTIVO” Y LA CULTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA

Esta área se ha estudiado enormemente, pero no en el contexto de discusiones sobre el desarrollo en América Latina. La pregunta clásica es ¿por qué Europa -en particular- desarrolló capacidades científicas y técnicas con impactos productivos y militares, y no lo hizo China ni el mundo Islámico. Estos últimos países y áreas están en el origen de notables invenciones, como el álgebra, las matemáticas avanzadas y muchos otros más adelantados que Occidente al inicio de la revolución científica del siglo XVII?

Una pregunta similar es ¿cómo una pequeña isla en un periodo corto de tiempo construye unos de los imperios más grandes de la historia? Sin entrar en los vericuetos de estos argu-

Cristian Mosella

Actualidad

Page 21: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

21

mentos, lo relevante para el estudio de este aspecto de la innovación en América Latina es considerar su historia en el área científica y técnica. Esto no simplemente en cuanto a la insti-tucionalidad, sino más bien la matriz cultural, ideológica y de jurisprudencia en que se inserta y que tiene más durabilidad y se refleja en la cultura dominante.

La pregunta que se plantea es ¿por qué el norte de América es desarrollada y no el sur?, si ambos fueron “descubiertos” al mismo tiempo. O conjeturar en forma más provocadora que si el Banco Mundial hubiera existido en la época de la independencia de América, probablemente hubiera considerado que el norte era prioritario ya que el sur tenía infraestructura, puertos, carreteras y una burocracia estatal heredada y funcional. La matriz cultural, en un sentido amplio, de los desarrollos de la dos Américas es claramente distinta y también la forma en que fueron colonizadas. En breve, la matriz cultural de España, y por tanto de su imperio, es una en que se salta completamente los desarrollos intelectuales, científicos, técnicos y culturales del resto de Europa desde el siglo XVI hasta la independencia de América Latina. No es casualidad entonces que las complejidades relacionadas a la innovación sean similares en América Latina y España.

Los libros, el debate y el pensamiento de la revolución científico-técnica del siglo XVII, del Iluminismo y la valoración del individuo y la individualidad esencial al concepto de relación directa con Dios del mundo protestante, no eran permitidos en territorio español o en su im-perio. Cada frontera y barco que entraba o salía de puerto español era inspeccionado en busca de libros prohibidos. Esta carencia de aprendizaje social sobre un mundo que cambiaba con nuevas formas de ver la realidad, que desarrollaba el método científico basado en la obser-vación empírica de la realidad y no en la verdad revelada, de los cambios en los cultivos, he-rramientas, maquinarias, instrumentos científicos y actividades técnicas de todo tipo, afectó profundamente todos los aspectos de la cultura, las leyes, la jurisprudencia, las costumbres, las profesiones, el tipo de empresa y desarrollo económico, y en definitiva la matriz cultural.

La imprenta, fundamental a la experiencia de Europa y luego de EEUU como medio de democratización y difusión del conocimiento, de creación de un espacio de debate y de difu-sión del aprendizaje estaba estrictamente prohibida y autorizada específicamente para su uso bajo custodia eclesiástica. Un manera de medir esto es la carencia de traducciones al idioma vernáculo (castellano) de la inmensa mayoría de los libros fundamentales de este periodo del desarrollo del resto de Europa y del mundo más allá de las fronteras del imperio español. Mu-chos textos circulaban clandestinos pero en Latín u otro idioma en un contexto social donde el saber leer y escribir no era una necesidad ni económica (excepto para una pequeña minoría) ni religiosa. La inquisición española, de carácter distinto de la inquisición en general, ya que fusionaba el poder político con el poder eclesiástico de una manera que es conocida en la li-teratura sobre el tema como la “singularidad ibérica” (ya que por un periodo también incluye a Portugal) aseguraba un control total de las costumbres: qué se leía y qué no, qué se discutía y qué no. La matriz que sale de este proceso vive aún y se expresa en todos los campos de la sociedad incluida la actitud sobre la ciencia, la tecnología y lo nuevo.

Una investigación sobre la innovación en el contexto de América Latina requiere observar esta área ya que su consecuencia tiene no solo valor explicativo del estado actual y posible, sino que implicaría también que las políticas de innovación probablemente serán más exitosas si están orientadas “a la francesa”, con un rol mucho más preponderante del Estado, y no asu-mir que se opera en una matriz cultural distinta en un tema que por ser multifacético requiere considerar el contexto específico en que se desarrolla. En este sentido los países asiáticos han sido más coherentes con sus propias matrices culturales en el desarrollo de áreas que por de-finición afectan muchos aspectos del quehacer social.

Pablo Angelelli

Actualidad

Page 22: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

22

11 EL IMPERATIVO DE LA GLOBALIZACIÓN

La diferencia esencial entre los procesos señalados más arriba con la situación actual y futura es el contexto de la globalización, gruesamente definida aquí como un proceso donde caen poco a poco las barreras físicas (distancia), económicas (libre comercio) y legales (tratados internacionales y los requerimientos de los productos) de todas las áreas de trabajo. La histo-ria de los bienes es más conocida, pero hoy producto de la conectividad comenzamos a ver la transportabilidad de los servicios desde los más básicos hasta el uso de oficinas de análisis de cálculo, procesamiento complejo y estadístico de datos, oficinas remotas de arquitectura, etc.

Este proceso de pérdida sistemática -en algunas casos paulatina y en otros violenta- de las defensas, implica que la creación de riqueza crecientemente se determinará por el cono-cimiento y la interpretación de éste en áreas que van desde productos a procesos, y de éstos a servicios y modelos de negocios. La así llamada sociedad del conocimiento no es otra cosa que la otra cara de la moneda de la globalización e implica que la problemática de las países de América Latina es más compleja y desafiante que la de los países con larga tradición en la producción de bienes y servicios, como son los asiáticos.

Hoy, por tanto, el tema de la innovación pasa a ser más central que ayer ya que no hay donde refugiarse en una economía globalizada y el cómo se responde tendrá el mismo impac-to que en el siglo XIX tuvo la respuesta de los países europeos primero, y luego de EEUU, a los efectos de la revolución industrial. Habrán ganadores y perdedores.

Los países asiáticos y América Latina, en circunstancias distintas, se perdieron en gran medida ese proceso. Asia, con una cultura de producción ancestral demuestra un dinamismo también tecnológico y científico, y por tanto, se ve una capacidad y apetito para no perder en el proceso actual.

The Economist constató a modo de resumen el desafío: las grandes economías antes de la revolución industrial eran India y China, y después de dos siglos volverán a serlo. Esto también significa que todos los países del área adyacente se beneficiarán enormemente dada la inter-dependencia de las economías.

¿Dónde estará América Latina, especialmente cuando en los próximos años surjan competidores importantes en recursos naturales, desde el África y de las grandes áreas de lo que fue la Unión Soviética, con mayor cercanía e interés estratégico para Asia?

Actualidad

Page 23: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

23

12 UNA ADICIÓN DE ÁMBITO DE ACCIÓN PARA CHILE

A lo largo del documento se han expresado distintas recomendaciones relacionadas con la forma en cómo la innovación puede transformar y sofisticar la oferta productiva y exportadora del país. Hemos querido incluir una propuesta adicional de ámbito de acción, que puede con-siderarse complementaria a aquellas:

Chile debe tomar un atajo y subirse al carro del “Big Data”: si algo nos ha enseñado la ex-periencia de la década pasada es la lógica de desmaterialización de la economía y el potencial enorme del análisis del flujo creciente de información digital. EEUU no ha invertido ingentes recursos apoyando el desarrollo del auto eléctrico de Elon Musk sino porque el concepto fun-damental de éste es el de constituir una fuente de datos permanentes, vía sensores a lo largo y ancho del vehículo, que transformarán no sólo la experiencia de manejar, sino también los conceptos de movilidad.

Chile tiene un campo donde el big data podría ser clave: la astronomía. Sin embargo, te-nemos enormes brechas en la red que no permiten hacer el manejo de esta información en el país. Aquí nuevamente hay un rol para el Estado, que debe generar las condiciones de actuali-zación de las redes digitales vía regulación, adaptándose a la masiva tendencia de cambio de los sistemas de comunicaciones en el mundo desarrollado. La experiencia de la TV Digital es el precedente que debemos evitar.

La cuarta revolución industrial corresponde al concepto de fábrica inteligente y al uso in-tensivo de las tecnologías de la información, internet de las cosas y sistemas ciber-físicos. Para las empresas, la promesa de la revolución industrial digital es aumentar la flexibilidad en la manufactura y facilitar la customización de masas en lotes pequeños. La Industria 4.0 depen-de de un conjunto de nuevos e innovadores desarrollos tecnológicos que potenciados entre sí permiten redefinir completamente los procesos y modelos de negocio: (a) la aplicación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para digitalizar la información e inte-grar los sistemas en todas las etapas de la creación y usos del producto; (b) las plataformas ciber-físicas que utilizan las TIC para monitorear y controlar procesos físicos y sistemas -estos pueden incluir sensores incorporados, robots inteligentes que se pueden configurar a sí mis-mos, realidad aumentada o manufactura aditiva; y (c) las redes de comunicación que incluyen redes inalámbricas e internet que conectan máquinas, productos, sistemas y personas, tanto en la planta manufacturera como con proveedores y distribuidores; entre otros.

Se estima que la Industria 4.0 debiera tener efectos significativos en la economía global: generando ganancias en eficiencia del orden del 6% anual y con una internet industrial que debiera crecer a US$ 500 billones al 2020. Es así como Alemania, EEUU, Japón y China han lanzado estrategias de Industria 4.0, en las cuales el sector público coordinado con el sector privado invierten en la transformación digital de sus empresas.

Lo anterior representa una oportunidad para países como Chile -que se saltaron la tercera revolución industrial-, y que pueden pasar directamente a la cuarta revolución digital poten-ciando el uso de estas tecnologías en sus principales procesos productivos de la minería, agri-cultura, acuicultura, forestal e industria de servicios.

Actualidad

Page 24: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

24

RESULTADOS ÍNDICE

DE SUSTENTABILIDAD CORPORATIVA 2016

Por Rodrigo Berner y Aldo Cerda, ActionAbility Institute

PARAFRASEANDO A GLORIA SWANSON EN SUNSET BOULEVARD, 1950

EXISTE ALREDEDOR DE UNA VEINTENA DE ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD, CADA UNO CON

SU PROPIO MÉRITO. PERO LA PROLIFERACIÓN DE LOS MISMOS NO HA IDO DE LA MANO

CON UN MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVO DEL PERFORMANCE SOCIO-AMBIENTAL DE LAS

EMPRESAS EN CHILE. AÚN CUANDO SE QUISIERA HABLAR DE OPORTUNIDADES, TODAVÍA DEBEMOS

CONCENTRARNOS EN LOS RIESGOS.

“COMPANIES ARE BIG! IT’S THE PICTURES THAT GOT SMALL”

Actualidad

Page 25: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

25

Actualidad

Esta es la cuarta edición que se publican los resultados del ISC (Índice de Sustentabilidad Corporativa) de ActionAbility Institute y revista Capital, que revisa los antecedentes de más de 100 empresas chilenas, con el fin de identificar patrones de desempeño y reducción de los riesgos esperados de la gestión socio-ambiental de las empresas.

Cuando lanzamos la iniciativa, señalamos que su objetivo no era constituir sus resultados en un ranking –cuando el 100% de las empresas no obtienen una calificación equivalente su-perior a 4.0 es difícil hablar de “las mejores”-, ni duplicar esfuerzos respecto a otras mediciones. Así, nuestro foco siempre ha estado focalizado en verificar desempeño corporativo efectivo (output) más que en identificar variables preventivas de entrada (input).

En esta edición 2016 nos encontramos con una mejoría sistemática de los indicadores de performance ambiental –las mejores empresas en este ámbito obtienen calificaciones equiva-lente superiores a 5.5, una pálida aparición de ciertos esfuerzos en el ámbito de la transparen-cia y la equidad, y un déficit sostenido de los indicadores de desempeño social de las empresas. Asimismo, y salvo contadas excepciones, los esfuerzos reportados se concentran fuertemente en la lógica “intra-muros”, cuando son los impactos “aguas arriba” y “aguas abajo” de la cadena de valor donde se encuentran las principales áreas de riesgo para las empresas.

El ISC 2016 Tal como señalábamos precedentemente, después de revisar los principios desarrollados

metodológicos en este campo a nivel internacional, el ISC se construyó con un foco fuertemente centrado en el performance efectivo de cada empresa en el ámbito de la sustentabilidad. Así, temas como los de gobierno corporativo, que en teoría permitirían reducir el riesgo de las empresas al contar con miradas más diversas en los Directorios, aquí han sido reemplazados por una evaluación directa de cómo cada empresa identifica, gestiona y mitiga el riesgo de variables ambientales, sociales y económicas que afecten su valor de largo plazo.

Estos riesgos se modelan en base a 27 variables de sustentabilidad y se evalúan en cuanto al desempeño específico de la empresa en ellas. Aquí no existen evaluaciones relativas a cómo cada empresa se desempeña en relación a sus competidores en una industria, sino que su gestión se evalúa contra una escala absoluta. Un detalle completo de las variables consideradas y la métrica de evaluación de cumplimiento, así como los resultados del ISC 2016 (reporte anterior).

Para quienes revisan por primera vez los resultados de este indicador, les señalamos que el ámbito ambiental se “clusteriza” en temas de huella de carbono, huella de energía, huella de agua, contaminación, impactos en biodiversidad y uso/reciclabilidad de recursos naturales. El ámbito económico se ordena según variables de eficiencia y diferenciación, con un fuerte eje de la innovación como elemento de competitividad sustentable. Finalmente en el ámbito social, se ordena la evaluación por el tipo de relación con diferentes stakeholders.

Las 27 variables se ponderan de igual forma. La escala de “notas” varía entre 0 y 5, donde 0 representa el caso en el que la variable no se gestiona en absoluto y 5 donde la gestión de la empresa es un referente internacional y genera una posición competitiva favorable. Para ob-tener el puntaje de performance se considera la suma de las calificaciones anteriores, la cual se divide por la multiplicación de 4 por 27 (donde “4” refleja un nivel de desempeño asociado a liderazgo a nivel nacional en la gestión de cada variable, y “27” es el número de variables me-didas). El ratio resultante corresponde al ISC de cada empresa. En caso de que alguna variable no se considere por criterios de materialidad (ejemplo: huella de agua de un banco), el denomi-nador cambia a la multiplicación de 4 por el número de variables efectivamente consideradas.

Page 26: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

26

¿Cómo se obtuvieron los resultados?Se trabajó con la información pública de las empresas a partir de sus reportes de sustenta-

bilidad, reportes integrados, memorias o aquella contenida en sus sitios web corporativos. En el caso de temas de conflicto con partes interesadas –generalmente obviadas o “suavizadas” en los reportes públicos, se realizaron búsquedas específicas de brechas entre las declaraciones públicas de las empresas y lo que se informa en distintos medios de difusión pública.

Los resultados obtenidos se ponderan entre 80% y 100% dependiendo: (a) de la metodología de reporte -GRI v4 o v3, reportes integrados u otras; (b) si se cuenta o no con verificación de tercera parte independiente, y (c) data de su último año de reporte.

Antecedentes de referencia• 57% de las empresas evaluadas disponen de Reporte de Sustentabilidad, y 8% correspon-

de a Reportes Integrados (Caja de Compensación Los Andes, Enaex –realizado con la metodo-logía International Integrated Reporting Council (IIRC)-, Walmart, Masisa, Banco Estado, Sigdo Koppers, Agrosuper y Grupo Nutresa-Tres Montes Lucchetti-. Ambas tendencias van en alza.

• Empresas que presentaron su primer o segundo reporte de Sustentabilidad: Jumbo, Easy, Paris, Enaex, Melón, Parque Arauco y Camanchaca.

• De las empresas que presentaron Reporte de Sustentabilidad o Integrado, el 87% utilizó la versión G4 de GRI. Es decir, la nueva versión de GRI publicada en febrero de 2014 fue rápida-mente implementada por la mayor parte de las empresas que deciden reportar.

• 17 empresas realizaron verificación de tercera parte de sus reportes. Dado que un número creciente de empresas reporta al DJSI, creemos que en la lógica de crear valor, ellas tenderán a privilegiar lo primero y, por ende, no continuarán verificando sus reportes. En ediciones sucesi-vas del ISC se tomará en consideración tal elemento.

• Un tercio de las empresas no presenta aún un reporte o memoria de 2015.

• Empresas como Nestlé, Unilever, Grupo Nutresa (Tres Montes Lucchetti) y Tetrapack, en-tre otras, presentan sus reportes internacionales –en general de primer nivel-, pero no incorpo-ran anexos de reporte de sus actividades a nivel local.

• Una nueva tendencia son las “páginas o plataformas web” para presentar los Reportes de Sustentabilidad, compuesto por simuladores de libros, buscadores, links y sub-secciones. En la mayor parte de los casos la forma supera el fondo, ya que las búsquedas son más complejas, con permanente necesidad de cambiar formatos y amplificar o reducir pantallas. Todavía la “experiencia”–a ojos del analista- no supera la de presentar un simple PDF.

Resultados 2016En la siguiente tabla se resume la ubicación relativa de las empresas en base al indicador

de performance. En esta edición, solo Viña Concha y Toro y LATAM Airlines –al normalizar la puntuación en una escala de 1 a 7- obtendrían una calificación de 4.0, lo que demuestra el lar-go camino que queda por recorrer (notablemente en ambos casos –y casi como un patrón para la mayor parte de las empresas consideradas-, por las brechas pendientes aún en el campo social).

Actualidad

Page 27: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

27

Comentarios generales• A nivel general no es de extrañar que aspectos como los de eficiencia operacional sean los

de mejor desempeño informado por las grandes empresas. De la misma discusión presentada en los Desafíos Capital (“Del Estado Regulador al Estado Emprendedor”) queda claro que toda-vía hay una discusión abierta en el rol de las grandes empresas en los temas de innovación, pero aún así, su performance en este apartado es de los más débiles de la evaluación –incluso en lógica de proceso más que de consecución de logros efectivos-.

• Con respecto al tema ambiental resalta que el 77% de las empresas ha realizado inicia-tivas de eficiencia energética. Sin embargo, son pocas las empresas que van más allá de cam-pañas de concientización o recambio de luminarias. La existencia de auditorías para mejorar la gestión es prácticamente inexistente. Ahora bien, mineras, forestales, viñas y empresas de comercio principalmente han comenzado a gestionar fuentes de energía renovables no con-vencionales como métodos alternativos para obtener energía (alrededor de un 25% de las em-presas ha realizado algo en esta línea).

• A pesar de la perversa tendencia en este campo de estar permanentemente incorporando variables y tendencias nuevas en lugar de concentrarse en mejorar el desempeño de variables relevantes de gestión de sustentabilidad, resulta destacable que más del 50% de las empresas realiza gestiones relacionadas a agua o carbono –cambio climático-. Lo positivo es que en ambos casos existen empresas que muestran reducciones sostenidas en el tiempo con respecto a dichas variables, como es el caso en huella de carbono para Viña Concha y Toro, Arauco, Endesa y LatamAirlines –entre otras-. En el caso de la Huella del Agua destacan: Codelco, CAP y CCU, entre otras.

• La principal fuente de riesgo en el caso ambiental: la “aguas arriba” y “aguas abajo” es prácticamente inexistente.

• En relación a temas sociales, se mantiene la tendencia de concentrarse en temas de comprensión del cliente, gestión de reclamos, negociación colectiva con sindicatos y apoyo a ONGs para temas menores. Sin embargo, se mantienen bajos puntajes en general en los indicadores de equidad .

• Si miramos gestión de proveedores o colaboración con otras empresas de la industria, en general el desempeño es bajo –no ayuda al capital social esta nueva fiebre “demonizadora” que ve colusión por doquier- . En ese sentido, no existen grandes esfuerzos por gestionar de manera sustentable la cadena de suministros. Solo un puñado de empresas cuenta con programas de proveedores (Sodimac, Codelco –mineras en general- y Viña Concha y Toro, por ejemplo) que velan por desarrollar de manera conjunta mejores prácticas que van más allá de la priorización de proveedores nacionales, cumplimiento de códigos de ética y auditorías. En general, es escasa la evaluación de proveedores –cuando el procurement responsable es una poderosa fuerza de cambio-.

• Las declaraciones de contribuciones financieras y encuentros regulares con los medios de comunicación son variables prácticamente inexistentes en las empresas evaluadas. En ese sentido, solo dos o tres empresas (las de carácter público) formalizan que por ser empresas estatales no pueden realizar contribuciones a partidos políticos.

Actualidad

Page 28: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

28

Aspectos a destacar de las empresas en los seis primeros lugares

1. Viña Concha y ToroLa empresa líder del ISC 2016 muestra gran consistencia en el trabajo de su dimensión

ambiental, particularmente en los ámbitos de:Huella de carbono: Después de ocho años de trabajo destaca la completitud de la información

referida a cada scope de la medición, y el mejoramiento de su performance derivado de un 99% de uso de botellas livianas, iniciando además la incorporación de Eco Glass 2, 6% aún más liviana –y con menor requerimiento energético que la anterior-.

Huella de agua: Se destaca como logro significativo el haber completado el 100% de riego por goteo en sus viñedos, así como su comparación favorable de desempeño respecto a la industria a nivel mundial.

Manejo de residuos: El punto más destacado corresponde al reciclaje y/o reutilización del 100% de sus residuos orgánicos tanto para la producción de compost como para la obtención de ácido tartárico.

Conservación de biodiversidad: El Programa de Conservación de Bosques Nativos concluyó la etapa de inventario, alcanzado el 100% de cobertura de los terrenos protegidos de la empresa (más de 3.200 ha).

Relación con Proveedores: En el contexto del Programa Proveedores, Sustentabilidad y Huella de Carbono, desarrollado desde el 2011, la Viña Concha y Toro evalúa año a año las prácticas ambientales y sociales de sus principales proveedores de embalaje, además de solicitarles la medición y verificación de su Huella de Carbono. Particularmente en 2015 se destaca que 13 de los proveedores de insumos secos de la viña enviaron su huella de carbono por producto, medida y verificada por una terceraparte independiente.

2. LatamAirlinesSin duda los apartados donde la línea aérea líder del continente muestra sus mejores atri-

butos son en los ámbitos de compromiso frente al cambio climático y ecoeficiencia:Crecimiento Carbono Neutro: LATAM integra los principales foros de discusión sobre cambio

climático y colabora con diversas iniciativas colectivas para mejorar el desempeño ambiental de la aviación. El Grupo es líder en eficiencia en el uso de combustibles y está comprometido con la iniciativa “Crecimiento Carbono Neutro” (CNG2020), de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

De carácter inédito, el CNG2020 representa un compromiso voluntario de las empresas aé-reas para reducir y compensar, a partir de 2020, todas las emisiones del sector que superen el promedio registrado en el período 2018-2020. Asimismo, la empresa ha trabajado para volverse carbono neutro en las operaciones terrestres. Desde el año 2012, el Grupo redujo sus emisiones anuales en un 12% y compensó otro 7%.

Eco-Eficiencia: LATAM es líder mundial en eficiencia en el uso de combustibles. Su operación, medida en RTK (retorno por km volado y tonelada transportada) consume 10% menos combustible que el promedio registrado por la IATA, que reúne a 260 compañías aéreas y representa el 83% de todo el tráfico aéreo internacional.

Además de los beneficios ambientales directos de la reducción de consumo de fuentes de energía no renovables y de la correspondiente disminución de la huella de carbono asociada, la eficiencia de la operación también genera beneficios financieros para la empresa:el 2015, las medidas anteriores permitieron ahorrar más de 38 millones de galones de combustible, que corresponden a un costo evitado de US$ 79 millones. El buen desempeño del Grupo en temas ambientales también representa un diferencial de atracción frente a los competidores. Cerca

Actualidad

Page 29: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

29

del 25% de los ingresos de los servicios de carga provienen de clientes que utilizan criterios ambientales en la selección de proveedores.

3. CodelcoEn este caso se destaca el trabajo de la cuprífera estatal en su relacionamiento comunitario

durante el 2015:Mesas de trabajo: Con planes de trabajo aprobados por las organizaciones que las componen

y acciones informativas y de diálogo con cada una, funcionaron 44 mesas de trabajo, las que reúnen a los representantes de las organizaciones territoriales y funcionales. Se realizaron reuniones por mesa y su seguimiento se verifica a través de la plataforma comunitaria SECO. Para el año 2016, se ha estimado como meta la definición de planes de relacionamiento por localidad, utilizando la batería completa de herramientas existentes.

Inversión comunitaria: Durante el 2015 los proyectos de inversión comunitaria se orientaron a tres ejes: impactos socio-ambientales en el área de influencia, capital humano y pueblos originarios. Se ha avanzado en la incorporación temprana de la variable social y comunitaria en los proyectos. Los equipos divisionales se han transformado en los “garantes” en la incorporación de la variable social y comunitaria, lo que significó un financiamiento total de iniciativas por $ 5.671 millones.

Generación de información: Se han implementado diferentes actividades de difusión con cobertura territorial, a través de distintos medios de comunicación, de manera de mejorar la socialización e inclusividad de proyectos e iniciativas.

4. SodimacLa empresa muestra avances sostenidos en la gestión de sus proveedores en los ámbitos de

innovación, reducción de impactos ambientales y gestión ética y responsable:Innovación: Los esfuerzos en este ámbito se articulan a través del Centro de Innovación

de Proveedores (CIP), creado por Sodimac para poner a disposición de sus proveedores su conocimiento acerca de las demandas y expectativas de los clientes, para que focalicen sus capacidades en la generación de productos, servicios y nuevos negocios, y resuelvan de manera creativa y directa las necesidades de aquellos.

Durante 2015 se trabajó con 36 proveedores estratégicos, con quienes se desarrollaron en conjunto más de 75 productos y servicios nuevos. Por otra parte, otras 52 compañías han pre-sentado sus proyectos y el área de innovación ha ayudado a impulsar su gestión comercial. La iniciativa completa cuenta hoy con 138 proveedores, donde el CIP los apoya desde etapas tempranas hasta la implementación de la solución. Todo el trabajo desarrollado ha permitido superar los $4.500 millones en ventas desde el inicio de esta iniciativa.

Acuerdo de Producción Limpia: Sodimac se encuentra desarrollando un APL junto a la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) para apoyar a pequeñas y medianas empresas ligadas al sector forestal de las regiones del Biobío y de La Araucanía. Se realiza un trabajo de co-creación con estos proveedores, buscando mejorar su competitividad, seguridad y la condición de sus trabajadores, además de generar productos que cuenten con trazabilidad y certificación de origen, que cumplen con las más altas exigencias medioambientales. Como resultado, estas empresas mejoraron en un 100% sus estándares de tratamiento de residuos industriales sólidos y líquidos; la eficiencia energética, la seguridad y salud ocupacional, y la capacitación de los trabajadores (lo cual ha sido verificado por el SAG, por el Servicio de Salud, por el Ministerio de Medio Ambiente y por la Superintendencia de Servicios Sanitarios).

Gestión Ética y Responsable: Práctica que identifica y controla los impactos económicos, sociales y ambientales de los procesos de aprovisionamiento de una organización. Para ello se actúa en dos frentes: a) asegurando que las prácticas hacia los proveedores sean éticas, mediante el establecimiento y cumplimiento de un Código de Conducta interno que evite las

Actualidad

Page 30: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

30

condiciones contractuales abusivas; y b) asegurando que se seleccionen aquellos proveedores que controlan y gestionan sus impactos sociales y ambientales.

5. AraucoDos iniciativas destacan el 2015 en la gestión de Arauco: innovación colaborativa y valor

compartido en la educación técnico-profesional.Innovación colaborativa: Melamina VESTO es producto de un JV entre Arauco y Codelco, que

cuenta con protección de cobre antimicrobiana, y que es usada para la fabricación de muebles de baño, cocina, hogar, oficinas, hospitales e instalaciones comerciales, y es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99%, lo que reduce considerablemente el riesgo de infecciones, alergias y fuentes de contagio en los ambientes donde se desarrollan las actividades diarias. Durante el 2015 este producto se transformó en el primer tablero en el mundo en ser certificado como “Carbono negativo” por The Carbon Trust (es decir, las emisiones de CO2 generadas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, desde la obtención de las materias primas hasta la disposición final del tablero, son compensadas y superadas por el CO2 capturado por los bosques de ARAUCO, desde donde se obtiene la principal materia prima del producto). Melaminas VESTO han alcanzado en Chile cerca de un 45% de participación de mercado y ventas por sobre los US$ 41 millones.

Alianza Arauco-DUOC: Una iniciativa inédita se verificó entre ambas instituciones, dando forma a un centro de educación superior pensado para el alto grado de requerimientos de personas de alta calificación técnica para los sectores industriales de la zona de Arauco en la VIII Región. Esta área posee fuertes ventajas competitivas en la industria forestal y maderera, por lo que requiere carreras técnicas de nivel superior y programas de capacitación que permiten cubrir dichas necesidades, generando así una gran oportunidad de desarrollo para las personas, la región y el país, especialmente para trabajadores de Arauco y jóvenes de esta zona.

6. ChilectraSin duda el 2015 estuvo marcado por el lanzamiento de la iniciativa de medición inteligente

y promoción de la movilidad cero emisión.Implementación del sistema de medición inteligente: Partiendo por la comuna de La

Florida, se ha implementado por primera vez en Chile un sistema que permite una gestión activa del consumo de energía por parte de las personas. Procesos que hoy requieren de la presencia física de personas en los hogares, como la toma de lectura de los consumos, la reposición del suministro ante fallas y cortes, o la configuración de tarifas y potencia, podrán ser ejecutados de manera remota, favoreciendo la comodidad y seguridad de los usuarios, a la vez de permitirles hacer un uso más eficiente de la energía.

Movilidad cero emisión (haciendo el alcance de que se trata de cero emisión directa, ya que no hay un LCA del origen de la energía): La movilidad eléctrica cero emisión, tuvo como principales hitos la puesta en circulación de los primeros taxis eléctricos en Chile, así como completar la primera red de 10 electrolineras, puntos de carga ubicados a no más de 10 kilómetros de distancia entre una y otra, lo que permite proveer a Santiago de una infraestructura de carga que asegura la autonomía a los vehículos eléctricos.

Actualidad

Page 31: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

32

La especie más amenazada: las tribus aisladas del Amazonas

Mark Plotkin es un etnobotánico que estudia los usos tradicionales de las plantas en los bosques de América Central y Sudamérica. Trabaja estrechamente con los chamanes, líderes de la comunidad que practican técnicas de curación tradicionales usando plantas y animales, aprendidas por generaciones. Pero cuando los bosques son intervenidos (por ejemplo, por la tala ilegal), esos conocimientos corren el riesgo de perderse. El trabajo de Plotkin ayuda a recolectar y compartir el aprendizaje chamánico con un objetivo adicional: preservar la selva tropical mostrando su valor como una fuente de productos farmacéuticos aún no descubiertos.

Plotkin fue pionero en sus investigaciones con los indios Trio del sur de Surinam y también ha trabajado con chamanes ancianos de México, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. Es el autor del best-seller “Tales of a Shaman’s Apprentice”. Con su esposa, Liliana Madrigal, co-fundó el Amazon Conservation Team, un grupo que ayuda a los indígenas a comprar y proteger sus sitios sagrados.

TED: IDEAS WORTH SHARING Marte no es nuestro “planeta de respaldo”

Lucianne Walkowicz es una experta de la NASA, especializada en la exploración espacial del Universo en búsqueda de posi-bles planetas habitables. Sin embargo, mientras más progresa en su trabajo, más repara en la naturaleza única e irrepetible de la Tierra y de cómo debemos cuidar esta herencia, antes de pensar que si nuestros “pecados” contra los ecosistemas superan cierto umbral, siempre tendremos oportunidades de empezar de nuevo en planetas como Marte.

https://www.ted.com/talks/lucianne_walkowicz_let_s_not_use_mars_as_a_backup_planet Lucianne Walkowicz es una astrónomo en el Adler Planeta-rium de Chicago. Ella estudia la actividad magnética estelar y cómo las estrellas influyen en la idoneidad de un planeta como anfitrión de la vida extraterrestre. Adquirió su gusto por la astronomía cuando cursaba su licenciatura en Johns Hopkins, probando detectores para la nueva cámara del telescopio espacial Hubble. También aprendió a amar a los oscuros habitantes estelares de nuestra galaxia, las enanas rojas, que se convirtió en el tema de su tesis doctoral en la Universidad de Washington. En la actualidad, Walkowicz tra-baja en la misión Kepler de la NASA, estudiando las estrellas y los campos magnéticos estelares. Está particularmente interesada en cómo la radiación de alta energía de las estre-llas influye en la habitabilidad de los planetas alrededor de soles alienígenas. Lucianne es también líder en el Large Sy-noptic Survey Telescope, un nuevo proyecto que explorará el cielo cada noche durante 10 años para crear una película cósmica enorme de nuestro Universo.

Reporte

Page 32: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

33

Page 33: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

34

THE NEW YORKEREL DESHIELO DE GROENLANDIA NO TIENE PRECEDENTES

Los efectos del deshielo en Groenlandia han superado en los últimos cuatro años cualquier modelo disponible. El mayor pro-blema, escribe Elizabeth Kolbert, es que estas manifestaciones son reflejo de emisiones que sucedieron hace muchos años. Los efectos de nuestra inacción climática hoy día los experimentaremos de manera dolorosa varias décadas más adelante y con difíciles –sino imposibles- condiciones de reversibilidad.

http://www.newyorker.com/magazine/2016/10/24/greenland-is-melting

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: D

anie

l Bel

tra,

en

new

york

er.c

om

Curatoría

Page 34: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

35

Curatoría

WIREDESTADOS UNIDOS NECESITA HOY MÁS QUE NUNCA DEL DISEÑO

El diseño tiene una importancia vital en la forma en cómo entendemos el mundo. La lucha de los derechos civiles en Estados Uni-dos se ganó en los 60’ con poderosas imágenes que transformaron la forma en cómo los estadounidenses percibían a sus minorías. Los eventos del último tiempo representan un llamado urgente a los diseñadores a mejorar nuevamente el entendimiento en una

sociedad fracturada.

https://www.wired.com/2016/11/now-ever-designers-must-transform-america/

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: w

ired

.com

Page 35: TEMA CENTRAL€¦ · claves del pasado, sobretodo expresadas en el mercado laboral. Las protestas, que han sido la norma en el mundo desarrollado desde la crisis del 2007-08, y que

36

¿PODRÁ CHIPOTLE RECUPERARSE?¿APPLE COMPRANDO Y PROTEGIENDO BOSQUES?

Chipotle fue un éxito en el mercado de la alimentación y de los restaurantes, donde el valor de su acción creció más de 3000% desde su salida a la bolsa el 2006. Sin embargo, hace un año un brote de E. Coli en el Noroeste de EEUU impactó fuertemente en los resultados y en la lealtad de sus consumidores, que siempre admiraron su visión (“Food with Integrity”). Hoy incluso se espe-cula –los conspiracionistas nunca sufren de escasez- que uno de los responsables de la amplificada campaña contra Chipotle es Monsanto. Austin Carr de Fast Company hace una revisión completa del caso y se pregunta si sus CEOs estarán en condiciones de “darlo vuelta”.

https://www.fastcompany.com/3064068/chipotle-eats-itself

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: C

hip

otle

CEO

s St

eve

Ells

an

d M

onty

Mor

an, f

otos

de

João

Can

zian

i y B

enja

min

Ras

mu

ssen

(fas

tcom

pan

y.co

m)

Curatoría