tema 9_egipto iii reino nuevo, tercer periodo intermedio y baja e¦üpoca

12

Click here to load reader

Upload: jgonzalez179230

Post on 31-Jul-2015

1.216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

129

TEMA 9: EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA BAJA ÉPOCA

REINO NUEVO (1570-1070)

Page 2: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

130

1. ANTECEDENTES El Reino Nuevo comprende las Dinastías XVIII a XX. Fue un momento de gran esplendor y de conquistas en el exterior. Se instaló la capital en Tebas, con un cambio circunstancial a el-Amarna. Se llevó a cabo la restauración de la unidad del Alto y Bajo Egipto. Se caracteriza este período por la gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas sucesorios. Por primera vez, una mujer es nombrada faraón con todos los títulos masculinos: Hatshepsut, y también otra reina, Nefertiti, aparece representada en escenas familiares y oficiales en un plano de igualdad como la reina Tiyi (esposa de Amenofis III). La situación internacional en estos momentos consistía en el protectorado egipcio sobre las ciudades cananeas. En Asiria reinaban los últimos reyes del Reino Antiguo y los del Reino Medio y se produce el dominio casita en Babilonia. También el apogeo y la caída de los reinos micénicos en Grecia, el Éxodo de Israel y la denominada “invasión de los pueblos del mar”, solo existente en las fuentes egipcias. 2. DINASTÍA XVIII. DE AHMOSIS I A HOREMHEB Suele dividirse en tres etapas:

1. Desde la liberación de los hicsos a Amenofis IV 2. La época de el-Amarna 3. Los últimos reyes, desde Amenofis IV al fin de la dinastía

3. LOS PRIMEROS REYES DE LA DINASTÍA XVIII Comenzó la Dinastía XVIII con Amosis, que era hermano de Kamose, el último faraón de la Dinastía XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina Ahhotep I. 3.1 La guerra de Liberación La reunificación de Egipto partió del sur. Durante el reinado de Kamose se inició definitivamente la guerra de liberación nacional contra los hicsos, que terminaría con su expulsión, en época de su sucesor, con el que comenzó la Dinastía XVIII, Ahmosis I. El avance egipcio llegó hasta Sharuhem. Amen-Hotep I no realizó grandes hazañas de política exterior sino que se dedicó a la reorganización del país, el cual, agradecido, instituyó en su honor un festival que acabó dando nombre a un mes del calendario egipcio, el mes de phamenoth. Tanto Ahmosis como su sucesor Amen-Hotep I, al que asoció al trono durante su reinado, embellecieron el país con sus construcciones de templos e iniciaron la reorganización de la administración. 3.2 Los Thutmósidas o Tutmósidas Se divide en tres:

Page 3: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

131

3.2.1 Antes de Hatshepsut Cuando realmente asciende al trono una familia nueva fue con Thutmosis I, el primer gran conquistador entre los faraones egipcios. Con este rey quedará fijada la forma de denominar al faraón para el resto de la historia. Le sucedió su hijo Thutmosis II. 3.2.2 Hatshepsut Thutmosis II tomó por esposa principal a Hatshepsut su hermanastra, hija primogénita de Thutmosis I. A su muerte relegó al joven Thutmosis III a la sombra. La reina se vistió como un hombre y suprimió en sus nombres y títulos las desinencias femeninas, adoptando el protocolo completo de los reyes de Egipto. Tuvo un reinado pacífico en el exterio y en el interio se dedico a las tareas organizativas y administrativas. 3.2.3 El final de Hatshepsut No se sabe como terminó su reinado. Durante mucho tiempo se creyó que había perecido en una sublevación de los partidarios de Thutmosis III. Se basaba esta hipótesis en la consideración de los monumentos destruidos de forma violenta, tanto los de la reina como los de su favorito Senemut, pero no hay testimonio de que el final de la reina fuese trágico y es muy posible que las mutilaxiones de los monumentos no sea más que un dammatio memoriae tras su muerte. 3.2.4 Thutmosis III Cuando Hatshetsut desapareció de la escena pública, pudo por fin asumir su papel de rey que duró 30 años y cambió el curso de la historia de Egipto, llevando a su país a cimas de poder y extensión, hamás sobrepasadas por ningún otro faraón. Encontramos dos etapas:

1. 21 primeros años dedicados a las conquistas y campañas en Asia 2. Sus últimos 12 años más tranquilos

También mantuvo buenas relaciones con las islas del Egeo, produciéndose en 1464 un Primer Equilibrio Internacional. Este es el momento en que se puede hablar de imperio egipcio puesto que bajo el dominio de la monarquía tebana se encuentran pueblos de distintas lenguas, razas y culturas. De norte a sur, el país comprendía 3.200 km. 3.2.5 Los sucesores de Thutmosis III Amenofis II continuó con la política de su antecesor. De su sucesor fue Thutmosis IV solo conocemos una campaña asiática. Se casó posiblemente con una princesa mitannia, que pudo significar una alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita. Amen-Hotep III continuo la política de buenas relaciones con los asiáticos, casándose también con una princesa mitannia. Este fue el período más brillante de la historia de Egipto.

Page 4: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

132

En el orden ideológico-religioso va adquiriendo importancia el papel del dios Atón hasta ahora poco conocido. En el fondo se trata de un proceso de asimilación de amón a otros dioses como Ra, Atum, Haraaktes y Jepri, y su forma visible, el disco solar, el Atón, que aparece ahora como una manifestación del dios Sol mismo. Es un precedente de las ideas de Akhenatón. 4. AKHENATÓN IV Y LA ÉPOCA DE EL-AMARNA Es conocido principalmente por el cambio religioso que llevó a cabo en el año 2 su reinado, sustituyendo la primacía del culto del dios amón por la de atón o disco solar. NO se puede hablar de monoteísmo pero si de henoteísmo. Ya había empezado a maniferstarse en todo Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que se denomina piedad personal, es decir, la vinculación directa del hombre a un dios, en cuyas manos ponía su destino. El dios Atón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenía necesidad de ser representado por medio de estatuas. 4.1 Consecuencias de los cambios de el-Amarna Supuso toda una revolución religiosa, política y social. Posibles causas del cambio del culto de Amón por el de Atón:

! Fanatismo del rey. ! El cambio tuvo un origen político, por el excesivo poder de los sacerdotes de

Amón. ! El rey era un pacifista y un soñador. ! Su mezcla racial y la influencia de la reina Tiyi le llevaon al liberalisamo, el

espiritualismo absoluto y al monoteísmo y políticamente al absolutismo, que es un contrasentido con su igualitarismo.

! El cambio no tiene nada de revolucionario y se puede seguir la evolución desde el comienzo de la dinastía XVIII, hacia una “solarización” y no hubo monoteísmo.

! Atón fue el paraleo egipcio de Admis sirio y el Adonay hebreo, aproximándose a los cultos solares celebrados en todo el Asia anterior.

5. LA POLÍTICA EXTERIOR DE AKHENATÓN Durante muchos años se creyó que era responsable del derrumbamiento del imperio egipcio en Asia. 6. LOS SUCESORES DE AKHENTATÓN 6.1 Fin del periodo Amarniense En primer lugar encontramos a Tutankhamón, cuya fama se debe al descubrimiento de su tumba. Casado con la princesa Ankesenamón, hija de Akhenatón y Nefertiti. El siguiente en reinar parece ser que fue Ay Smenkara tras el cual vino Horemheb, casado con la hermana de Nefertiti, Mutnedjmet, que reinó sola a la muerte de su anterior marido, por lo que en esta época hubo varias reinas-faraón, que tampoco figuran en las listas reales.

Page 5: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

133

7. DINASTÍA XIX 7.1 Los primeros faraones Comienza esta dinastía con Ramsés I. Su reinado fue apacible. La oba de su antecesor, Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su buena asministración, consiguiendo reorganizar el reino. Como no tuvo ningún heredero varón, trasmitió el poder a otro militar, Sethi I, que fue un monarca guerrero que realizó campañas en Palestina y Fenicia y llevó a cabo una nueva batalla en Kadesh contra los hititas. 7.2 Ramsés II Es el faraón más conocido del Reino Nuevo. 7.2.1 Enfrentamiento Egipcio-Hitita A instancias de Mitanni y Egipto, se unieron los estados rivales de Hatti a los de Siria del norte para luchasr contra los hitittas. En Egipto, las luchas internas y el debilitamiento de la Dinastía XVIII habían permitido la consolidación del poder hitita. Ya en el reinado de Akhenatón los hititas habían tratado de unificar Anatolia y a continuación Siria. Pero, el pacidismo fue la tónica general del reinado de Akhenatón permitiendo a Hatti fortalecerse. Al subir al trono el faraón Horemheb, tuvo que enviar un ejército a Kadesh, en el momento en que el hitita Mursil II se enfrentaba a la última resistenca de Mitanni. Ramsés II inició los enfrentamientos de Egipto con el rey hitita Muwatalli. En la nueva batalla de Kadesh tuvo lugar el más impostante enfrentamiento egipcio-hitita. Lucharon Ramses II y Muwatalli finalizando con la derrota egipcia. Encontramos representada esta batalla en los muros de muchos templos, uno de los cuales contiene el llamado “Poema de Pentaur” del nombre del copista, que cuenta la supuesta victoria de Ramsés II, la plegaria a su padre, el dios Amón, y la carnicería que el faraón, acompañado de su león familiar hizo entre sus enemigos, cuyo número era muy superior a los que venció gracias a su valor y a la ayuda del dios. En 1278 se produjo el Segundo Equilibrio Internacional, con la paz concentrada entre Ramsés II y Hattusil III, teniendo lugar los hechos que la refrendan:

a. Tratado de Kadesh: del que se conoce la versión egipcia, grabada en el muro de lpatio de los propileos del templo de Amón en Karnak. La versión hitita, redactada en Babilonio, se conoce por una tablilla de archilla escrita en cuneiforme, hallada en Boghazköy, en el centro de Turquía.

b. La boda entre Ramsés II y una princesa hitita. Después el faraón Sethi I tomó la fortaleza de Kadesh que los hititas recuperaron poco después. Tras él sus sucesores continuaron la misma política de enfrentamiento. 7.2.2. Otros hechos que caracterizaron el reinado de Ramsés II Fueron las grandes realizaciones arquitectónicas.

Page 6: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

134

7.3 Últimos faraones de la Dinastía XIX Después de la muerte de Ramsés II comenzaron a advertirse los primeros síntomas de una nueva decadencia en el país, tales como la negligencia en la administración del Estado y las amenazas del exterior. Con Mineptah tuvieron lugar la sublevación y la derrota de Canaán. Sus sucesores Amenmes, Sethi II y Ramsés-Siptah fueron los últimos faraones junto a la reina Tausert. Ellos caracterizan una época de continuada decadencia y anarquía. 8. DINASTÍA XX Comienza con Setnakt, que acabó con la anarquía del país y logró expulsar a los invasores extranjeros. Su sucesor Ramsés III fue el último gran rey del Reino Nuevo. Fue un monarca emprendedor de nuevas construcciones. A su muerte Egipto cayó en franca decadencia. A partir de ese momento, las crisis políticas se sucedieron. La crisis dinástica desembocó en la toma del poder por Amenhotep, Sumo Sacerdote de Amón, y despuñes por Panehesí y luego por Herihor que fundó la Dinastía XXI de Reyes Sacerdotes ya en el Tercer Período Intermedio. Mientras, en el Delta, Smendes creó otro reino. Con ellos y con un país nuevamente divivido comienza el Tercer Período Intermedio. 9. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO

Page 7: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

135

9.1 El Gobierno Central. El Rey En la cúspide del gobierno central continuaba el Rey o Faraón. 9.1.1 Los cargos públicos Aparece la tendencia cada vez más fuerte a la heredabilidad de los cargos públicos. El gobierno civil fue escapando progresivamente del control real, y más tarde, el religioso. 9.1.2 Estructura del gobierno central Cada rama del gobierno ejercía un poder efectivo. Podemos dividirlo en:

1. Territorios internos: a. Gobierno civil: se subdividía en Norte y Sur. Al frente de cada territorio

había un Visisr. El gobierno civil se ocuapba de regular la agricultura, administrar la justicia, recaudar tributos y mantener el orden ciudadano mediante las fuerzas de policía.

b. El Jefe de la flota o Almirante, que era también el jefe del ejército. c. Los dominios reales: estaban administrados por el Gran Intendente y la

Corte estaba dirigida y organizada por el Canciller y el Chambelán, que se encargaban de la burocracia real y de todos los asuntos relacionados con el faraón y su familia.

2. Los bienes religiosos: la administración del conjunto de los bienes dependía de cada templo. El individuo más poderoso de la clase sacerdotal era el Gran Sacerdore de Amón.

3. Los territorios conquistados: eran dirigidos, a su vez, por los gobernadores de las tierras del sur y del norte, que tenían bajo su mando a los difertentes reyes y estados vasallos.

9.2 Estructura del gobierno provincial Las grandes ciudades eran pocas: Menfis, Tebas y Pi-Ramsés. Encontramos:

1. Los alcaldes: eran el máximo grado jerérquico de cada poblado. 2. Los Consejos:

a. Grandes Consejos Kenbet: de carácter judicial, aunque también realizaba funciones administrativas.

b. Consejos Provinciales: estaban sometidos a lgobierno central, constituidos por los jerarcas, funcionarios y personas de elevada condición socioeconómica.

c. Consejos Menores 3. Funcionarios encargados de organizar la vida económica y de almacenar y

recaudar los impuestos. 4. Otros: los “mensajeros” de los visires y los diferentes inspectores, vigilantes,

etc.

Page 8: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

136

10. SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO 10.1 Clases Sociales En estos momentos y en gran medida desapareceran las clases privilegiadas. A nivel oficial se trataba sobre todo de oponerles una nueva nobleza de tipo administrativo que monopolizase los cargos de la Corte. Legalmente solo existía una clase ciudadana: los rekhyt, pero también encontramos los henmemet que consituyen la masa campesina humilde, que ahora no dependen de los señores sino del Estado. Aunque eran libres su humildad les impedía la movilidad y la promoción. Los nemhu eran los grandes agricultores favorecidos. Los comerciantes existían sobre todo en los puertos. Existía la esclavitud privada exclusivamente de extranjeros. Los prisioneros que el Estado se reservaba como esclavos eran donados a los templos o trabajaban en las tierras reales. No podían liberarse e iban marcados con hierro. La familia va perdiendo su cohesión jurídica y regresa a fórmulas individualistas. 10.1.1 Las constumbres El Harén era una gran institución con sus funcionarios especiales e incluso comercientes propios. Todo el mundo vestía de blanco. 11. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO 11.1 Hasta Akhenatón Amón es desde la Dinastía XI un dios solar que se mezcla con Ra, fundiendo todos los elementos de las dos divinidades. Se hace en esta época, un gran esfuerzo para volver a la antiuga espiritualidad, aproximándose cada vez más a la teología heliopolitana. La nueva orientación se halla plasmada en un magnifico himno a Amón-Ra. 11.2 La época de el-Amarna La monarquía pasa a ser absolutista y la familia real será el centro de todo. En arquitectura los templos se harán al aire libre, luminosos y abiertos. Todo en esta época trató de ser agradable, optimista y bello. En escultura y pintura destaca el realismo y el individualismo. En literatura se abandona todo convencionalismo y se rechaza el simbolismo hermético. 11.3 Egipto desde la restauración del culto a Amón En literatura se adpota la lengua vulgar como lengua literaria. Vemos una gran afición al género histórico motivada por las grandes conquistas de Thutmosis III, con obras

Page 9: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

137

como La querella de apopi y Sekenenra, la Victoria de kamose sobre el rey Avaris o la Biografía de Ahmes. También encontramos la obra Máximas de Any de la que conocemos su contenido gracias al Papiro Bulaq. Es un manual escolar. Nacen en esta época los poemas amorosos y el cuento alcanza una gran popularidad que sigue la línea tradicional. 12. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL REINO NUEVO Es la época de su mayor desarrollo. Se levantarán más monumentos y construcciones que en todos los tiempos pasados. 12.1 Arquitectura El Templo Clásico: Aparecen en las paredes de los templos las hazañas bélicas de los faraones. El templo se transformó en la contrucción nacional más representativa. Hipogeos: Grandes tumbas rupestres. Palacio Real: Cada rey de Egipto tenía la costumbre de erigir su propio palacio. Casas privadas: las poblaciones urbanas tenían muy frecuentemente casas de dos o más pisos. 12.2 Escritura y Pintura Se hizo más esbleta y llena de gracia y ligereza. La obra del artista se individualizó, más liberado de los esquemas de un cánon tradicional, más hierático y despersonalizado. La mejores creaciones de este tiempo son los relieves y las pinturas que representan escenas íntimas de la vida de la corte. 12.3 Artes Menores Es en esta época cuando alvanza una mayor perfección y belleza. El mejor ejemplo de arte suntuario es el mobiliario de la tumba de tutankhamón: sus mesas, sillas, camas pintadas, cofres, jarras y sobre todo el famos trono. TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-730) Perídodo de debilidad e inestabilidad política. 1. PANORAMA INTERNACIONAL Se está formando el Imperio Medio Asirio. Tiene lugar la primera colonización griega en Asia Menor. Se funda cartago. Será el momento de la expansión fenicia por el Mediterráneo. 2. DINASTÍA XXI (1080-945) Había dos reinos uno en Tebas (sur) y otro en Tanis (norte).

Page 10: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

138

Tebas Gobernó Herihor cuyo reinado duró pocos años y se consideró siempre vasayo de Smendes I del reino de Tanis. Su sucesor fue su hijo Piânkhi que no se atribuyó la titulatura real, con lo que Egipto volvió a estar unido, al menos exteriormente, bajo el poder del monarca de Tanis. Más tarde gobierna Pinedjem I Sumo Sacerdote de amón, alcalde de Tebas, Visir y jefe del Ejército. Le sucedió su hijo Mahasarte que murió pronto, produciéndose en la ciudad grandes disturbios. Le sucedió su hermano Menkeperra, también Gran Sacerdote de Amón, al que posteriormente le suceden sus hijos Smendes II y Pinedjem II. El último de estos Sumos Sacerdotes casi indebpendientes fue Psusenes III. Tanis Psusenes I mantuvó buenas relaciones con el Sumo Sacerdote de Tebas, pero no abandonó su derecho a gobernar Egipto entero. Se sucedieron en el gobierno Amenofthis III, Osorcón el Viejo y Siamon. Tras ellos gobernó Pseusenes II último rey de la Dinastía XXI. 3. DINASTÍAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730) Sheshonq I era libio, posiblemente de origen bereber que eran esencialmente guerreros. No fue bien recibido en Tebas y parte del clero de esta ciudad emigró a la alta Nubia. La población estaba dividida en clases profesionales: sacerdotes, artesanos, pastores, monteros, labradores y guerreros. Se dividen en:

1. Calasirios: unos 250.000 hombres que se encontraban principalmente en los nomos del Centro y este del Delta.

2. Hermotibios: unos 160.000 hombres que se encontraban principalmente en el oeste del Delta.

Al final de esta dinastía hubo un desmembramiento feudal y la Dinastía XXIII es paralela a la XXII. En esta época se inaugura la serei de “Esposas divinas de Amón”. Ellas serán las dueñas de Tebas durante más de dos siglos. El último rey de esta dinastía fue Osorkón IV, destronado por Tefnakht primer rey de la Dinastía XXIV de Sais. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Según algunos autores comprende el gobierno de las dinastías XXIV a XXX. El poder real es más débil y además hay unvasores del sur y del oeste. Las posibilidades económicas eran precarias y no favorecían el desarrollo del arte y la cultura del país.

Page 11: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

139

1. DINASTÍA XXIV (727-715) DE SAIS El faraón Tefnakht destronó al último faraón legítimo de la Dinastía XXIII Seonq IV, aprovechándose de la debilidad de los reyes de las dos Dinastías anteriores. En la misma época, Piâkhi de Nubia invade Egipto, intentando hacerse con el poder, lo que dio lugar al enfrentamiento entre ambos. Bekenrinef fue su sucesor. Este rey era un gran legislador que suprimió la esclavitud por deudas 100 años antes que Solón en Grecia. 2. DINASTÍA XXV, NUBIA / CUSHITA (747-656), DE NAPATA Parte del clero de Amón que emigra a Napata, ciudad del Sudán, al no aceptar a Sheshonq y fundan un reino democrático. Su primer faraón fue Pianki. Este rey unificó Egipto, enfrentándose con Tefnakt que, a su vez, había unido al Bajo y Medio Egipto. De Shabaka, su sucesor, no se sabe nada. Residio en Tebas reinando sobre todo Egipto. Su sucesor, fue salvado de la invasión del asirio Senaquerib por la peste. Taharqa hizo asesinar a su antecesor. Reorganizó la administración y llevó a cabo numerosas construcciones, y sobre todo, embelleció la ciudad de Tanis. Le sucedió Tanutamón. 3. DOMINACIÓN ASIRIA En Asiria reinaba en esta época Asarhaddón hijo de Senaquerib. Taharqa fomentó la revuelta contra él de las ciudades fenicias de Sidón y Tiro. El rey asirio sitió Tiro y al no poder tomarla, siguió hacia Egipto, tomando Menfis, donde se apoderó del harén y de los hijos del faraón quien se refugió en Tebas mientras Asarhaddón se proclamó rey del Alto y Bajo Egipto. Tras un intervalo de tiempo, el rey asirio abandonó Egipto. Taharqa se rehizo y tomo nuevamente el poder. Pero el hijo del rey asirio Asurnipal reconquistó el país. Años más tarde, el pueblo egipcio se rebeló contra la invasión asiria y comenzó una nueva dinastía: la que hace el número XXVI afincada en Sais. 4. DINASTÍA XXVI (664-525): ÉPOCA SAÍTA Con Psammético empieza la XXVI Dinastía y un nuevo florecimiento de la historia y del arte egipcio hasta Psammético III. En esta época, el arte conoció una nueva corriente de clasicismo y se esforzó por imitar las grandes obras de la XVIII Dinastía, se le denomina neoclasicismo saíta. En arquitectura se realizaron grandes edificios y en escultura nos ha llegado obras de pequeño tamaño. Este arte se caracteriza por no conseguir muchas veces las proporciones armoniosas del cuerpo. Además, siente predilección por las representaciones animales. 5. LA PRIMERA DOMINACIÓN PERSA: DINASTÍA XXVII (525-404) Y ÚLTIMAS DINASTÍAS La dominación persa de egipto trajo como consecuencia el declive económico. Tras el breve paréntesis de la Dinastía XXVIII, cuyo únco rey fue Amirteo y las Dinastías XXIX y XXX, volvieron a dominar los persas hasta que su último rey, Darío

Page 12: TEMA 9_EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA E¦üPOCA

140

III fue vencido por Alejandro Magno, que será recibido en Egipto como un libertador y nombrado faraón. A él y a sus descendientes se les denomina “Reyes Macedonios”, a los que habría que denominar Dinastía XXXII, siendo los Lágidas la XXXIII. Muerto Alejandro, tras Filipo Arrideo y Alejandro IV comenzará a reinar en Egipto la Dinastía de los Ptolomeos o Lágidas, cuya última representante fue Cleopatra VII. Tras su muerte Egipto pasa a ser una provincia del imperio romano. Con esta Dinastía Lángida comenzó el denominado Egipto helenístico. LA ESCRITURA TIPOS DE ESCRITURA

1. Jeroglífica o monumental: usada en inscripciones de monumentos y decoración.

2. Hierática: es la escritura abreviada de la jeroglífica, empleada por los escribas y los sacerdotes en las copias literarias. Se empleaba tanto para escribir obras literarias como para textos científicos.

3. Demótica: representa una evolución de la lengua hablada y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la escritura hierática, de trazo sencillo y rápido, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los signos con sus enlaces. Se empleaba sobre todo en asuntos cotidianos y en transacciones comerciales.

4. Copto: consiste en 24 letras griegas combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para escribir sonidos egipcios que no existen en griego.