tema 8 la ilustración y los movimientos … · en esta etapa cosecha grandes éxitos como...

24
TEMA 8 La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico (3ª parte)

Upload: phungkhanh

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 8La Ilustración y los

Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico

(3ª parte)

3. FRANCISCO DE GOYA

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), nacido en Fuendetodos (Aragón), iniciará sus estudios en Zaragoza

● Tras una estancia en Madrid y una visita a Italia, regresa a Zaragoza, donde le encargan la Bóveda del Coreto del Pilar

● Gracias a su cuñado consigue acceder a la Corte,donde se dedicó a la pintura de cartones para laReal Fábrica de Tapices

El quitasol

3. FRANCISCO DE GOYA

● En esta etapa cosecha grandes éxitos como retratista de Carlos IV y su familia, así como de personajes de la aristocracia

La familia de La duquesa de Alba Carlos IV

● Gracias a su posición como pintor del rey, consigue situarse en una etapa llena de éxitos, en la que alcanza una holgada posición económica.

3. FRANCISCO DE GOYA

● Hacia 1790 una grave enfermedad le hace quedarse sordo, lo que se apreciará en su arte: se vuelve más introvertido y pesimista, pinta los defectos humanos e incluso lo grotesco (Los Caprichos, 80 grabados que representan una sátira de la sociedad de la época)

● A pesar de esto, sigue haciendo retratos de los personajes de la Corte y compone los famosos frescos de San Antonio de la Florida (Madrid)

3. FRANCISCO DE GOYA

Frescos de San Antonio de la Florida

3. FRANCISCO DE GOYA

● Con la invasión de Napoleón a España (1808), comienza otra etapa en su vida. Aunque llegó a ser el pintor de cámara de José I Bonaparte, los horrores de la guerra le afectan y se agudiza su sensibilidad y pesimismo

Los Desastre, plasma la sangre y la miseria de este período. (89 grabados entre 1810-1815)

● Durante la Restauración de Fernando VII (1814), continúa siendo pintor de Cámara:○ Realiza retratos○ Famosas escenas de toros, La Tauromaquia○ Se produce una importante renovación de su técnica

● Hacia 1820 una nueva enfermedad le afecta y se traslada a una casa al otro lado del Manzanares conocida como “La Quinta del Sordo”, donde decorará sus paredes con las Pinturas negras (monstruos y brujas que provienen de su exaltada y pesimista imaginación)

3. FRANCISCO DE GOYA

El Aquelarre

Saturno devorando a su hijo

3. FRANCISCO DE GOYA

● Finalmente, Goya se traslada a Burdeos donde morirá en 1828

Técnica y estilo

● Sometidos a una continua y progresiva evolución a lo largo de su vida.● Arte esencialmente colorista y naturalista y rechaza el neoclasicismo que reinaba en la época.● Tendrá una influencia decisiva en la pintura del siglo XIX.● No todo es naturalismo:

○ Gran inspiración e imaginación○ Profunda y conflictiva vida interior○ Espíritu satírico y burlesco○ Llega a tomar la realidad para transformarla○ Inventa mundos monstruosos y fantásticos donde la fuerza expresiva

gana terreno al naturalismo y a la belleza formal.

3. FRANCISCO DE GOYA

● Evolución en el campo del color y la luz:○ Primeros momentos colorido terroso y opaco○ Posteriormente se va llenando de luz y nitidez.○ En la etapa de madurez atraído por los grises, aunque sigue

utilizando colores vivos y brillantes

(rojos)

● La pincelada también se transforma, pasando de una técnica de perfecto acabado a otra más suelta y desenfadada.

● En la última época, el negro inundará sus composiciones, siendo el color más utilizado en “La Quinta del Sordo” (pinturas negras) y en la mayoría de sus últimos retratos

3. FRANCISCO DE GOYA

Variedad temática

❏ Serie de cartones para tapices escenas costumbristas, populares del Madrid de

finales del s. XVIII.

El quitasol Baile en San Antonio de la Florida La gallina ciega

3. FRANCISCO DE GOYA

La maja vestida La maja desnuda

3. FRANCISCO DE GOYA

● La sordera y el terror de la guerra cambian el alegre optimismo por una visión más crítica y pesimista de la realidad: violencia, fuerza expresiva y dramatismo.

La casa de los locos El dos de mayo o la carga Los fusilamientos de la Moncloade los mamelucos

3. FRANCISCO DE GOYA

● Terreno de la fantasía y los “caprichos” Predilección por los temas relacionados con la brujeríaSon visiones extrañas, siniestras, llenas de expresividad y pintadas en negro

Saturno

Romería Disparates

Aquelarre

3. FRANCISCO DE GOYA

● Retrato Cerca de 500 obrasEl realismo consigue su máxima cimaSe pueden visualizar las simpatías, antipatías o el desinterés ante algunos de sus personajes

Fernando VII (poca simpatía) Familia de Carlos IV (distante)

3. FRANCISCO DE GOYA

● Retratos femeninos especial sensibilidad y gracia● Retratos de niños encanto e inocencia que contrasta con el dramatismo de las

escenas de guerra.

La condesa de La Tirana Su nieto Mariano Pepito CorteChinchón

3. FRANCISCO DE GOYA

De los retratos masculinos destacan:

Gaspar Melchor de Jovellanos Conde Fernán Núñez

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

ROMANTICISMONueva forma de entender el mundo que se da a comienzos del siglo XIX en Europa

Es una actitud ante la realidad, Reacción contra el racionalismo neoclásico en nombre de la libertad individual, de los sentimientos y

de los instintos.

Características del Romanticismo:❏ LIBERTAD Y REBELDÍA:

- libertad personal fruto de las ideas liberales de la Ilustración- defienden la libertad de creación de los artistas- sentimiento de rebeldía frente a lo establecido y un deseo de cambiar el mundo y la sociedad.

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

❏ INDIVIDUALISMO Y EXALTACIÓN DEL YO:- El hombre romántico busca dentro de sí mismo las razones de su existencia- Carácter subjetivo del romanticismo- Gran importancia del sentimiento, del mundo del sueño y la fantasía- También se destaca el misticismo

❏ IDEALIZACIÓN Y DESENCANTO:- Frente al racionalismo neoclásico, el romanticismo proyecta el yo sobre la realidad, idealizándola y exaltándola- El choque con la realidad le lleva al desencanto y al pesimismo

❏ EVASIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO:- Ante el desencanto de la realidad, muestran interés por el pasado histórico (Edad Media).- Gusto por la naturaleza y la geografía exótica y por lo oculto y tenebroso

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

❏ VALORACIÓN DE LO POPULAR Y TRADICIONAL:- Exaltación de lo popular, del pueblo como creador colectivo, origen de la cultura.- Se pone de moda el costumbrismo, la leyenda o los estudios sobre folklore.

❏ CONSERVADURISMO Y LIBERALISMO:- La política se basó en estas dos formas contrarias- Actitud conservadora: vuelta al pasado, la estabilidad.- Actitud liberal: lucha por una sociedad nueva, que culmina con la Revolución Francesa.

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

● La principal aportación del arte romántico fue conquistar la libertad del artista frente a la norma academicista.

Ahora, el artista se concibe como un genio creador:- Subjetivo y dominado por la intuición más que por la razón.- Expresa su personal visión de la realidad, sobre la que proyecta sus sentimientos y emociones.

Temas de interés● Inspiración en la Edad Media: la arquitectura resucita las catedrales góticas● Pintores y escritores se sienten atraídos por la espiritualidad y el mundo del misterio que

sugiere este período.● La naturaleza se presenta grandiosa y aterradora, y el hombre se muestra ante ella indefenso.● La pintura romántica representa el triunfo del color y la luz.● El paisaje es el género más representativo, junto con la Edad Media y el Próximo Oriente.

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

Los pintores románticos más destacados serán los franceses e ingleses

En Francia, el primer cuadro de inspiración románica será:

La balsa de la medusaGERICAULT

Aunque el principal representante de la pintura será DELACROIX

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

DELACROIX● Nace en Francia al final de la Revolución Francesa● Atraído por el esplendor del Imperio napoleónico● Muy influido por los románticos ingleses y por el colorismo de Rubens y Rembrand● Gran influencia del exotismo oriental, lleno de luz y color

Matanza de QuíosDe tema romántico, refleja la lucha de los griegos por su independencia

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

La muerte de SardanápaloGran influencia de Rubens en el color, en el movimiento y el dramatismo, así como el gusto por los desnudos, la ostentación de lujo y riqueza.

5. LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX

La libertad guiando al pueblo