tema 8 “el mundo tras la ii guerra mundial” · económicamente el bloque comunista se basa en...

12
Tema 8 “El mundo tras la II Guerra Mundial” 1. La Guerra Fría Es el periodo que se extiende entre 1945 y 1989 en el que las dos superpotencias (EEUU y la URSS) vencedoras de la II Guerra Mundial rivalizan por imponer su hegemonía en el mundo a nivel político, económico y social. Estos dos países van tener alrededor de ellos a una serie de países aliados, con lo que se van a formar dos grandes bloques, el capitalista y el comunista, separados por el Telón de Acero. Para evitar nuevas guerras y desarrollar soluciones diplomáticas para resolver los conflictos se creó en 1945 la Organización de Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de Naciones y con una estructura similar: -Asamblea General donde se reúnen todos los Estados miembros (193) y se debaten asuntos; - Consejo de Seguridad que es el encargado de mantener la paz y la seguridad entre los países y tiene derecho a veto (Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Rusia) - Consejo Económico y Social del que dependen organismos como el Banco Mundial (trata de orientar la política económica de los países), el Fondo Monetario Internacional (coordina los intercambios entre monedas del mundo y concede créditos) o la Organización Mundial del Comercio (fomenta el comercio internacional sin aranceles). - Otros organismos: FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF (organización de ayuda a la infancia), UNESCO (organización que apuesta por proteger la cultura de los Estados miembros), etc. 1.2 La política de bloques En conferencias anteriores al fin de la guerra (1945) como Yalta o Postdam EEUU, Reino Unido y la URSS se repartieron áreas de influencia. De esta manera, el Este de Europa pasó a ser comunista (muchas veces por medio de elecciones amañadas) mientras Europa Occidental quedó bajo la influencia de EEUU. Alemania se dividió en dos Estados, la República Democrática Alemana o Alemania del Este (comunista) y la RFA o Alemania del Oeste (capitalista). Incluso Berlín se dividió en cuatro zonas de influencia (EEUU, URSS, Francia y Reino Unido).

Upload: trinhdieu

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 8 “El mundo tras la II Guerra Mundial”

1. La Guerra Fría

Es el periodo que se extiende entre 1945 y 1989 en el que las dos superpotencias (EEUU y

la URSS) vencedoras de la II Guerra Mundial rivalizan por imponer su hegemonía en el

mundo a nivel político, económico y social. Estos dos países van tener alrededor de ellos a

una serie de países aliados, con lo que se van a formar dos grandes bloques, el capitalista y

el comunista, separados por el Telón de Acero.

Para evitar nuevas guerras y desarrollar soluciones diplomáticas para resolver los

conflictos se creó en 1945 la Organización de Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de

Naciones y con una estructura similar:

-Asamblea General donde se

reúnen todos los Estados

miembros (193) y se debaten

asuntos;

- Consejo de Seguridad que es

el encargado de mantener la paz

y la seguridad entre los países y

tiene derecho a veto (Estados

Unidos, Francia, China, Reino

Unido y Rusia)

- Consejo Económico y Social

del que dependen organismos como el Banco Mundial (trata de orientar la política

económica de los países), el Fondo Monetario Internacional (coordina los intercambios

entre monedas del mundo y concede créditos) o la Organización Mundial del Comercio

(fomenta el comercio internacional sin aranceles).

- Otros organismos: FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), OMS

(Organización Mundial de la Salud), UNICEF (organización de ayuda a la infancia), UNESCO

(organización que apuesta por proteger la cultura de los Estados miembros), etc.

1.2 La política de bloques

En conferencias anteriores al fin de la guerra (1945) como Yalta o Postdam EEUU, Reino

Unido y la URSS se repartieron áreas de influencia. De esta manera, el Este de Europa

pasó a ser comunista (muchas veces por medio de elecciones amañadas) mientras Europa

Occidental quedó bajo la influencia de EEUU. Alemania se dividió en dos Estados, la

República Democrática Alemana o Alemania del Este (comunista) y la RFA o Alemania del

Oeste (capitalista). Incluso Berlín se dividió en cuatro zonas de influencia (EEUU, URSS,

Francia y Reino Unido).

Bloque capitalista

Bloque liderado por Estados Unidos y formado por los países de Europa occidental (Francia,

Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Italia, España, Alemania del Oeste…). En 1949 estos países

crearon la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Este bloque, en general, se basa en países con un sistema democrático (elecciones libres

con sufragio universal, partidos políticos, constituciones,…) y una serie de derechos

individuales y colectivos (libertad de expresión, asociación, garantías judiciales, etc.).

A nivel económico este bloque se organiza a partir del capitalismo o economía de mercado

basado en conceptos que conoces muy bien como la ley de la oferta y la demanda, derecho a

la propiedad privada, el librecambismo, etc. Hasta 1973 se desarrollaron las ideas de

Keynes sobre el Estado del Bienestar, que supuso una gran intervención del Estado en

materia económica (sanidad, educación, servicios sociales,…).

A partir de la crisis del petróleo (1973) las teorías keynesianas dieron paso al

neoliberalismo, que era una nueva corriente de pensamiento económico y político creada por

Milton Friedman y que defendía la vuelta al liberalismo puro. De este modo el Estado no

debía intervenir en la economía y las empresas y servicios públicos debían privatizarse;

tampoco debían tener mucha importancia becas, subvenciones ayudas sociales, etc.).

La sociedad es una sociedad de clases donde las jerarquías vienen dadas por pertenecer a

una clase u otra (clase alta, media o baja) y la riqueza define la posición social, de modo que

hay mayor movilidad social.

Bloque comunista

Este bloque, como hemos citado antes, engloba a casi todos los países de Europa del Este

(Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, Alemania del Este). Estos países se

agruparon a nivel económico en el Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON, fundado

en 1949) y a nivel militar en el Pacto de Varsovia (1955).

Organización política basada en la dictadura del proletariado. Este sistema se apoya en

las llamadas democracias populares, con un solo partido (Partido Comunista) y elecciones

controladas, constituciones de derechos limitados (p.ej. falta de libertad de expresión,

ilegalización de partidos o sindicatos), derechos humanos vulnerados, etc. Es importante

también señalar que no hay división de poderes y que el poder está en manos de una sola

persona (Stalin, Mao, Fidel Castro,…).

Económicamente el bloque comunista se basa

en un sistema de economía comunista o

socialista en el que no existe la propiedad

privada sino que la mayoría de las propiedades

son colectivas o estatales. El Estado controla y

planifica la producción (¿recuerdas los planes

quinquenales?).

En teoría, la sociedad comunista es una

sociedad sin diferencias sociales pero en la

práctica hay diferencias entre quienes

controlan las propiedades y los recursos del

Estado (gobernantes y miembros del Partido Comunista), quienes tienen grandes privilegios,

y el resto de la población.

1.3 La política de bloques

Esta política estuvo marcada por sucesivas intervenciones por parte de las superpotencias

para evitar que los países de su área de influencia se “cambiaran de bando”. En esta lucha

incluso se utilizaron las armas nucleares como elemento disuasorio.

Europa

En el bloque capitalista es conocida la influencia en Italia, con planes de golpe de Estado

incluidos, para evitar una posible victoria comunista en 1976 (que al final no se produjo).

En el bloque comunista son muy conocidas las respuestas soviéticas a las revueltas

democráticas de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968).

Asia

En el continente asiático la Guerra Fría tuvo varios focos de tensión, especialmente a partir

de 1949 cuando triunfó la revolución de Mao Zedong en China y este nuevo Estado

comunista, con abundante población y materias primas (arroz, cobre, aluminio,…), se

convirtió en un foco de poder fundamental.

Además de la revolución china pueden destacarse dos conflictos:

- Corea (1950-1953):

después de la ocupación

japonesa hasta 1945 el

territorio se dividió en dos

Estados que hoy perduran,

Corea del Norte (comunista)

y Corea del Sur (capitalista).

Ambos países se

enfrentaron en una guerra

que duró tres años con

apoyos extranjeros (EEUU

al Sur; China y la URSS al

Norte), tras los cuales se

mantuvo la frontera que ya

existía y se mantiene en la

actualidad.

- Vietnam (1958-1975): antigua colonia francesa, Vietnam se fragmentó y se enfrentaron

en una guerra Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (capitalista), apoyado por

Estados Unidos. Esta guerra (tan célebre por películas y series de TV) terminó en 1975

cuando los estadounidenses abandonaron el país tras muchos años de derrotas ante el

ejército del Norte, que conocía perfectamente el territorio y atacaba por sorpresa.

El mundo islámico

La cercanía con la URSS y la presencia de materias primas (especialmente petróleo)

extendió la Guerra Fría a amplias zonas del norte de África, Próximo Oriente y Asia

Central. Los dos grandes conflictos fueron:

- Afganistán (1979-1989), diez años de guerra duró el intento de la URSS de implantar un

régimen comunista. EEUU financió a los talibanes y a Osama Bin Laden, entre otros, para

detener el avance soviético. El abandono de la URSS en 1989 dio paso a un nuevo conflicto

tribal entre los talibanes y otras etnias por hacerse cargo del país. En 2001 EEUU volvió a

iniciar una guerra en Afganistán tras los atentados del 11-S, y en 2014 abandonó el país sin

haber conseguido estabilizar la situación interna.

- Israel-Palestina

(conflicto desde 1948

hasta la actualidad), el

conflicto parte de 1948,

cuando la ONU y el

Reino Unido (metrópoli

de la zona) deciden

repartir el territorio

entre árabes

(palestinos) y judíos,

creando el Estado de

Israel. De este modo se

accedía a las demandas

judías de tener un

Estado propio, y las

autoridades europeas se

“disculpaban” de algún modo por el Holocausto nazi otorgando a los supervivientes un nuevo

hogar.

Para este nuevo asentamiento se contó con el apoyo de Estados Unidos y los países

europeos y hubo que ocupar tierras en las que ya vivían los palestinos, lo que generó un

conflicto a gran escala (Israel no va a ser bien visto por países de la zona como Egipto o

Siria). Este conflicto, tras múltiples guerras, se mantiene en la actualidad sin una solución

definida.

África

En el continente africano los dos bloques apoyaron la independencia de las antiguas colonias

con el objetivo de ejercer influencia en la zona y obtener materias primas.

América

Este continente ha estado tradicionalmente influido por EEUU (¿recuerdas la doctrina

Monroe?), aunque las desigualdades sociales entre los años cincuenta y setenta dieron lugar

al auge de movimientos guerrilleros de tipo marxista (p. ej. FARC en Colombia, el Che

Guevara en Cuba).

Aunque Estados Unidos apoyó a dictaduras

militares en Chile y Argentina o apoyó a

fuerzas locales frente a guerrillas o nuevos

Gobiernos de izquierdas (p. ej. Nicaragua),

no pudo evitar el triunfo del comunismo en

Cuba.

La victoria de Fidel Castro tras la

Revolución cubana (1959) abrió un tenso

periodo de relaciones con EEUU, e incluso se

produjeron momentos de máxima tensión

como la “crisis de los misiles” (1962). Dicha crisis se produjo porque los soviéticos, para

apoyar a Castro, mandaron misiles a la isla y los estadounidenses estuvieron a punto de

declarar una guerra nuclear. Al final las dos partes tuvieron que ceder y la situación

terminó bien.

1.4 Etapas de la Guerra Fría

Primera etapa (1945-1973)

Esta fase se caracteriza por la tensión entre EEUU y la URSS debido a la expansión del

sistema comunista a diversos países (China, Cuba, Vietnam del Norte, Corea del Norte).

En cuanto a las dos superpotencias, la URSS experimentó críticas internas (presidente

Krushev en 1956) y externas (Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968) a su modelo

político, pero no se concretaron en reformas democráticas.

En el caso del bloque capitalista, la aplicación de las ideas de Keynes sobre el Estado del

Bienestar y la mejora económica después de la II Guerra Mundial generó el desarrollo de la

sociedad de consumo que tenemos hoy en día (compra a plazos, vacaciones generalizadas

para la clase trabajadora,…).

En 1973 se desató una grave crisis económica denominada crisis del petróleo. Esta crisis

se origina por la llamada Guerra del Yom Kipur en la que Israel derrota a Siria y Egipto; a la

vez, sus rivales árabes (que, en gran parte, formaban la Organización de Países

Exportadores de Petróleo, OPEP) deciden presionar a sus rivales occidentales (EEUU y

Europa principalmente) con una gran subida de los precios del petróleo. Como estos países

dependían muchísimo del petróleo entraron en un periodo de recesión económica que llegó

hasta los años 80.

Segunda etapa (1973-1989)

Esta fase se caracteriza por una distensión de las relaciones entre EEUU y la URSS y un

lento desarme nuclear. La crisis del petróleo provocó una profunda depresión económica

que llevó a los Estados occidentales a buscar energías alternativas, mientras que en la

URSS las políticas económicas cada vez más mostraban una industria arcaica e ineficiente.

Políticamente el modelo comunista cada vez estaba más cuestionado, lo que intentó

solucionarse con políticas aperturistas como la Perestroika de Gorbachov (1985-1991). Sin

embargo, este sistema terminó fracasando.

Tercera etapa (1989-1991)

La Guerra Fría llegó a su fin

en esta etapa debido a la

descomposición del bloque

comunista y la sucesión de

revueltas populares (Hungría,

Rumanía, Polonia, RDA,…) que

terminaron con la caída del

Muro de Berlín en noviembre

de 1989. En diciembre de

1991, tras una grave crisis

económica y territorial (auge

de nacionalismos en Ucrania,

Letonia, Estonia, Lituania,

etc.) la URSS dejó de existir oficialmente.

2. La descolonización

Es el proceso por el cual las colonias de los grandes imperios coloniales se independizaron

de las metrópolis. Fue un proceso largo ya que se extendió entre 1945 y los primeros años

80, y estuvo protagonizado tanto por movimientos pacíficos (p. ej. Gandhi en la India en

1947) como por guerras cruentas como la de Argelia frente a Francia.

Las causas de la descolonización fueron:

- Agotamiento de las potencias coloniales tras la II Guerra Mundial

- Apoyo de las dos superpotencias a los nuevos países para obtener materias primas de

manera barata

- Acceso de las élites y clases medias coloniales a estudios en el extranjero donde

conocieron ideas democráticas y nacionalistas.

Las consecuencias de este proceso descolonizador fueron:

- Aparición del término Tercer Mundo para definir al bloque de países (antiguas colonias)

que no se alinearon ni con los capitalistas (Primer Mundo) ni con los comunistas (Segundo

Mundo)

- Control de la economía de los nuevos países por parte de las multinacionales europeas y

norteamericanas: empleo de mano de obra barata, extracción de materias primas a precios

reducidos, etc. Esta práctica se llama neocolonialismo.

- Control de los Gobiernos por parte de los países industrializados y las multinacionales a

través de sobornos, golpes de Estado o financiación de grupos políticos rivales

- Falta de industrialización o elaboración de productos de baja calidad que, producidos por

mano de obra barata, se venden en grandes cantidades en los países desarrollados

3. La Unión Europea

Tras la II Guerra Mundial Francia y Alemania hicieron un gran esfuerzo por solucionar sus

diferencias. Para ello optaron por una alianza económica que facilitara el comercio entre

ambos países, a la vez que fortalecían sus lazos políticos para mantener cierta

independencia frente a EEUU y la URSS.

De este modo, los dos países van a propiciar la fundación de la CECA (Comunidad Europea

del Carbón y del Acero) en 1950 junto al Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) e Italia

con el fin de eliminar aranceles, crear una unión aduanera y favorecer el comercio de estos

productos.

En 1957 los seis países anteriores firmaron

el Tratado de Roma por el cual se fundó la

Comunidad Económica Europea (CEE).

Pueden distinguirse dos grandes fases en el

desarrollo de la CEE:

- 1958-1992: en esta fase la unión

aduanera se extiende a muchísimos

productos, se diseñan políticas agrarias y pesqueras comunes y se desarrollan las

instituciones políticas de la CEE: poder ejecutivo (Comisión Europea), legislativo

(Parlamento Europeo) y el judicial (Tribunal Europeo). Durante este periodo se unen países

como Dinamarca, Grecia y Reino Unido (años 70) y Grecia, Portugal y España (años 80).

- 1992-2017: en esta fase la CEE, por medio del Tratado de Maastricht, pasa a ser la Unión

Europea y se profundiza en la unión económica: mercado único, Banco Central Europeo, el

euro como moneda única, Fondos de Cohesión para eliminar desigualdades entre territorios,

etc.

Políticamente se tiende a la unificación por medio de políticas comunes y proyectos de una

Constitución europea (que no se llevó a cabo por negativa de varios países). A nivel social se

desarrolló el espacio Schengen, que permite la libre circulación de personas y mercancías

(no hay aduanas, no es necesario pasaporte). En esta época se fueron incorporando

progresivamente países del norte y del este de Europa hasta llegar a los 27 miembros que

la forman hoy en día.

Actualmente, el proyecto de la Unión Europea está pasando un momento de cierta crisis

institucional debido a la recesión económica que existe desde 2008 y cuyas soluciones

orientadas hacia el recorte del gasto público han favorecido el auge de movimientos

antieuropeístas y la salida del Reino Unido de la UE a partir del llamado Brexit (verano de

2016).

Otras cuestión que ha generado debate en el seno de la Unión es el avance unificador en

políticas fiscales, bancarias o sociales (p. ej. crisis de los refugiados sirios) ya que supone

la pérdida de soberanía por parte de los países miembros, y eso genera muchas dudas.

4. El mundo actual

- A nivel político, la caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de la URSS en

1991 supuso el fin de la Guerra Fría. Las dos grandes superpotencias, EEUU y URSS

(ahora Rusia como actor destacado) pierden parte de su poder a la vez que aparecen o

se consolidan otros focos de influencia como China, Brasil, India o Irán. Además, la UE

empieza a ser cada vez más importante.

El peligro de una guerra nuclear entre EEUU y la URSS ha dado paso al problema del

terrorismo internacional, mucho más difuso y difícil de atajar. Grupos como Al-Qaeda o el

Estado Islámico, en origen financiados por EEUU, actúan en regiones como Oriente Medio

(Siria, Irak,…) pero también tienen mucho apoyo en Occidente.

De este modo, sus ideas fundamentalistas religiosas y su desprecio a los valores

occidentales han calado en grupos e individuos aislados que en ocasiones han perpetrado

matanzas sin posibilidad de control (sala Bataclan de París, aeropuerto de Bruselas, paseo

marítimo de Niza, etc.).

- A nivel económico se produce una profunda expansión del sistema capitalista en zonas

donde el comunismo había existido, o existe (p. ej. Cuba o China; a la vez se asientan las

ideas neoliberales en países de tradición capitalista fomentadas por organismos como el

Banco Mundial o el FMI, por ejemplo. La crisis de 2008 estimuló la reducción del gasto

público, la privatización de empresas públicas (a la vez que se inyecta dinero en grandes

compañías como la banca con fondos estatales) y la flexibilización de las condiciones

laborales (despidos, limitación del pago de horas extras, contratos parciales

generalizados,…).

Muy ligada a la expansión

capitalista está el fenómeno

de la globalización, que

permite la rápida difusión de

ideas y mercancías por todo

el mundo gracias a la mejora

de los transportes y las

nuevas tecnologías. A la vez,

este rápido movimiento de

mercancías ha llevado a la

práctica de la

deslocalización, es decir, trasladar la producción por parte de las empresas a lugares

donde los costes (mano de obra, materias primas, impuestos,…) sean más ventajosos para

ellas (especialmente en países subdesarrollados).

- A nivel social, el fin de la Guerra Fría y el amplio desarrollo de la sociedad de consumo

en los países desarrollados (y su entrada en los antiguos países comunistas) amplió la

importancia de la clase media en el mundo desarrollado. Sin embargo, la crisis de 2008

afectó seriamente a este grupo (reducción de salarios, empobrecimiento de las

condiciones de vida, subidas de impuestos,…), de modo que la diferencia entre ricos y

pobres ha aumentado.

Por otra parte, las nuevas tecnologías han generado un nuevo tipo de relaciones sociales

más inmediatas que, de algún modo, están aumentando la capacidad de decisión de la

opinión pública (p. ej. campañas de Change.org, difusión en tiempo real de

acontecimientos en Twitter o Facebook,…).

Ejercicios

1. Señala las áreas de influencia que tuvieron los bloques capitalista y comunista

2. Elabora un cuadro en el que compares las características de los bloques capitalista y

comunista

3. ¿Qué son las democracias populares?

4. ¿Qué diferencias hay entre las teorías de Keynes y las de Milton Friedman?

5. Explica los conflictos que se desarrollaron en el mundo islámico en la Guerra Fría, y si

perduran en la actualidad

6. ¿Qué fue la crisis del petróleo? Señala qué consecuencias tuvo

7. Señala las causas y las consecuencias de la colonización

8. Explica las fases de construcción de la Unión Europea

9. ¿Cuáles son los principales temas que tiene que afrontar la UE hoy en día?

10. ¿En qué consiste el terrorismo internacional?

11. Compara las soluciones aplicadas entre la crisis de 1929 y las de 2008, ¿crees que

son las mismas? ¿A qué se debe?

12. Define los siguientes términos: Guerra Fría, Perestroika, descolonización, sociedad

de consumo, descolonización, Estado del Bienestar