tema 8. arte románico

8
Recursos Turísticos Tema 8: Arte Románico. 8.1 Introducción Desde finales del siglo X- inicios XIII (fundamentalmente siglo XI y XII). Es el primer estilo internacional europeo. Es la expresión artística de una Europa unida por el cristianismo y es el primer estilo internacional de la Edad Media. Surge a finales del siglo X y se desarrolla a lo largo del XI y XII coexistiendo a finales del periodo con el gótico. A final del siglo X, Europa alcanza estabilidad debido a la estabilidad política, implantación del feudalismo y la supremacía de la Iglesia. El nombre fue aplicado por error en el siglo XIX por entenderse que sus características venían del arte románico, pero realmente es una mezcla de estilos prerrománicos, bizantinos y orientales. A la creación del estilo contribuye enormemente la orden benedictina, que interviene poderosamente en la organización de peregrinaciones que facilitan la creación y difusión de las formas romanas. Surge de manera paulatina y casi simultáneamente en España, Francia, Italia y Alemania. En España se desarrolla de este a oeste. A partir del año 1000 produjeron una serie de calamidades, enfermedades que llevaron a la gente a refugiarse en la fe religiosa. De aquí que en la temática románica abunden monstruos, visiones infernales, escenas del juicio final presidiendo las fachadas de los templos. Otras circunstancias fueron las peregrinaciones y el feudalismo (sociedad organizada en feudos). Es un arte esencialmente religioso para sus fieles. El poder de lo religioso y la importancia de la Iglesia sirvió para estimular el culto a las reliquias lo cual estimulo la peregrinación a lugares santos (Jerusalén, Roma, Santiago de Candela de Cruz Romero

Upload: candela-de-cruz-romero

Post on 22-Jun-2015

139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

Tema 8: Arte Románico.

8.1 Introducción

Desde finales del siglo X- inicios XIII (fundamentalmente siglo XI y XII).

Es el primer estilo internacional europeo. Es la expresión artística de una Europa unida por el cristianismo y es el primer estilo internacional de la Edad Media. Surge a finales del siglo X y se desarrolla a lo largo del XI y XII coexistiendo a finales del periodo con el gótico.

A final del siglo X, Europa alcanza estabilidad debido a la estabilidad política, implantación del feudalismo y la supremacía de la Iglesia.

El nombre fue aplicado por error en el siglo XIX por entenderse que sus características venían del arte románico, pero realmente es una mezcla de estilos prerrománicos, bizantinos y orientales.

A la creación del estilo contribuye enormemente la orden benedictina, que interviene poderosamente en la organización de peregrinaciones que facilitan la creación y difusión de las formas romanas.

Surge de manera paulatina y casi simultáneamente en España, Francia, Italia y Alemania.

En España se desarrolla de este a oeste.

A partir del año 1000 produjeron una serie de calamidades, enfermedades que llevaron a la gente a refugiarse en la fe religiosa. De aquí que en la temática románica abunden monstruos, visiones infernales, escenas del juicio final presidiendo las fachadas de los templos.

Otras circunstancias fueron las peregrinaciones y el feudalismo (sociedad organizada en feudos).

Es un arte esencialmente religioso para sus fieles. El poder de lo religioso y la importancia de la Iglesia sirvió para estimular el culto a las reliquias lo cual estimulo la peregrinación a lugares santos (Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela). Esto permitió importantes vías de comunicación comercial y el carácter itinerante de maestros o grupos de maestros y artistas lo que posibilitó que algunos estilos locales tuvieran resonancia europea.

Órdenes religiosas:

En el siglo VI se fundó la orden Benedictina, siglos después consiguió que la aristocracia local se relacionara con sus monasterios y abadías para asegurar-se la salvación a través de importantes relaciones.

Este enriquecimiento contrario a los votos de pobreza condujo a la reforma Clu-niacense (Clunny) y más tarde en el siglo XII por el mismo motivo se fundó la orden Cisterciense con un espíritu de humildad y pobreza.

En España el románico se da en la parte norte del Tajo ya que en el sur domi-naba el islam. La influencia francesa en el románico a través de las peregrina-

Candela de Cruz Romero

Page 2: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

ciones es notable, por ejemplo en las torres de las iglesias catalanas de origen lombardo.

En el siglo XI, con el crecimiento demográfico y también debido a los progresos técnicos aumentaron los beneficios agrarios. Todo esto facilitó que la sociedad entrara en una evolución económica, política y cultural que sería reflejada en las ciudades. Así los centros urbanos empezaron a convertirse en núcleos vitales repoblados y enriquecidos por el nacimiento del artesanado y el comercio, que daría lugar a una nueva clase social, la burguesía cuyo papel fue vital para el devenir histórico-artístico de la España gótica.

8.2 Localización y evolución artística

El arte románico adquirió un significado y valor europeos que se extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia, norte de España, Islas Británicas y Europa Central.

El arte románico además de ser el primer estilo internacional europeo presenta una característica importante que es la variedad de peculiaridades nacionales y regionales.

Podemos distinguir 3 etapas:

Primer románico (finales siglo X-siglo XI). Románico pleno (XI- mediados XII). Tardorrománico (mediados siglo XII- inicios XIII)

8.3 Arquitectura.

La importancia de la peregrinación de los fieles para venerar las reliquias de los santos, supuso la aparición de la iglesia de peregrinación.

Son edificios de planta basilical de una, tres o cinco naves con presbiterio (precede al altar mayor inmediatamente después del crucero y suele estar reservado para el coro o para el clero y puede estar separado de la nave central por una escalinata, una barandilla o unas gradas).

La nave central dispone de mayor altura que las naves laterales y están separadas por columnas o pilares cruciformes con medias columnas adosadas, unidas por arcos formeros (arco que unen los pilares paralelos a la nave central y que comunica con los laterales) y arcos fajones reforzando las bóvedas de cañón y exteriormente estos arcos fajones se corresponden con contrafuertes para dar consistencia al edificio.

El trifolio o tribuna (se sitúa sobre las naves laterales a fin de acoger a los peregrinos y en el que se abren estrechas ventanas que dan a la nave central).

En la cabecera se construye la girola o deambulatorio (pasillo semicircular por donde transitan los fieles que facilita la circulación de los mismos para ver las reliquias sin molestar).

Candela de Cruz Romero

Page 3: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

Se construyen grandes cabeceras en las que se sitúan ábsides (que ya son circulares) y absidiolos (igual que el ábside pero pequeñitos, con capillas pequeñitas que están en la cabecera de la iglesia).

A la entrada hay un atrio o patio porticado (el vestíbulo).

Los muros son de piedra en sillares.

En ocasiones se observa la marca del maestro cantero, sin embargo, en las partes interiores sigue habiendo mampostería (mezcla de barro y piedra) que es más flexible y barato.

El arco característico es el de medio punto.

En las ventanas y puertas el grosor del muro determina la creación de arquivoltas (arcos concéntricos sobre la puerta de entrada).

La planta típica es la basilical (rectangular) y más tarde de cruz latina (forma de cruz desigual). La cubierta típica es la bóveda de cañón.

Los espacios cuadrangulares se utilizan bóvedas de arista, para abovedar el crucero (intersección entre la nave principal y el transepto) se emplea una bóveda o cúpula.

Además algunas iglesias sobre el crucero tienen una torre cuadrangular o poligonal que se llama cimborrio.

Aumento de criptas subterráneas.

Por último la puerta de entrada suele estar dividida por un pilar, llamado parteluz o mainel y las arquivoltas forman el tímpano que suele estar decorado.

A los lados de la entrada puede haber torres, aunque a veces pueden estar situadas a los lados del transepto.

Otras iglesias prolongan su fachada principal con un campanario, cuya ventanita sirve para colocar las campanas que se llama espadaña.

Candela de Cruz Romero

Page 4: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

San Clemente de Tahul (Lleida). San Isidro de León.

Dentro de los conjuntos monacales los parámetros constructivos son las mismas que en el resto de los edificios religiosos, pero son espacios pensados como si fuera una ciudad en sí misma.

Las dependencias se sitúan alrededor de un claustro, donde los monjes realizaban sus oraciones.

Monasterio de San Salvador de Leyre (Navarra)

De arquitectura civil se limita a hospitales, albergues y castillos, éstos últimos tenían una misión defensiva y eran situados en enclaves elevados para poder advertir la llegada del enemigo.

Estaban rodeados de una gruesa muralla de piedra en la que se abrían puertas de entrada, en su interior la torre más alta y fortificada se llamaba “torre maestra” o del homenaje, en ellos vivían los señores feudales y era lugar de refugio para la población.

Candela de Cruz Romero

Page 5: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

Las murallas de Ávila y el castillo de Loarre (Huesca).

8.4 Escultura.

Está íntimamente ligada a la arquitectura. Su finalidad es impactar al creyente. La portada y el capitel son el soporte de la escultura y son su límite natural.

Estas manifestaciones están obligadas a adaptarse al marco lo que se conoce como ley de adaptación al marco.

Los personajes y objetos se acomodan al lugar que ocupan dejando el menor espacio posible en lo que se conoce como “horror vacui”.

Por lo tanto la escultura se da en capiteles, arquivoltas, tímpanos, puertas, columnas, roscas de arcos y parteluz. Son un elemento ornamental que tiene un fin didáctico. Las iglesias se convierten en evangelios de piedra.

Aunque los temas son fundamentalmente religiosos (antiguo y nuevo testamento, vidas de santos), también se esculpen animales fantásticos y escenas de la vida cotidiana con motivos florales y geométricos. Su característica principal es el hieratismo y el carácter plano de la escultura, es decir ley de la frontalidad y la gradación jerárquica.

Otro rasgo propio de las figuras es el esquematismo tanto de cuerpos como sus ropajes, por lo que estas formas distorsionan la realidad de personas y animales.

Es un arte anti-naturalista porque desconecta del mundo real. Las figuras se deforman intencionadamente.

Las figuras humanas se representan vestidas y no hay canon de proporcionalidad de la perspectiva podemos decir que no hay fondos ni paisajes.

Son rígidas e hieráticas para acentuar la espiritualidad, lo cual les da un cierto aire arcaico. Usaban la policromía, aunque hoy en día está totalmente perdida. Ausencia de movimiento. La adaptación al marco obliga a realizar figuras de diferentes tamaños o inclinadas.

Candela de Cruz Romero

Page 6: Tema 8. arte románico

Recursos Turísticos

Las portadas tienen una finalidad didáctica por lo que se les llama portadas historiadas. En las portadas de iglesias y catedrales destaca el tímpano donde se representa al Cristo en su posición de majestad, acompañado por el tetramorfos (símbolo de los 4 evangelistas en animal), rodeando a este espacio las arquivoltas, jambas, dintel, mainel (parteluz). Las vírgenes suelen ser desproporcionadas y una forma de expresar su hieratismo es que las vírgenes tienen al niño en brazos pero no le miran.

8.5 Pintura.Al igual que la escultura la pintura está supeditada a la arquitectura.Las consideraciones estéticas aplicables a la escultura son también aplicables a la pin-tura ya que los artistas utilizaban los mismos temas bíblicos para pintar muros y ábsi-des. Destaca el mosaico y la pintura mural, que se pinta generalmente al fresco y pin-tura al temple sobre tabla para los frontales de altar.El anti-naturalismo define la pintura de la época, prueba de ello es el Pantocrátor en actitud solemne. Características:

Se suele decir que el dibujo es grueso, es decir, cada superficie cromática se separa por trazos negros.

El color es puro a lo sumo con 2 tonalidades. Ausencia de luz. Carencia de profundidad y perspectiva. Las figuras se disponen en posturas paralelas. Adaptación de las figuras al espacio físico (adaptación al marco). Horror vacui. Perspectiva jerárquica. Geometrización. Simetría de formas. Variedad cromática. Tonalidades intensas. Las figuras no se relacionan entre sí. Fin educativo. Figuras desproporcionadas y son estilizadas con un canon alargado. Se utiliza en las miniaturas de códices y libros.

Candela de Cruz Romero