tema 8 anatomía humana

8
46 TEMA No. 8 APARATO DE LA INERVACION El aparato de la inervación forma parte del aparato de relación. Regula el funcionamiento de todos los otros aparatos. División. El sistema nervioso se divide en: Sistema nervioso cerebroespinal o sistema nervioso de la vida de relación. Sistema nervioso organovegetativo. El sistema nervioso cerebroespinal. Comprende el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central comprende a su vez, el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico comprende los nervios craneales y los nervios raquídeos El sistema nervioso organovegetativo. Comprende el sistema simpático y el sistema parasimpático. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El sistema nervioso central es el más importante en la constitución del ser humano y también de los animales, a través de éste se perciben los cambios del medio externo llamados estímulos exteroceptivos, y los del medio interno o interoceptivos, para luego ser comunicado por medio de conexiones neuronales (sinapsis), a estructuras cada vez más complejas hasta llegar al cerebro y se realiza la respuesta correspondiente de acuerdo al estímulo recibido, tiene como función controlar e integrar la actividad de las diversas partes del cuerpo, constituye un mecanismo mediante el cual, el individuo es capaz de reaccionar a los cambios. El sistema nervioso central comprende el encéfalo y la médula espinal.

Upload: bladimir-leonard

Post on 09-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ANATOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 8 Anatomía Humana

46

TEMA No. 8

APARATO DE LA INERVACION

El aparato de la inervación forma parte del aparato de relación. Regula el funcionamiento de todos los otros aparatos. División. El sistema nervioso se divide en:

� Sistema nervioso cerebroespinal o sistema nervioso de la vida de relación. � Sistema nervioso organovegetativo.

El sistema nervioso cerebroespinal. Comprende el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central comprende a su vez, el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico comprende los nervios craneales y los nervios raquídeos El sistema nervioso organovegetativo. Comprende el sistema simpático y el sistema parasimpático. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El sistema nervioso central es el más importante en la constitución del ser humano y también de los animales, a través de éste se perciben los cambios del medio externo llamados estímulos exteroceptivos, y los del medio interno o interoceptivos, para luego ser comunicado por medio de conexiones neuronales (sinapsis), a estructuras cada vez más complejas hasta llegar al cerebro y se realiza la respuesta correspondiente de acuerdo al estímulo recibido, tiene como función controlar e integrar la actividad de las diversas partes del cuerpo, constituye un mecanismo mediante el cual, el individuo es capaz de reaccionar a los cambios. El sistema nervioso central comprende el encéfalo y la médula espinal.

Page 2: TEMA 8 Anatomía Humana

47

El encéfalo está formado por los dos hemisferios cerebrales, por el cerebelo (cerebro pequeño), por los pedúnculos cerebrales (mesencéfalo), por la protuberancia y por el bulbo. Todos estaos órganos que componen el encéfalo, están alojados en la cavidad craneal o estuche craneal. La médula espinal está alojada en el conducto raquídeo. Al realizar cortes diferentes, vemos que está formado por dos sustancias, una la sustancia gris y la otra, la sustancia blanca. La sustancia gris está formada por las neuromas (células nerviosas) y se ubican en diferentes partes del sistema nervioso central tomando una coloración oscura. Cada neurona presenta un soma o cuerpo o pericarión y sus prolongaciones. Estas prolongaciones son de dos clases, unas llegan al cuerpo celular llamada prolongación protoplasmática o dendritas de significación sensitiva y otros parten de la nuerona llamada cilindro eje o axón y son de significación motora. La sustancia blanca está formada por los axones o cilindroejes, se agrupan para formar los nervios periféricos adquieren una coloración blanquecina porque son recubiertos por una vaina lipídica de mielina. Se denomina sinapsis a la unión neuronal que se realiza a nivel de sus prolongaciones. LA MEDULA ESPINAL La médula espinal se encuentra alojada en el conducto raquídeo, pesa 30 grs., en el hombre mide 45 cms y en la mujer 41 cms. Se extiende desde la primera vértebra cervical (atlas) hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar o borde superior de la segunda vértebra lumbar, termina en forma de punta de lápiz denominado cono Terminal, Del vértice de este cono, parte un rudimento nervioso denominado filum terminales que se extiende del cono al cóccix donde se inserta. Acompañando al filum terminales se encuentran los nervios sacros y coxígeos formando lo que se denomina cola de caballo o cauda equina. Configuración externa. La médula espinal presenta dos engrosamientos llamados intumicencias, una superior o abultamiento cervical que está en relación con los miembros apendiculares

Page 3: TEMA 8 Anatomía Humana

48

superiores y otra intumicencia inferior llamada abultamiento lumbar que está en relación con los miembros apendiculares inferiores. Presenta seis huecos longitudinales importantes: a) surco medio anterior, b) dos surcos colaterales anteriores (derecho e izquierdo) por donde emergen las raíces motoras de los nervios raquídeos, c) dos surcos colaterales posteriores (derecho e izquierdo) por donde ingresan las raíces sensitivas de los nervios raquídeos, d) surco medio posterior. Es de hacer notar que aparte de estos surcos importantes, existen otros dos surcos pequeños, uno derecho y otros izquierdo, ubicados en la parte cervical de la médula entre los surcos medio posterior y colateral posterior, denominados surcos paramecios posteriores. Entre estos surcos longitudinales se encuentran los cordones o funículos de la médula, así tenemos que los funículos anteriores se encuentran entre el surco medio anterior y los surcos colaterales anteriores, los funículos o cordones laterales se encuentran entre los surcos colateral anterior y surco colateral posterior: los cordones posteriores se encuentran entre el surco medio posterior y los surcos colaterales posteriores. Configuración interna. Al corte transversal la médula es de forma elíptica, es decir más ancha en sentido transversal que en sentido anteroposterior a nivel cervical y a medida que desciende se hace mas circular. Se observa que la sustancia blanca es periférica y la sustancia gris central dando el aspecto de una H en cuya parte central se encuentra un orificio que corresponde al conducto del epéndimo. La sustancia gris presenta para su estudio, dos astas anteriores (motoras) dos astas posteriores (sensitivas) y dos astas laterales (vegetativas). BULBO. Es continuación de la médula espinal, por lo que recibe también el nombre de mielencéfalo o médula oblonga, tiene la forma de un cono truncado con la base hacia arriba, pesa de 6 a 7 grs., su unidad superior descansa en el canal basilar del occipital y su mitad inferior pasa por el foramen mágnum. Presenta cuatro caras. Cara anterior. Presenta el surco medio anterior que es continuación del surco medio anterior de la médula, a los lados, unas eminencias denominadas pirámides bulbares. Caras laterales. Presentan una eminencia denominada oliva bulbar situada entre los surcos colateral anterior y colateral posterior. Por el surco colateral anterior llamado surco preolivar hace su aparición el nervio hipogloso mayor nervio del lenguaje articulado. Por el surco colateral posterior hacen su aparición yendo de arriba hacia abajo, los siguientes nervios glosofaringeo (nervio del gusto) neumogástrico (nervio de la fonación) y espinal (nervio cefalogiro).

Page 4: TEMA 8 Anatomía Humana

49

Bulbo Cara posterior. Su parte inferior es continuación de la médula y en su parte superior se abre dando origen a la parte inferior del piso del cuarto ventrículo y los cordones posteriores de la médula que se continúan con el bulbo; cuando se abren en dirección del cerebelo reciben el nombre de pedúnculos cerebelosos inferiores o cuerpos restiformes. El bulbo está separado de la protuberancia por el surco bulboprotuberancial, por este surco emergen por encima de la pirámide bulbar el sexto par craneal (nervio motor ocular externo) y a los lados, en la fosita supraolivar los nervios facial e intermedio de Wrisberg y acústico-vestibular ú octavo par craneal por detrás del facial. En el espesor del bulbo tienen su origen los últimos cuatro pares craneales, es decir el glosofaríngeo, el neumogástrico, el espinal y el hipogloso mayor. En el bulbo se encuentran los centros cardiorrespiratorios, centro de la vigilia y centro del vómito. PROTUBERANCIA. La protuberancia llamada también puente de Varolio o mesocéfalo, se encuentra por encima del bulbo, descansa en el canal basilar del occipital, está separado del bulbo por el surco bulboprotuberancial y del mesencéfalo por el surco pontopeduncular. Configuración externa. Presenta cuatro caras. Cara anterior. Convexa descansa sobre el canal basilar del occipital, presenta en su parte media un canal, es el canal basilar que corresponde al tronco basilar (arteria), a los lados de este canal se encuentran los rodetes laterales. Caras laterales. Corresponde a los pedúnculos cerebelosos medios, en el límite entre la cara lateral y la cara anterior a igual distancia del borde superior e inferior hace su aparición el nervio trigémino. Cara posterior . Forma la parte superior del piso del cuarto ventrículo. En el espesor de la protuberancia nacen los siguientes pares craneales: trigémino, motor ocular externo (abducens) facial (nervio de Bell) y vestíbulo-coclear (auditivo)

Page 5: TEMA 8 Anatomía Humana

50

MESENCEFALO. Está constituido por los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos. En el espesor del mesencéfalo se encuentra un conducto que comunica el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo (ventrículo medio) denominado acueducto de Silvio o acueducto mesencefálico. Los pedúnculos cerebrales son dos cordones nerviosos, de trayecto divergente derecho e izquierdo y van en dirección de los hemisferios cerebrales, determinando un aspecto triangular llamado espacio perforado posterior o interpeduncular donde se encuentran los tubérculos mamilares que están en relación con la vía olfatoria, en su espesor tienen su origen los nervios motor ocular común y patético (troclear). El mesencéfalo está en relación con el cerebelo por medio de los pedúnculos cerebelosos superiores. Los tubérculos cuadrigéminos se encuentran por detrás de los pedúnculos cerebrales, son cuatro, dos anteriores llamados tubérculos cuadrigéminos anteriores (nates) en relación con la vía óptica, dos posteriores llamados tubérculos cuadrigéminos posteriores (testes) en relación con la vía auditiva. CEREBELO. El cerebelo llamado también cerebro pequeño ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal (fosas cerebelosas), pesa como término medio 140 grs. Está situado por debajo del lóbulo occipital del cerebro separado de este por la tienda del cerebelo. Tiene la forma de una pirámide triangular por lo que presenta tres caras superior, inferior y anterior Cara superior. Se observa un abultamiento central denominado vermis superior a los lados. Los lóbulos laterales, presentando muchos pliegues dando la semejanza de un tejido dividiendo el cerebelo en láminas denominadas folias. Cara inferior. Se observa en su parte media, un ancho canal en cuyo fondo se encuentra el vermis inferior, a cada lado se encuentran los lóbulos laterales convexos en relación con las fosas cerebelosas del occipital y la cara posterosuperior del peñasco, en esta cara también observamos dos estructuras, una anterior o central, es el nódulo y dos laterales llamadas flóculos, el nódulo y los flóculos están en relación con el equilibrio a través de la vía vertibular. Cara anterior. Para visualizarla se debe seccionar los pedúnculos cerebelosos, esta cara está en relación con la cara posterior o techo del cuarto ventrículo. Función. El cerebelo interviene en la eumetría, es decir en el control y regulación de los movimientos, determinando que estos sean justos y precisos, regula el tono muscular, la lesión del cerebelo produce pérdida de la precisión y justeza de los movimientos, temblor de las manos, movimientos involuntarios de los miembros apendiculares, movimientos anormales de los ojos (nistagmus), alteraciones en el lenguaje articulado, deambulación (marcha de ebrio).

Page 6: TEMA 8 Anatomía Humana

51

CEREBRO. El cerebro está constituido por dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por una gran cisura denominada cisura interhemisférica. Se encuentra en la parte anterior y superior del encéfalo, descansa sobre el piso anterior y medio de la base de cráneo y sobre la tienda del cerebelo, pesa 1160 grs. en el hombre y 1000 grs. en la mujer. Configuración externa. Presenta tres caras: una externa, cara interna y cara inferior. Cara externa. Presenta tres cisuras, cisura central o de Rolando, cisura lateral o de Silvio y cisura Perpendicular externa o parietooccipital externa o cisura simiana. Estas cisuras dividen la cara externa en cuatro lóbulos que son: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. El lóbulo frontal se encuentra por delante de la cisura de Rolando, presenta cuatro circunvoluciones o giros: superior, medio, inferior y ascendente. En la parte posterior del giro superior (pie) se encuentra el centro de la marcha erecta. En la parte posterior del segundo giro frontal izquierdo se encuentra el centro de la escritura y por delante de éste, el centro del movimiento conjugado de los ojos. En la parte posterior del tercer giro frontal se encuentra el centro del lenguaje articulado o área 44. En el giro frontal ascendente cerca de la cisura de Rolando se encuentra el centro motor llamado Homúnculo motor. El lóbulo parietal se encuentra por detrás de la cisura de Rolando y por arriba de la cisura de Silvio y por delante de la cisura simiana, presenta tres giros o circunvoluciones. En la circunvolución parietal ascendente, cerca de la cisura de Rolando se encuentra el área sensitiva denominada Homúnculo sensitivo. El lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio, presenta cinco giros, tres se encuentran en la cara externa del cerebro y dos en la cara inferior. En la parte posterior del giro temporal superior se encuentra el área de la audición o área 41. El lóbulo occipital se encuentra por detrás de la cisura simiana presenta tres giros: superior, medio e inferior. Este lóbulo está en relación con la visión. Abriendo la cisura lateral de Silvio, observamos el lóbulo de la ínsula, en cuyo vértice se encuentra el área 43 o centro del gusto. Cara interna. Esta cara presenta tres cisuras importantes, cisura del cíngulo o cisura calloso marginal, cisura parietooccipital interna o perpendicular interna y cisura calcarína. Estas cisuras dividen la cara interna en lóbulo frontal interno, lóbulo del cíngulo o del cuerpo calloso, lóbulo paracentral, lóbulo precuneo o cuadrado y lóbulo cuneiforme. Lóbulo frontal interno. Se encuentra por encima de la cisura del cíngulo o cisura callosomarginal. El lóbulo del cíngulo o del cuerpo calloso se encuentra por debajo de la cisura del cíngulo o cisura callosomarginal. El lóbulo paracentral se encuentra entre los extremos de los giros parietal ascendente y frontal ascendente (cara interna)

Page 7: TEMA 8 Anatomía Humana

52

Lóbulo precráneo o lóbulo cuadrado situado por delante de la cisura perpendicular interna o parietooccipital interna. Lóbulo cuneiforme, situado entre las cisuras perpendicular interna y calcarína. Cara inferior. Está dividida por la porción horizontal de la cisura de Silvio en dos lóbulos: lóbulo frontal y lóbulo temporooccipital. Configuración interna. Como todos los órganos del sistema nervioso central, el cerebro presenta sustancia blanca y sustancia gris, con la diferencia que en el cerebro, la sustancia gris ocupa dos partes: una sustancia gris periférica y una sustancia gris central o núcleos de la base, entre ambas sustancias se encuentra sustancia blanca. La sustancia gris central está constituida por los núcleos de la base llamada también Striato y estos son:

� Núcleo candado � Núcleo lenticular � Antemuro

Meninges. El sistema nerviosos central, tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertas y protegidas por tres membranas llamadas meninges, que yendo de adentro hacia fuera son. Piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra gran cantidad de líquido cefaloraquídeo que protege y nutre al sistema nervioso central. Función. Los núcleos producen alteraciones en los movimientos de la marcha, temblor, movimiento anormales de los miembros, también puede producir movimientos involuntarios, la lesión de estos núcleos es característica de la enfermedad de Parkinson. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. El sistema nervioso periférico esta constituido por el conjunto de cilindroejes o axones de las neuronas que al reunirse forman los nervios. Los nervios que nacen del encéfalo se llaman nervios craneales y los nervios que nacen de la médula espinal reciben el nombre de nervios espinales. Los nervios craneales son en número de 12 y son los siguientes:

� Nervio olfatorio o I par craneal (sensorial) � Nervio óptico o II par craneal (sensorial) � Nervio motor ocular común ú oculomotor o III par craneal (motor y vegetativo) � Nervio patético o troclear o IV par craneal (motor) � Nervio trigémino V par craneal (sensitivomotor) � Nervio motor ocular externo o abducens o VI par craneal (motor) � Nervio facial o de Bell o VII par craneal (motor sensitivo, vegetativo sensorial) � Nervio vestíbulo coclear ú VIII par craneal (sensorial) � Nervio glosofaríngeo o nervio del gusto o IX par craneal (sensitivo, motor,

vegetativo, sensorial). � Nervio neumogástrico o nervio de la fonación o X par craneal (es motor,

sensitivo, vegetativo, sensorial)

Page 8: TEMA 8 Anatomía Humana

53

� Nervio espinal o céfalogiro o XI par craneal (motor, sensitivo) � Nervio hipogloso mayor o nervio del lenguaje articulado o XII par craneal

(motor) Los nervios espinales o raquídeos son en número de 34, todos son mixtos o sea sensitivo motor.

� 8 nervios cervicales � 12 nervios dorsales � 5 nervios lumbares � 5 nervios sacros � 1 nervio coccigeo