tema 8 2007 - uah · 1.2. fijación de taludes en ríos y canales 9tallos flexibles 9sistema...

12
1 Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 1 RED Tema 8. Bases científicas para selección de especies TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales Criterios de selección 1. Aspectos del proyecto: Objetivos de la revegetación 2. Relaciones planta ambiente (bases ecofisiológicas) 3. Interacciones entre especies (ecología de comunidades) 4. Funciones de las especies en el ecosistema (ecología de sistemas) Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 2 RED Tema 8. Bases científicas para selección de especies Carpobrotus edulis Control de la erosión superficial

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

1

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 1RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

TEMA 8Bases científicas para la selección

de especies vegetalesCriterios de selección

1. Aspectos del proyecto: Objetivos de la revegetación

2. Relaciones planta ambiente (bases ecofisiológicas)

3. Interacciones entre especies (ecología de comunidades)

4. Funciones de las especies en el ecosistema (ecología de sistemas)

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 2RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Carpobrotus edulis

Control de la erosión superficial

Page 2: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

2

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 3RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.1. Control de la erosión hídrica

(García-Fayos, 2004)

Gotas de agua Escorrentía movimientos en masa

Capacidad de reproducción vegetativaMorfología de la raíz

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 4RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Lygeum spartium

Control de la erosión superficial

Page 3: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

3

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 5RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Lygeum spartium

Control de la erosión superficial

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 6RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Buxus sempervirens

Eryngiumcampestre

Echinopsritrop

Salsola vermiculata

Control de la erosión profunda

Page 4: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

4

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 7RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Propagación vegetativa en zonas de exportación y de

importación

Zona de exportación B

Zona de importación A

(Guerrero-Campo 2000)

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 8RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Tolerancia a la erosión: capacidad de rebrote a partir de raíces desenterradas

Juniperus oxycedrus Limonium sp.

Page 5: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

5

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 9RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.2. Fijación de taludes en ríos y canales

Tallos flexiblesSistema radical densoTolerancia de la raíz a la inundaciónCapacidad de enraizamiento en tallos

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 10RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.3. Mejora de la calidad del suelo

Nódulos de Rhizobium en leguminosas

Page 6: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

6

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 11RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.4. Depuración de aguas y suelos

Crecimiento rápidoElevada tasa de absorción de nutrientes

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 12RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.5. Creación de hábitats para fauna

• Porte suficiente para crear refugios

• Capacidad para producir alimento

Page 7: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

7

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 13RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

1. Objetivos de la revegetación

1.6. Valor estético

Viburnum rigidum

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 14RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

C- competidorasR-ruderalEstrés bajo

S-tolerante estrés--Estrés alto

Perturbación infrecuente

Perturbación frecuente

MODELO DE GRIME

Figura 1.- Distribución hipotética de las formas vitales en función de sus niveles de estrés, perturbación y competencia, según el modelo de Grime (1979).

C

SR

Nivel de perturbación

Nive

l de c

ompe

tencia Nivel de estrés Arbustos

Caméfitos

Árboles

Herbáceas

2. Relaciones planta-ambiente (bases ecofisiológicas)

Tipos de ambientes

Tipos de estrategias de las plantas

Page 8: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

8

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 15RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Características de cada estrategiaClave de identificación de estrategias (plantas herbáceas) Grime et al. 1988)

>1>11Nº eventos reproductivos

-+++/-Almacén reservas

+--+Tasa crecimiento

++-/+--Tamaño planta

++--Tamaño propágulos

---++Nº propágulos

+++--Edad de reproducción

+++--Longevidad

CSRCarácter

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 16RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

+ Pertubación + Estrés

- Pertubación - Estrés

+ Pertubación - Estrés

- Pertubación + Estrés

Page 9: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

9

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 17RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

3. Sinergias entre especies

Sierra de Alhamilla (Almería).

Ladera norte Peña Corada (León)

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 18RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

3. Sinergias entre especies

Bertness & Callaway (1994)

Com

petencia Faci

litac

ión

Estrés

Presión de herbivoría

Bertness & Callaway (1994)

Com

petencia Faci

litac

ión

Estrés

Presión de herbivoría

Com

petencia Faci

litac

ión

Com

petencia Faci

litac

ión

Estrés

Presión de herbivoría

Page 10: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

10

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 19RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

3. Sinergias entre especies

Zamora et al. 2001

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 20RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Zamora et al. 2001

Page 11: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

11

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 21RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

3. Sinergias entre especies

Sin aridez Con aridez

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 22RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Funciones del ecosistemaProducción primariaRegulación del ciclo de nutrientesRegulación del ciclo del aguaUso de la radiación ........

¿Cada especie desempeña una función única o existe redundancia de funciones?

Una especie = una función

Varias especies = una función

(grupos funcionales)

Recuperación del mayor número posible de

especies. Recuperación del mayor

número posible de grupos funcionales

4. Función de las especies en el ecosistema

Hay funciones más relevantes que

otras

Recuperación de “especies clave”

Page 12: Tema 8 2007 - UAH · 1.2. Fijación de taludes en ríos y canales 9Tallos flexibles 9Sistema radical denso 9Tolerancia de la raíz a la inundación 9Capacidad de enraizamiento en

12

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 23RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especies

Tilman et al. (1997)

• El número de grupos funcionales es más importante que el nº de especies en el funcionamiento del ecosistema.

• Unas funciones del ecosistema dependen más de la presencia de grupos funcionales clave, mientras que otras dependen más de la diversidad funcional.

Hooper & Vitousek (1997)

- La producción y el uso de nutrientes en los ecosistemas están más controlados por la presencia de especies clave que por la riqueza per se.

- Para conservar y recuperar las funciones del ecosistema es más importante introducir las especies clave que aumentar la diversidad.

Pilar Castro Díez. Dpto Ecología UAH 24RED

Tema 8. Bases científicas para selección de especiesBibliografía

Maestre, F.T., Valladares, F. y Reynolds, J.F. 2006. The stress-gradient hypothesis does not fit all relationships between plant–plant interactions and abiotic stress: further insights from arid environments. Journal of Ecology. 94:17-22.Hooper, D.U. and P.M. Vitousek 1997. The effects of plant composition and diversity on ecosystem processes. Science. 277:1302-1305.Tilman, D., J. Knops, D. Wedin, P. Reich, M. Ritchie and E. Siemann 1997. The influence of functional diversityand composition on ecosystem processes. Science. 277:1300-1302.Rousset, O. and J. Lepart 2000. Positive and negative interactions at different life stages of a colonizing species(Quercus humilis). Journal of Ecology. 88:401-412.Bellot, J., F.T. Maestre, E. Chirino, N. Hernández and J.O. de Urbina 2004. Afforestation with Pinus halepensisreduces native shrub performance in a Mediterranean semiarid area. Acta Oecologica. 25:7-15.García-Fayos, P. 2004. Interacciones entre la vegetación y la erosión hídrica. En Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante Ed. Valladares, F. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques Naturales, Madrid, pp. 309-334.Grime, J. P., J. G. Hodgson, and R. Hunt. 1988. Comparative plant ecology. A functional approach to common British species. Unwin Hyman, London.Guerrero-Campo, J. 1998. Respuestas de la vegetación y de la morfología de las plantas a la erosión del suelo. Valle del Ebro y Prepirineo aragonés. Consejo de protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza. 257 p.Guerrero, J. and G. Montserrat 1999. Respuesta de las plantas y las comunidades vegetales a la erosión del suelo. Quercus. 164:19-24.Guerrero-Campo, J. 2000. La revegetación de áreas fuertemente erosionadas. Naturaleza en Aragón. 6:54-61.Zamora, R., J. Castro, J.M. Gómez, D. García, J.A. Hódar, L. Gómez and E. Baraza 2001. El papel de los matorrales en la regeneración forestal. Quercus. 187:41-47.